UNIVERSIDAD AZTECA
RESISTENCIA DE MATERIALES
ALUMNO: Felix Misael San Juan Jasso
DOCENTE: ing. Luis Galicia Araiza
CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS DE FISICA Y MECANICA
La mecánica se define como la ciencia que describe y predice las condiciones de reposo o
movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas. Esto se divide en tres partes:
• La mecánica de cuerpos rígidos: se subdivide en estática que estudia a los cuerpos
en reposo; y dinámica estudia a los cuerpos en movimiento.
• La mecánica de cuerpos deformables.
• La mecánica de fluidos: se subdivide en el estudio de los fluidos incomprensibles y
los fluidos comprensibles. La hidráulica es una subdivisión importante en el estudio
de los fluidos incomprensibles y trata problemas relativos a los líquidos.
Los conceptos básicos que se emplean en la mecánica son espacio, tiempo, masa y
fuerza.
• ESPACIO: se define como el lugar que ocupa un objeto en él. Se considera un medio
homogéneo que existe independientemente de su contenido físico.
• TIEMPO: es una magnitud que se utiliza para medir la duración o separación de los
acontecimientos.
• MASA: es una magnitud física que mide la cantidad de materia que contiene un
cuerpo.
• FUERZA: es una magnitud vectorial que mide la intensidad con la que se
intercambia momento lineal entre dos cuerpos. Se puede representar
matemáticamente como un vector, con una dirección y sentido que coinciden con la
fuerza, y un módulo que es igual o proporcional a su magnitud.
La ley del paralelogramo para la adición de fuerzas: establece que dos fuerzas que
actúan sobre una partícula pueden ser sustituidas por una sola fuerza llamada resultante
que se obtiene al trazar la diagonal del paralelogramo que tiene las dos iguales a las fueras
dadas.
El principio de transmisibilidad: establece que las condiciones de equilibrio o de
movimiento de un cuerpo rígido permanecerán inalteradas si una fuerza que actúa en un
punto del cuerpo rígido se sustituye por una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero
que actúe en un punto diferente, siempre que las dos fuerzas tengan la misma
línea de acción.
Las tres leyes fundamentales de Newton: fueron formuladas por Sir Isaac Newton a
finales del siglo XVIl y pueden enunciarse como sigue:
• PRIMERA LEY: si la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo es cero, el cuerpo
permanecerá en reposo (si originalmente estaba en reposo) o se moverá con
velocidad constante en línea recta (si originalmente estaba en movimiento).
• SEGUNDA LEY: si la fuerza resultante que actúa sobre un objeto no es cero, el
objeto tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la
dirección de ésta.
𝐹 = 𝑚𝑎
• donde F, m y a representan, respectivamente, la fuerza resultante que actúa sobre el
objeto, la masa de ésta y la aceleración de esta, expresadas en un sistema consistente de
unidades.
• TERCERA LEY: las fuerzas de acción y reacción de cuerpos en contacto tienen la
misma magnitud, la misma línea de acción y sentidos opuestos
La ley de gravitación de Newton. Establece que dos partículas de masa M y m se atraen
mutuamente con fuerzas iguales y opuestas F y -F, de magnitud F dada por la fórmula.
𝑀𝑚
𝐹=𝐺
𝑅2
donde R la distancia entre las dos partículas
G Ia constante universal llamada constante de gravitación
LA ESTRUCURA, SU CLASIFICACION GENERAL Y LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES QUE LA CONFORMAN
Una estructura se define como un conjunto de elementos conectados que están diseñados
para soportar cargas y fuerzas, como su propio peso, el viento, o los movimientos sísmicos,
sin deformarse o romperse.
Se pueden clasificar en:
• Estructuras masivas: son estructuras sólidas macizas que se construyen
colocando material en grandes piezas (bloques) o mediante material continuo (como
hormigón). Existe una continuidad en este tipo de elementos estructurales de forma
que forman un todo que opone su pesadez y su masa material a las solicitaciones
que actúan sobre ella. Normalmente, son idóneas cuando hay que esperar
esfuerzos de compresión.
• Estructuras superficiales: también denominadas laminares o de cáscara,
presentan una gran superficie en contraposición con un espesor o una sección muy
pequeños. Mantienen su estabilidad y resisten las acciones distribuyendo las cargas
por toda su superficie.
