[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Traslación y Rotación de Masas Líquidas

El documento aborda el movimiento de fluidos en términos de traslación y rotación, describiendo cómo la aceleración afecta la presión y la forma de la superficie libre en recipientes abiertos y cerrados. Se presentan ecuaciones que relacionan la presión con la aceleración en movimientos horizontales y verticales, así como ejemplos prácticos de cálculo de presión en diferentes puntos. Además, se discute la forma de la superficie de un líquido en movimiento rotacional y se proporcionan ejemplos sobre la velocidad de rotación necesaria para mantener el líquido en su lugar.

Cargado por

diemgomezrome
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Traslación y Rotación de Masas Líquidas

El documento aborda el movimiento de fluidos en términos de traslación y rotación, describiendo cómo la aceleración afecta la presión y la forma de la superficie libre en recipientes abiertos y cerrados. Se presentan ecuaciones que relacionan la presión con la aceleración en movimientos horizontales y verticales, así como ejemplos prácticos de cálculo de presión en diferentes puntos. Además, se discute la forma de la superficie de un líquido en movimiento rotacional y se proporcionan ejemplos sobre la velocidad de rotación necesaria para mantener el líquido en su lugar.

Cargado por

diemgomezrome
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS

Un fluido puede estar animado de un movimiento de traslación o rotación, sometido a

una aceleración constante, sin movimiento relativo entre sus partículas. Esta es una de las

condiciones del equilibrio relativo y el fluido está libre de tensiones cortantes. En general

no existirá movimiento entre el fluido y el recipiente que lo contiene. Son aplicables aún

los principios aún los principios de la estática, modificados para tener en cuenta los

efectos de la aceleración.

MOVIMIENTO HORIZONTAL

En el caso de un movimiento horizontal la superficie libre del líquido adopta una posición

inclinada y plana. La pendiente del plano se determina mediante:


𝑚
𝑎 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒,
2)
𝑡𝑔𝜃 = 𝑠
𝑚
𝑔 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 2 )
𝑠
Equilibrio en porción del fluido:

𝛾
𝐹1 − 𝐹2 = 𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑉𝑎𝑥 = 𝐴𝑙𝑎𝑥
𝑔
𝛾 𝑃1 − 𝑃2 𝛾
𝑃1 𝐴 − 𝑃2 𝐴 = 𝐴𝑙𝑎𝑥 → = 𝑎𝑥
𝑔 𝑙 𝑔
𝜕𝑃 𝑎𝑥
𝜕𝑥
= −𝛾 𝑔
El signo (-) se debe a que x aumenta en el sentido que P disminuye

𝑃1 − 𝑃2 𝛾ℎ1 − 𝛾ℎ2 𝛾
= = 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑎𝑥
𝑙 𝑙 𝑔

MOVIMIENTO VERTICAL
𝑘𝑝
Para el movimiento vertical la presión ( ó 𝑃𝑎) en un punto cualquiera del líquido
𝑚2

viene dada por:


𝑚
𝑎 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒,
2)
𝑝 = 𝛾ℎ (1 ± 𝑠
𝑚 )
(𝑔 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 2 )
𝑠
En la que el signo do la aceleración es hacia arriba y el negativo cuando la aceleración

constante es hacia abajo.

La ecuación básica de la estática de fluidos expresa que:


𝜕𝑃
= −𝛾 = −𝜌𝑔
𝜕𝑧
Para un movimiento con una aceleración az
𝜕𝑃 𝑎𝑧
= −𝜌(𝑔 ± 𝑎𝑧 ) = −𝛾 (1 ± )
𝜕𝑧 𝑔
𝑃 𝑧
𝑎𝑧 𝑎𝑧
𝑑𝑃 = −𝛾 (1 ± ) 𝑑𝑧 → ∫ 𝑑𝑃 = −𝛾 ∫ (1 ± ) 𝑑𝑧
𝑔 0 0 𝑔

𝑑𝑧 aumenta en el sentido que 𝑑𝑃 disminuye, entonces:


𝑎𝑧
𝑃 = 𝛾 (1 ± )𝑧
𝑔

EJEMPLO: Un recipiente con agua se mueve con igual aceleración horizontal y vertical de
4,90 𝑚/𝑠 2 . Hallar la ecuación de presiones y la presión en los puntos A, B y C del recipiente.

