REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
                     CIENCIA Y TECNOLOGIA
  COMPLEJO UNIVERSITARIO ALMA MATER “MARTIN LUTHER KING”
                 BARQUISIMETO – ESTADO LARA
                       EL DIVORCIO.
                                                 INTEGRANTE:
                              LEONARDO PEREIRA C.I.:11.429.854
                             CRUZKAILA PERDOMO C.I.: 7.465.034
                                      PROFESOR: JESUS ROJAS
                UNIDAD CURRICULAR: PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA
                                           SECCION: ESJ-4202
                              INTRODUCCIÓN
El divorcio es la situación que se produce cuando en una sentencia se declara
la disolución del vínculo matrimonial por causas distintas de la muerte y de la
declaración de fallecimiento del otro cónyuge.
Las razones que conllevan a una separación suelen variar, aunque en el fondo
al final del camino se traduce en el desamor de una o ambas partes. Desamor
que no se presenta de un día para otro, sino que generalmente viene con un
proceso de deterioro que por una o varias causas los miembros de la pareja
dejaron avanzar. Estas razones van desde la rutina, el descuido personal,
descuido de la pasión y el sexo, las peleas, maltratos físicos o verbales, que
finalmente se van a traducir en infidelidades o abandonos. Esas acciones
determinantes son la consecuencia de un proceso degenerativo.
   1. El Divorcio:
Puede definirse el divorcio como la “ruptura del vínculo conyugal,
pronunciado por un Juzgado competente a solicitud de uno de los esposos
(divorcio por causa determinada) o de ambos (divorcio por mutuo
consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada a obtener la
disolución del matrimonio”. Es decir, el divorcio es sinónimo de rompimiento
absoluto y definitivo del vínculo matrimonial por la intervención de una
autoridad judicial facultada para ello por la Ley.
El divorcio, a diferencia de la muerte, es un supuesto de disolución del vínculo
propiamente jurídico el cual ocurre en vida de los cónyuges. Fue incorporado
a la legislación venezolana en el Código Civil de 1904, y ha variado
sutilmente en su regulación en los Códigos subsiguientes; implica un
procedimiento judicial donde se declara disuelto el vínculo matrimonial.
   2. Tipos de divorcios según el ordenamiento jurídico venezolano.
El divorcio continúa tramitándose por vía judicial y para tales fines se requiere
distinguir entre varios tipos de procesos. En otras palabras, hay que diferenciar
si el motivo que se alega como fundamento de la pretensión o solicitud
corresponde a un supuesto contencioso o a uno de jurisdicción voluntaria,
pues de tal elemento derivará el trámite específico.
   a) Divorcio contencioso: En este supuesto se alude a aquellos casos en los
      cuales se pretenda alegar una de las causales tradicionales del artículo
      185 del Código Civil, las cuales si la pareja es adulta y sin hijos
      comunes menores de 18 años se sustanciará según el procedimiento
      especial regulado en el Código de Procedimiento Civil (artículos 754 y
      parágrafo primero literales j y k, 178, 450 y ss. de la Ley Orgánica para
      la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes).
   b) Divorcio no contencioso: Son causales de divorcio no contenciosas la
      solicitud de conversión de la separación de cuerpo en divorcio, la
      separación de hecho por más de cinco años, el desafecto o
      incompatibilidad de caracteres y el muto consentimiento.
      la mayoría de los juicios de divorcios se tramitarán bajo el fundamento
      del «desafecto» –si la solicitud es unilateral, y si existe acuerdo entre la
      pareja será por mutuo consentimiento. En ambos casos, se sustanciará a
      través de un procedimiento de jurisdicción voluntaria ante los tribunales
      de municipio, y si existen hijos menores de edad en común o uno de los
      cónyuges es adolescente, conocerá el tribunal de protección, para lo
      cual se acompañará a la solicitud con la propuesta de acuerdo sobre las
      instituciones familiares o, si es por mutuo consentimiento, con el
      acuerdo para su homologación.
   3. Las leyes venezolanas sólo aceptan el divorcio en tres casos:
   a. Separación de cuerpos por más de un año: Generalmente en la solicitud
      de separación de cuerpos, la pareja decide la forma en que separarán sus
      bienes, así como todo lo relacionado con el lugar donde vivirán los
      hijos, gastos de manutención, y días de visita, etc. Esta fórmula es la
      más recomendable, porque el tiempo ayuda a repensar mejor las cosas y
      evita cometer errores lamentables que puedan herir incluso a familiares
      directos.
   b. b. Separación de hecho por más de 5 años: La separación de hecho es
      una situación fáctica muy común y se produce cuando ya es inevitable
      de que uno de los cónyuges abandone unilateralmente la convivencia
      matrimonial, como también puede ser consecuencia de la decisión de
      ambos, que por cualquiera que sea el motivo, estiman que lo más
      adecuado es dejar de estar juntos, de manera tal que si han transcurrido
      más de cinco años desde su separación de hecho, bastará con que
      esposo y esposa acudan personalmente ante un Tribunal acompañados
      por un Abogado de su confianza y soliciten el divorcio.
   c. Demanda de Divorcio: Esta vía es aplicable para uno de los cónyuges
      que no se quiere divorciar cuando se le acusa de faltas puntuales
      especificadas en el Código Civil. Es la forma más traumática de
      divorciarse y también la más costosa. Por lo general, los hijos sufren
      mucho, pero lamentablemente en determinadas ocasiones es el único
      remedio. Se trata de una demanda contenciosa acompañada de una serie
      de lapsos procesales, dentro de los cuales hay un debate probatorio
      donde cada quien expone sus razones y probanzas en defensa de sus
      derechos que crean corresponderles, tanto de parte del cónyuge
      demandado, como los del demandante.