• Estructuras abovedadas: son estructuras formadas por arcos y bóvedas que
permiten cubrir espacios mayores y aumentar los huecos en las estructuras. Los
arcos y las bóvedas están formados por piezas denominadas dovelas que trabajan
resistiendo las fuerzas que reciben y transmiten (llamadas empujes) mediante
esfuerzos de compresión.
• Estructuras de armazón: son estructuras constituidas por una sucesión de
elementos horizontales (vigas) y verticales (soportes y pilares) que forman una
trama plana, denominada pórtico. Los pórticos son entramados planos o
superficiales que forman las estructuras volumétricas mediante elementos de unión
con otros pórticos planos.
• Estructuras trianguladas: son estructuras formadas por elementos lineales de
poca sección denominadas barras que crean superficies estructurales planas o
tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares. Las uniones entre
barras, normalmente, no son rígidas para evitar rigideces perjudiciales. Sin
embargo, sin que exista la posibilidad de que las barras se deformen, los triángulos
que forman la pieza base de las estructuras son indeformables.
• Estructuras colgantes: se basan en el empleo de elementos tipo cable o cuerda,
denominados tirantes. Éstos funcionan únicamente a tracción y sirven para
sustentar otros elementos. Es la estructura típica de los puentes colgantes.
Todas estas estructuras se componen de lo que denominamos elementos resistentes,
que se podrían clasificar en: cimientos, soportes, muros de carga o portantes, vigas,
cerchas, forjados, arcos, bóvedas, cupulas, dinteles, etc.
CONCEPTOS ESTRUCTURALES Y SUS MATERIALES
• Cimientos o cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de la edificación o de elementos apoyados en éste al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen una serie de valores máximos del
terreno de apoyo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor
que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y
la cimentación será mucho más grande que los elementos soportados (excepto
en suelos rocosos muy coherentes).
• Soportes: elementos verticales que soportan fundamentalmente esfuerzos de
compresión, aunque también parte de cortante y, sobre todo, en los elementos
más esbeltos, pandeo. Los pilares son habitualmente de hormigón armado,
normalmente ejecutados “in situ”. Cuando el soporte es de madera se denomina
“pie derecho”. Columna es aquel soporte de sección circular
• Muros de carga o portantes: se trata de paredes de una edificación que
poseen función estructural, es decir, aquellas que soportan otros elementos
estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o
de la cubierta. Cuando los muros soportan cargas horizontales, como las
presiones del terreno contiguo, se denominan muros de contención.
• Viga: elemento estructural que normalmente se coloca en posición horizontal
(aunque pueden ser también inclinadas) que se apoya sobre los pilares,
destinado a soportar cargas. Ejemplos de vigas son los rieles de las cortinas, los
travesaños horizontales de debajo del tablero en el pupitre o en la silla, el marco
de la ventana o de la puerta, etc. Cuando forman parte de la superficie de un
forjado se denominan viguetas. El conjunto vigas-pilares forma los pórticos.
• Cercha: una cercha es una celosía, una estructura reticular de barras rectas
interconectadas en nodos formando triángulos planos (en celosías planas) o
pirámides tridimensionales (en celosías espaciales). También se les conoce
como armaduras. El interés de este tipo de estructuras es que las barras trabajan
predominantemente a compresión y tracción, presentando comparativamente
flexiones pequeñas.
• Forjado: se denomina forjado al elemento estructural, horizontal o inclinado (en
cubiertas), que soporta su propio peso y las sobrecargas de uso, tabiquería,
dinámicas, etc. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante otros elementos
de la estructura como vigas, pilares, muros y cimentación. Forma parte de la
estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de
solidarizar horizontalmente los diversos elementos estructurales, permitiendo no
solo transmitir cargas verticales, sino también horizontales. Ello contribuye a
aportar rigidez en ese plano horizontal.
• Arco: es un elemento estructural de directriz en forma curvada, que salva el
espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que
soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje.
Normalmente, está formado por piezas denominadas dovelas.
• Bóveda: elemento estructural superficial, generalmente elaborado en
mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a
compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el
movimiento de un arco a lo largo de un eje. Por regla general, este elemento
constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una
serie de pilares alineados.
• Cúpula: es un elemento estructural que se utiliza para cubrir un espacio de
planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil
semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de
simetría. Desde el punto de vista estructural una cúpula delgada puede
considerarse un elemento bidimensional de doble curvatura con simetría radial
(respecto al centro de la esfera inscrita). Los esfuerzos predominantes son de
tracción en el sentido de los paralelos y de compresión en el sentido de los
meridianos. Estructuralmente funcionan como una lámina de revolución.