En la dirección x:
𝜕𝑃 𝑎𝑥 𝑘𝑔 4.9 𝑘𝑔
= −𝛾 = −1000 3 ( ) = −500 3
𝜕𝑥 𝑔 𝑚 9.8 𝑚
En la dirección y:
𝜕𝑃 𝑎𝑥 𝑘𝑔 4.9 𝑘𝑔
= −𝛾 (1 + ) = −1000 3 (1 + ) = −1500 3
𝜕𝑥 𝑔 𝑚 9.8 𝑚
𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑑𝑃 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑑𝑃 = −500 𝑑𝑥 − 1500 𝑑𝑦
𝑑𝑦 1
𝑑𝑃 = 0 = −
𝑑𝑥 3
1/3 es la pendiente de las líneas de igual presión (Superficies)
𝑑𝑃 = −500 𝑑𝑥 − 1500 𝑑𝑦
Integrando a ambos lados tenemos:

𝑃 = 𝑃0 − 500 𝑥 − 1500 𝑦
Para u punto en la superficie del fluido 𝑃 = 0

Entonces para (𝑥, 𝑦) = (1.2 𝑚 , 0.7 𝑚) la presión es cero 𝑃 = 0, de la ecuación anterior se


obtiene:

0 = 𝑃0 − 500(1.2) − 1500(0.7)
𝑘𝑔
𝑃0 = 1650
𝑚2
Con este valor de 𝑃0 tenemos que:
𝑘𝑔
𝑃 = 1650 − 500 𝑥 − 1500 𝑦
𝑚2
Esta ecuación da el valor de la presión en cualquier punto en el interior del fluido

Presión en el punto A (0 , 1.2 𝑚). El fluido no alcanza en este punto

𝑃𝐴 = 0
Presión en el punto B (0 , 0)
𝑘𝑔
𝑃𝐵 = 1650
𝑚2
Presión en el punto C (1.2 𝑚 , 0)
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝐶 = 1650 − 500 (1.2 𝑚)
𝑚2 𝑚3
𝑘𝑔
𝑃𝐶 = 1050
𝑚2

ROTACIÓN DE MASAS FLUIDAS.

- RECIPIENTES ABIERTOS
La forma de la superficie libre de un líquido que gira con el recipiente que lo contiene es

un paraboloide de revolución. Cualquier plano vertical que pasa por el eje de revolución

corta a la superficie libre según la parábola. La ecuación de esta parábola es:

ω2 2
𝑦= 𝑥
2𝑔
En la que el signo do la aceleración es hacia arriba y el negativo cuando la aceleración

constante es hacia abajo.

- RECIPIENTES CERRADOS

En los recipientes cerrados aumenta la presión al girar los recipientes. El aumento de

presión entre un punto situado en el eje y otro a una distancia de x metros del eje, en el

mismo plano horizontal es:

ω2 2
𝑝=γ 𝑥
2𝑔

Y el aumento de la altura de la presión (m) será:

𝑝 ω2 2
=𝑦= 𝑥
𝛾 2𝑔
𝜔2 𝑉2
Como la velocidad lineal 𝑉 = 𝑥𝜔, el término 𝑥 2 2𝑔 = 2𝑔 da la altura de velocidad en m.

Con presión
adicional
Recipientes
cerrados
Movimiento de Sin presión
rotación adicional
Recipientes
abiertos
Coordenadas cilíndricas:
𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑑𝑃 = 𝑑𝑟 + 𝑑𝜃 + 𝑑𝑧
𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
Para el elemento diferencial:

∑ ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝐻 = 0

𝜕𝑃
𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑟) 𝑑𝐴 + 𝑚𝑎 = 0
𝜕𝑟
𝜕𝑃 𝛾
𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑟)𝑑𝐴 + (𝑑𝐴𝑑𝑟)𝜔2 𝑟 = 0
𝜕𝑟 𝑔
Entonces:
𝜕𝑃 𝛾 2
= 𝜔 𝑟
𝜕𝑟 𝑔
𝜕𝑃
= −𝛾 = −𝜌𝑔
𝜕𝑟
𝜕𝑃
=0
𝜕𝜃
𝑑𝑃 = 𝜌𝜔2 𝑟𝑑𝑟 − 𝜌𝑔𝑑𝑧
Integrando tenemos que:

𝜌𝜔2 𝑟 2
𝑃= − 𝜌𝑔𝑧 + 𝐶
2
Si 𝑟 = 0, 𝑧 = 𝑧0 y 𝑃 = 𝑃0 entonces:

𝐶 = 𝑃0 + 𝜌𝑔𝑧0
1
𝑃 = 𝑃0 + 𝜌𝑔(𝑧0 − 𝑧) + 𝜌𝜔2 𝑟 2
2
En la superficie libre del fluido 𝑃 = 𝑃0 obtiene la ecuación de la forma de la superficie y de la
forma de las superficies de igual presión.
1
𝑃0 = 𝑃0 + 𝜌𝑔(𝑧0 − 𝑧) + 𝜌𝜔2 𝑟 2
2
𝜔2 𝑟 2
Donde 𝑧 = 𝑧0 + que es la ecuación de un paraboloide de revolución que son superficies de
2𝑔
igual presión.

