Tecnología, programación y robótica.
ESTRUCTURAS. RESUMEN DE UNIDAD.
ESTRUCTURAS
Una ESTRUCTURA es un conjunto de elementos unidos entre sí, con la misión de soportar las fuerzas que
actúan sobre ellos.
Las estructuras suelen dar forma a los cuerpos, objetos y construcciones de los que forman parte. Podemos
clasificarlas según su origen en naturales y artificiales. Las primeras las crea la naturaleza y sirven de inspiración
al ser humano, que crea las artificiales. Además, las estructuras pueden ser clasificadas en permanentes o
efímeras (desmontables) y en móviles o inmóviles.
Página donde se explica muy bien: http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/LAS%20ESTRUCTURAS.htm
Vídeo que vimos en clase: https://www.youtube.com/watch?v=1XtYbxAuCsQ
Definiciones básicas:
Rígido es un material que no se deforma ante una presión ejercida sobre él.
El antónimo en estructuras es flexible.
Tenaz es un cuerpo que no se rompe por el golpeo ejercido sobre él.
El antónimo en estructuras es frágil.
Resistente es un cuerpo que no se rompe ante una presión ejercida sobre él.
El antónimo en estructuras es débil.
Fuerzas:
Una FUERZA es la aplicación del poder físico sobre un cuerpo, con capacidad de:
1. moverlo;
2. modificar su movimiento: desviar la trayectoria, acelerarlo, frenarlo o
3. deformarlo.
Con los VECTORES DE FUERZA representamos cada fuerza, ya que éstas son invisibles.
En todo vector podemos distinguir:
1. Dirección. Las fuerzas están contenidas en una línea recta del espacio.
2. Sentido. La flecha indica hacia dónde se dirige la fuerza entre las dos posibilidades que ofrece su
dirección.
3. Módulo. La longitud del vector se corresponde proporcionalmente con la magnitud de la fuerza, de
manera que visualmente podemos comparar unas fuerzas con otras.
4. Punto de aplicación. Lo podemos entender como el lugar geométrico donde la fuerza entra en
contacto directo con el cuerpo.
Álvaro Montesinos 1
Tecnología, programación y robótica.
Tipos de estructuras:
1. Masivas. Son las que se construyen acumulando mucho material.
Así, las cargas más grandes que soporta son las de su propio peso.
Las viviendas tradicionales se construían con “muros de carga”, es
decir, muros gruesos, con huecos pequeños para las puertas y
ventanas y de no más de dos plantas de altura.
2. Entramados. En construcción, se componen de barras
horizontales, llamadas vigas, apoyadas en barras verticales,
llamadas pilares. Esta estructura da techos planos
horizontales y es la más habitual en espacios habitables en
la actualidad.
3. Abovedadas. Desde muy antiguo, en lugares donde no abundaba la
madera con la que poder hacer vigas, aprendieron a construir arcos
para abrir huecos en los muros y bóvedas y cúpulas para cubrir
espacios. con resultados admirables.
4. Triangulares. Son muy ligeras y resistentes a la vez, formadas
por barras delgadas o perfiles que se unen por sus extremos
formando los indeformables triángulos. Su gran ligereza les
permite cierta movilidad, por lo que resultan muy útiles como
medios auxiliares de la construcción (grúas o andamios).
Estas estructuras dan forma también a las cúpulas geodésicas.
5. Atirantadas. Cables o cuerdas transmiten
la carga hasta un punto muy fijo, que
puede ser un soporte o una torre muy
resistente.
Las encontramos en puentes que tienen
que salvar largas distancias entre apoyos.
6. Laminares. Son las empleadas tanto en la fabricación de
objetos y vehículos, como en la construcción de delgadas
cubiertas curvas que dan la sensación de flotar en el
aire.
Láminas de materiales plásticos o metálicos de baja
densidad dan forma a carcasas y cubiertas de todo tipo
de aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc.
Álvaro Montesinos 2
Tecnología, programación y robótica.
Condiciones generales de una estructura:
Una buena estructura debe estar diseñada para emplear una cantidad ajustada de material y verificar
suficientemente* tres condiciones: ser resistente, rígida y estable.