• Dintel: es el elemento superior que permite crear vanos en los muros para
conformar puertas, ventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de construcción
que utiliza dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama construcción
adintelada. Es un tipo de estructura masiva.
Los materiales utilizados en las estructuras varían desde concreto armado, acero
estructural, madera, materiales compuestos, aluminio, vidrio; cada uno con propiedades
específicas que afectan el comportamiento estructural como la resistencia, la ductilidad y
la durabilidad.
LEY DE HOOKE
La Ley de Hooke es un principio fundamental en la mecánica de materiales, propuesto por
el físico inglés Robert Hooke en 1660. Esta ley describe el comportamiento elástico de los
materiales cuando se les aplica una fuerza. En términos sencillos, la Ley de Hooke
establece que, dentro del límite elástico de un material, la deformación (o elongación) es
directamente proporcional a la fuerza aplicada.
Fórmula de la Ley de Hooke:
𝐹 = 𝐾∆𝑥
F es la fuerza aplicada al material.
k es la constante de elasticidad o constante del resorte, que depende del material y la
geometría del objeto.
Δx es la deformación o el desplazamiento del material desde su posición original, por
ejemplo, la elongación o compresión de un resorte.
Si aplicas una fuerza pequeña a un material elástico (como un resorte o una barra de acero),
este se deformará de manera proporcional a esa fuerza, es decir, se estirará o comprimirá.
Sin embargo, si la fuerza aplicada supera un cierto límite (llamado límite elástico), el material
dejará de comportarse de manera elástica y podría deformarse permanentemente o incluso
romperse.
Aplicaciones:
• Ingeniería y construcción: para calcular cómo se deformarán vigas, columnas y
otros elementos estructurales bajo carga.
• Diseño de sistemas mecánicos: Se utiliza en el diseño de dispositivos como
amortiguadores, mecanismos de suspensión y cualquier sistema que requiera
comprender cómo los materiales se deforman bajo cargas.
PRINCIPIO DE SAINT VENANT
El principio de Saint-Venant, propuesto por el ingeniero francés Adhémar Jean Claude
Barré de Saint-Venant en el siglo XIX, es un concepto fundamental en la mecánica de
sólidos y estructuras, especialmente en el análisis de tensiones y deformaciones.
El principio establece que:
1. Distribución local de tensiones: Los efectos de las cargas distribuidas en una
pequeña área de un cuerpo se localizan cerca de esa región y se disipan
rápidamente a medida que nos alejamos de la zona de aplicación de la carga.
2. Equilibrio a larga distancia: Más lejos de la zona donde se aplican las cargas,
las tensiones y deformaciones producidas por una distribución de cargas
específica tienden a ser las mismas que las producidas por una carga equivalente
más simple (como una carga puntual o una carga distribuida uniformemente).
SUPERPOSICION DE EFECTOS
El principio de superposición de efectos es un concepto fundamental en la mecánica
estructural y en la teoría de elasticidad, aplicable principalmente a sistemas lineales. Este
principio establece que en sistemas donde las relaciones entre las fuerzas y las respuestas
(como tensiones, deformaciones o desplazamientos) son lineales, el efecto total de varias
cargas aplicadas simultáneamente es igual a la suma de los efectos individuales que cada
una de esas cargas produciría si actuara por separado.
En el análisis de estructuras, se aplica el principio de superposición para simplificar el
cálculo de respuestas complejas. Por ejemplo, si se tiene una estructura sometida a
múltiples fuerzas o momentos en diferentes puntos, la deformación y las tensiones que
genera cada una de esas fuerzas pueden calcularse por separado y luego sumarse para
obtener el resultado final.
Requisitos para su Aplicación:
Para que el principio de superposición sea válido, el sistema debe ser lineal elástico, lo que
significa que:
• La relación entre la fuerza y la respuesta (desplazamiento o deformación) es
proporcional. Esto ocurre dentro del límite elástico de los materiales, donde la
deformación es directamente proporcional a la carga aplicada (por ejemplo, bajo
la ley de Hooke).
• No debe haber interacciones no lineales como plasticidad, grandes
deformaciones o efectos de temperatura que modifiquen la respuesta del
sistema de manera no proporcional.
El principio de superposición no es aplicable cuando: el sistema presenta comportamientos
no lineales, como deformaciones plásticas o grandes desplazamientos.
