REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE FORMACIÓN EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO DE FAMILIA
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
PERIODO LECTIVO 2024-3
ANÁLISIS DE EL DIVORCIÓ
FACILITADOR(A): PARTICIPANTE(S):
NORIS HERNÁNDEZ RAFAEL GARCÍA
NOVIEMBRE, 2024
Se entiende por divorcio la disolución del vínculo judicial celebrado sobre la base
de la demanda interpuesta por uno de los cónyuges con causales taxativamente previstas
por la ley, se entiende éstas como las causales de disolución del matrimonio, la ruptura o
extinción de un matrimonio válido, en la vida de ambos cónyuges, en virtud de un
pronunciamiento judicial. La naturaleza jurídica del divorcio en Venezuela ha venido
evolucionando de forma cronológica ampliando así las causales para que proceda el
divorcio, dándole la competencia a los tribunales civiles ya que antes la competencia era de
los tribunales eclesiásticos. Luego, con la reforma del Código Civil en 1982 se introduce la
causal de perturbaciones psiquiatritas graves que imposibiliten la vida en común y reduce a
un año la posibilidad de conversión de separación de cuerpos en divorcio. Así como en el
artículo 185-A se estipula un lapso de 5 años de separación de hecho.
El legislador venezolano reconoció la figura del divorcio desde 1904, pero solo
procedía como una sanción al “cónyuge culpable” es decir, el cónyuge que incumplió con
sus deberes matrimoniales a tal punto que continuar con la vida en común sería muy difícil.
Con la promulgación del Código Civil de 1982 observamos una cierta relajación acerca de
las causales de divorcio implementando dos que se podrían categorizar como de “divorcio-
solución” ya que no procedían solo en el caso de un incumplimiento de las obligaciones
conyugales, sin embargo, la solicitud de divorcio seguía siendo bastante riguroso, ya que
se pretendía garantizar el vínculo permanente del matrimonio, viéndose esto como el origen
ideal de la familia.
El divorcio provoca diversos efectos y consecuencias tanto desde el punto de vista
personal como patrimonial, ya sea en los casos del proceso ordinario, como en los
supuestos especiales de conversión o por separación de hecho prolongada. Los efectos
personales: la disolución del matrimonio, desapareciendo el vínculo conyugal, pudiendo
contraer los esposos libremente nuevas nupcias una vez declarado y firme el divorcio y la
extinción de los deberes y derechos conyugales; firme la decisión de divorcio, desaparecen
los deberes legales de cohabitación, fidelidad, asistencia, socorro y de protección entre los
esposos. Se le prohíbe a la mujer divorciada usar el apellido de su ex cónyuge.
En lo referente a los efectos patrimoniales tenemos los siguientes: consecuencias
sobre el régimen de bienes, disuelto el vínculo se extingue y desaparece el régimen de
bienes, si era de comunidad de gananciales u otro, queda disuelta pero debe procederse a
su liquidación, conforme al artículo 187 del CC Venezolano y consecuencias sobre el
derecho-deber de alimentos, dicho derecho-deber legal se extingue entre quienes fueran
esposos, con independencia de cuál sea en el futuro la posición económica de ellos.
Mientras que las excepciones serian estas: cuando la causal invocada para el
divorcio es la del ordinal 7 del artículo 185 CC Venezolano (interdicción por perturbaciones
psiquiátricas graves), no puede pronunciarse el divorcio sin previamente tomar las medidas
necesarias para asegurar la manutención y tratamiento médico del esposo enfermo y si el
divorcio es declarado con base a cualquiera otra de las causales, diferente a la anterior y
distinta a la de conversión de la separación en divorcio por separación prolongada, el
tribunal podrá conceder pensión alimentaria al cónyuge que no haya dado lugar al juicio,
cuando éste por incapacidad física u otro impedimento estuviere imposibilitado para trabajar
y no tener otros medios para sufragar sus necesidades. Tales alimentos serán temporales,
y mientras dure la incapacidad o contraiga nuevo matrimonio conforme al artículo 195 CC
venezolano.
Actualmente hay varios tipos de divorcios en Venezuela, la separación de cuerpos,
el mutuo acuerdo, la demanda contenciosa y el divorcio por desafecto, que es el nuevo
divorcio express. Las primeras dos no están derogadas, pero están prácticamente en
desuso y el divorcio contencioso ya casi no se usa porque el divorcio es una cosa y la
separación de bienes y patria potestad (en caso de tener hijos menores de edad dentro del
matrimonio) es otro procedimiento. EL divorcio por desafecto ocurre cuando te quieres
divorciar porque no hay Affectio maritalis o lo que es lo mismo, ya no hay amor porque
desaparece el vínculo emocional.
La evolución del derecho familiar venezolano a través de la nueva modalidad de
divorcio refleja un cambio significativo en las prácticas legales y sociales en el país. La
implementación de esta nueva modalidad busca agilizar y simplificar el proceso de divorcio,
brindando a las parejas una alternativa más eficiente y menos conflictiva para disolver su
matrimonio. Es fundamental reconocer que esta evolución responde a las necesidades
cambiantes de la sociedad venezolana, promoviendo un enfoque más moderno y humano
en la resolución de conflictos familiares.