(*) Nota: Se indica “suficientemente”, porque no existe una estructura infalible, capaz de cumplir las tres condiciones en
cualquier situación de carga. Por ello, cada estructura se refiere a situaciones de carga concretas.
RESISTENCIA
Las cargas que debe soportar la estructura no deben romperla.
La forma y posición de los elementos de la estructura influyen en su
resistencia tanto como el material elegido para construirla. RIGIDEZ
Las cargas que debe soportar la estructura
no deben deformarla demasiado.
La triangulación consiste en colocar barras
entre las uniones de un polígono tratando de
formar triángulos, la estructura simple más
rígida.
Las cargas que debe soportar la estructura no deben volcarla. NO HAY VUELCO
HAY VUELCO
Para que permanezca erguida, el centro de gravedad debe
estar centrado sobre su base y lo más cercano a ella.
El centro de gravedad de un objeto es su punto de equilibrio. Es
un punto imaginario asociado a la masa, pero no tiene porqué
estar dentro del volumen del objeto al que se refiere. Por
ejemplo, el CDG de un anillo es su centro. ESTABILIDAD
Cargas y esfuerzos: El comportamiento de una estructura es la respuesta que ofrece a las fuerzas que actúan
sobre ella. A estas fuerzas las denominamos CARGAS y generan unas tensiones internas
en los materiales llamadas ESFUERZOS.
Es importante diferenciar entre unas y otros. Los esfuerzos, esas tensiones, aparecen sólo
como respuesta a las cargas y dependen directamente de ellas. Los esfuerzos de una
estructura generan nuevas fuerzas que se oponen a las cargas para anularlas y de esta
forma resistir.
Por ejemplo, la losa del suelo puede sufrir el peso de dos personas, una que pesa (tiene
una masa de) 50 kg y otra que pesa cien. Tenemos entonces dos cargas verticales –
gravitatorias-, de 50 y de 100 kgf. El suelo resiste, lo que quiere decir que han aparecido
tensiones dentro de éste que acaban resultando en dos fuerzas, con idénticos punto de
aplicación, magnitud y dirección que las cargas, pero de sentido contrario.
En general, como resultado de la acción de distintas cargas, las estructuras experimentan
esfuerzos combinados, fruto de la adición de esfuerzos simples, que en total son cinco:
1. Compresión: Un par de fuerzas que se acercan una hacia la otra, intentando reducir el objeto.
2. Tracción: Un par de fuerzas que se alejan una de la otra, intentando separarse o alargando el objeto.
3. Flexión: Tres fuerzas paralelas en el mismo plano, la del medio en sentido opuesto a las extremas.
4. Cortadura o cizalla: Dos fuerzas próximas paralelas de sentidos opuestos que tienden a hacer resbalar
una parte del cuerpo sobre la otra.
5. Torsión: Dos fuerzas actúan retorciendo el objeto.
Álvaro Montesinos 3
Tecnología, programación y robótica.
Los esfuerzos simples:
Esfuerzo Las Cuando Esquema Ejemplos
de cargas cede se
- Estructuras masivas y
acorta triangulares.
COMPRESIÓN aprietan aplasta - Las columnas de un edificio.
machaca - Las patas de una silla.
- Un cascanueces en acción.
- Estructuras triangulares y
extiende atirantadas.
TRACCIÓN estiran alarga - Los radios de una bicicleta.
separa - Los cordones de un zapato.
- Los puentes colgantes.
- Estructuras de vigas.
- Partir una tableta de chocolate
parte con los dedos.
FLEXIÓN doblan dobla - Subirse a una mesa.
tuerce - Salto con pértiga.
- El mástil de un velero.
- Estructuras laminares.
corta - Intentar cortar con un cuchillo
CORTADURA cortan rasga mal afilado algo que no cede.
arranca - Arrancar un trozo de cartón de
una caja.
- Estructuras laminares.
- Una llave al abrir una cerradura.
gira
- Un trapo escurrido.
TORSIÓN retuercen tuerce
- El eje de una manivela.
retuerce
- Apretar un tornillo.
Álvaro Montesinos 4