(El volumen paraboloide de revolución es la mitad del volumen del cilindro circunscrito a dicho
paraboloide)

- Cuando el eje de giro está fuera del recipiente: Parte del paraboloide se forma dentro
del recipiente.

- Cuando el recipiente se tapa sin añadir presión: El paraboloide se considera sobre la


tapa del recipiente tangente a ella.

- Cuando el recipiente se tapa añadiendo presión adicional: Esta se considera como una
altura sobre la tapa del recipiente; sobre dicho nivel se forma el paraboloide.
EJEMPLO: Un depósito de forma cilíndrica de 4 m de altura y 2 m de diámetro contiene aceite
hasta 3.2 m de altura de este. ¿A cuántas rpm debe girar el recipiente alrededor de su eje para
que el aceite alcance el borde superior?

𝜔2 𝑟 2 √2𝑔ℎ
𝑧= =ℎ ⇒ 𝜔=
2𝑔 𝑟

𝑚
√2 (9.81 ) (0.8 𝑚)
𝑠2
𝜔=
1𝑚
𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 3.96
𝑠
1 𝑟𝑒𝑣
𝑟𝑎𝑑 60
𝜔 = (3.96 ) ( 𝑟𝑎𝑑 ) = 3.96
2𝜋 𝑟𝑝𝑚
𝑠 1𝑚𝑖𝑛 2𝜋
60 𝑠
𝜔 = 37.83 𝑟𝑝𝑚

EJEMPLO 2: Un cilindro de 1.8 m de diámetro y 2.7 m de altura se llena completamente con


glicerina de densidad 1.6 y al taparlo se añade al depósito una presión de 2.5 kg/cm². El material
de que está hecho el cilindro tiene 13 mm de espesor con un esfuerzo admisible de trabajo de
850 kg/cm². Determinar a qué velocidad máxima se puede hacer girar el recipiente sobres su eje
sin que se rompa.
De la figura se puede deducir que la presión será máxima en el borde inferior externo del cilindro
𝑃𝑟
El esfuerzo tangencial en un cilindro de radio r, con presión interna P es 𝜎 = 𝑡
, donde t es el
espesor del material de que está hecho el cilindro.

Entonces, la presión que puede soportar el recipiente será:


𝑘𝑔
𝜎𝑡 (850 𝑐𝑚2 ) (1.3 𝑐𝑚) 𝑘𝑔
𝑃= = ⇒ 𝑃 = 12.3
𝑟 90 𝑐𝑚 𝑐𝑚2

Ahora:
𝑘𝑔 𝑘𝑔 1
12.3 2
= 𝛾ℎ + 2.5 2
+ 𝜌𝑔𝜔2 𝑟 2
𝑐𝑚 𝑐𝑚 2𝑔
𝑘𝑔 𝑔𝑟 𝑘𝑔 1 𝑔𝑟
12.3 2
= (1.6 3
) (270𝑐𝑚) + 2.5 2
+ (1.6 ) 𝜔2 (8100 𝑐𝑚2 )
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 2 𝑐𝑚3
𝑘𝑔 𝑔𝑟 𝑘𝑔
12.3 − (1.6 ) (270𝑐𝑚) − 2.5
𝜔=√ 𝑐𝑚2 𝑐𝑚3 𝑐𝑚2
1 𝑔𝑟
(8100 𝑐𝑚2 )
2 (1.6 𝑐𝑚3 )
𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 38
𝑠
1 𝑟𝑒𝑣
𝑟𝑎𝑑 60
𝜔 = (38 ) ( 𝑟𝑎𝑑 ) = 38
2𝜋 𝑟𝑝𝑚
𝑠 1𝑚𝑖𝑛 2𝜋
60 𝑠
𝜔 = 363 𝑟𝑝𝑚

También podría gustarte