   4. Divorcio por desafecto:
La legislación venezolana en materia civil, establece 2 procedimientos básicos
para la disolución del matrimonio, es decir, las 7 causales del artículo 185 del
Código Civil o la separación de cuerpos. Sin embargo, a través de las
jurisprudencias se ha logrado flexibilizar lo atinente a las causales taxativas de
divorcio, permitiendo iniciar un proceso de Divorcio rápido a aquellas parejas
que deseen terminar con esa relación que les atañe, por cualquier otra
situación que estimen impida la continuación de la vida en común, bien
porque la relación es tóxica, ya no aman a su pareja, o porque al convivir
juntos se dieron cuenta que no eran compatibles.
Con esta novedosa causal basta que una de las partes, en cualquier tiempo del
matrimonio, decida no continuar casada, con el sólo hecho de manifestar su
voluntad en un procedimiento de jurisdicción voluntaria (no contencioso), y
sin aportar pruebas de ello, podrá obtener su divorcio.
    5. Requisititos para este tipo de divorcios:
Para comenzar el trámite se debe consignar ante el Tribunal de la causa los
siguientes requisitos:
   Acta de matrimonio. (Original o Copia Certificada)
   Voluntad de una o ambas partes para obtener el Divorcio
   Acta de nacimiento de hijos (mayores y menores) en caso de tenerlos
   Otros Documentos
   Capitulaciones Matrimoniales o acuerdos prenupciales en caso de haber
    firmado.
   Documentos de Propiedad de inmuebles y de bienes patrimoniales – En
    caso de poseer bienes de la comunidad conyugal.
Ambos cónyuges deben estar representados o asistidos por un abogado para el
trámite de la solicitud de divorcio, y el desarrollo del proceso va a depender de
la agilidad y modalidad que aplique el abogado.
    6. Tribunales competentes:
     Sí hay hijos menores de 18 años al Tribunal de Protección a niños,
      niñas y adolescentes.
    Si no tienen hijos y además es un divorcio de mutuo acuerdo, a los
     Tribunales de Municipio.
    Si el divorcio es contencioso, se debe ir a Tribunales de la Primera
     Instancia Civil.
   7. Jurisprudencia que garantiza la aplicación del divorcio por desafecto en
      Venezuela:
los Magistrados del TSJ a instaurar una nueva causal que permitiera
recoger estos aspectos importantes para la vida del ser humano.
La nueva causal de divorcio TSJ conocida como desafecto o
desamor, jurisprudencia N° 1070  de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia: “…omissis… una vez expresada en los términos
descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial …omissis…debe
tener como efecto la disolución del vínculo …omissis…sin condicionantes
probatorios…omissis…debe depender de la libre manifestación de
voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del afecto,
lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del libre
consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo de la
personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la esfera privada
del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo de su
personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir
manteniendo el vínculo afectivo”.
   8. Según la legislación venezolana quien puede solicitar el divorcio por
      desafecto y cuáles son los requisitos:
Este tipo de divorcio puede iniciar el proceso uno de los cónyuges o ambos
mutuo acuerdo y sin importar el tiempo juntos, siempre y cuando se haya
quedado en un acuerdo sobre el patrimonio y los hijos menores si los
hubiese. Este modo está establecido en la última parte del articulo 185 C.C.
El procedimiento a seguir será el de la Jurisdicción Voluntaria, siendo
únicamente necesario notificar al Ministerio Público y al otro cónyuge, en
caso de no ser solicitado de mutuo acuerdo, para que sea decretado el
divorcio.
Para comenzar el trámite se debe consignar ante el Tribunal de la causa los
siguientes requisitos:
•     Acta de matrimonio. (Original o Copia Certificada)
•     Voluntad de una o ambas partes para obtener el Divorcio
•     Acta de nacimiento de hijos (mayores y menores) en caso de tenerlos
•     Otros Documentos
•     Capitulaciones Matrimoniales o acuerdos prenupciales en caso de
haber firmado.
•     Documentos de Propiedad de inmuebles y de bienes patrimoniales –
En caso de poseer bienes de la comunidad conyugal.
Ambos cónyuges deben estar representados o asistidos por un abogado
para el trámite de la solicitud de divorcio, y el desarrollo del proceso va a
depender de la agilidad y modalidad que aplique el abogado.
                              CONCLUSIÓN.
divorcio como institución, ya no puede sostenerse que opere según causales
taxativa, pues, de hecho, además de suprimírsele dicho carácter por la Sala
Constitucional, se añaden nuevos motivos más dinámicos y prácticos, como
son el desafecto o incompatibilidad de caracteres y el mutuo consentimiento,
lo que origina que hoy se pueda hablar de que en Venezuela opera un sistema
de divorcio libre.
Como se pudo observar, la Sala Constitucional ha transformado
sustancialmente el divorcio, y si bien ya era hora que operara un cambio en el
modelo, para así adecuarlo a los tiempos que corren, dicha reforma no debió
emanar de un órgano jurisdiccional, sino del Poder Legislativo.