Los materiales no cumplen la ley de Hooke y no tienen un comportamiento elástico lineal.
Existen efectos como fricción o discontinuidades que interfieren con el comportamiento
lineal del sistema.
Este principio es crucial para el diseño y análisis estructural, ya que permite analizar
problemas complejos de una manera simplificada y eficiente, facilitando el cálculo de
respuestas como tensiones, desplazamientos, momentos flectores y cortantes en
elementos estructurales sometidos a diversas cargas. Además, es muy utilizado en el
análisis de vibraciones y estructuras sometidas a cargas dinámicas.
PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS DE SEGURIDAD
El principio de los trabajos de seguridad, también conocido como método de trabajo de las
fuerzas virtuales o principio de los trabajos virtuales, es una herramienta fundamental en el
análisis estructural y el diseño seguro de elementos. Su objetivo es garantizar que las
estructuras puedan soportar las cargas aplicadas sin riesgo de fallo, utilizando un enfoque
basado en la energía interna almacenada en los materiales y la estabilidad frente a las
cargas.
Establece que una estructura está en equilibrio bajo un sistema de cargas externas si el
trabajo realizado por las fuerzas internas en la estructura es igual al trabajo realizado por
las fuerzas externas.
Este principio es esencial en el diseño de estructuras, ya que permite calcular las fuerzas
internas y desplazamientos con precisión, asegurando que las estructuras puedan soportar
cargas dentro de los límites de seguridad.
Este principio no solo se aplica en estructuras estáticas, sino que también es crucial en la
evaluación de vibraciones, movimientos dinámicos y en el análisis de estructuras
hiperestáticas. Ayuda a garantizar la estabilidad y seguridad bajo diversas condiciones de
carga, incluyendo cargas accidentales o inesperadas.
PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD DE LAS SECCIONES PLANAS
El principio de seguridad de las secciones planas, también conocido como la hipótesis de
Bernoulli, es un concepto clave en la mecánica de materiales y en el análisis estructural,
especialmente en la teoría de la flexión de vigas.
Este principio establece que las secciones planas antes de la deformación permanecen
planas después de la deformación, lo que significa que no se deforman ni se curvan durante
la flexión de un elemento estructural, como una viga.
Implicaciones del Principio:
1. Deformación lineal: este principio implica que la deformación a lo largo de la altura
de la sección de la viga es lineal. Es decir, la deformación varía de manera
proporcional a la distancia desde el eje neutro (la línea dentro de la viga donde la
deformación es cero). Por encima del eje neutro, las fibras están comprimidas, y por
debajo, están traccionadas.
2. Aplicación en la flexión: este principio se usa principalmente en el análisis de flexión
de vigas. Se simplifica el cálculo de las tensiones y deformaciones, asumiendo que
la deformación lineal se distribuye uniformemente en toda la sección transversal.
Esto permite determinar fácilmente el momento flector y las tensiones en las
secciones de las vigas.
3. Eficiencia estructural: debido a que la sección plana permanece inalterada, se
pueden hacer predicciones más precisas de cómo se distribuyen las fuerzas dentro
de la viga o elemento estructural, lo que permite diseñar estructuras más seguras y
eficientes. También es fundamental en el análisis de la resistencia de los materiales
frente a la flexión y el esfuerzo cortante.
Condiciones para que se cumpla este principio:
Pequeñas deformaciones: el principio de secciones planas es válido en
situaciones de pequeñas deformaciones. Si las deformaciones son grandes, este
principio deja de ser aplicable debido a los efectos no lineales.
Material homogéneo y lineal elástico: Se asume que los materiales se comportan
de manera elástica y lineal, es decir, que las deformaciones son proporcionales a
las cargas aplicadas y que los materiales recuperan su forma original cuando se
eliminan las cargas.
Geometría simple: El principio se aplica mejor en vigas y estructuras con geometría
regular y simples, donde los cortes transversales son uniformes a lo largo de su
longitud.
El principio de secciones planas no es válido cuando las deformaciones son grandes o
cuando el material no tiene un comportamiento elástico. Tampoco se aplica bien en
situaciones de torsión o pandeo donde las secciones no permanecen planas.
Además, en algunos casos, el principio puede no aplicarse en materiales compuestos o
estructuras muy flexibles, donde las deformaciones pueden causar que la sección se curve
o deforme de manera significativa.