HISTORIA DE LA ORTODONCIA
La ortodoncia es una de las ramas mas antiguas de la odontología, tiene sus raices en el
mundo antiguo, viene de los vocablos griegos “orto”, que significa recto, y “odontos”,
que significa diente.
1. HISTORIA EN EDAD ANTIGUA 3500 a.C – 476 d.C.
Los primeros tratamientos de ortodoncia eran muy primitivos. Así Celso (25 a.C.-
50 d.C.) propuso en su obra que “si cuando erupciona el diente permanente en un
niño, el diente temporal no se ha caído, debemos quitarle este y empujar con el
dedo el diente definitivo hasta que alcance su posición correcta”. 7
En el siglo XIX se siguieron los consejos de Plinio el anciano (23- 79 d.C.) que
en su obra Historia Natural recomendaba limar los dientes alongados hasta
conseguir que se alineen de forma correcta.7
Se pudo observar (50,000 años AC), en cráneos de Neanderthales evidencia de
dientes desalineados, pero no fue, sino hasta hace 3,000 años AC, que apareció la
primera evidencia escrita sobre la corrección de dientes apiñados y protruidos. Se
han descubierto momias egipcias como evidencia arqueológica con bandas
metálicas alrededor de cada diente. 8
Mayoral, J., & Mayoral, G. Historia de la ortodoncia. Ortodoncia Principios Fundamentales. [Internet]
1983; 635-640 Barcelona: Labor.
Abulcasis (936-1013) es el primer tratadista que en el siglo XI, describe y emplea
instrumentos para corregir anomalias dentarias, y que en cierto modo los utiliza
para correcciones ortodoncicas, pues con ellos pretende mantener o conseguir la
estetica dental. Utilizo una lima en forma de pico de ave con punta aguda, que
recomendaba para el desgaste de los dientes en posicion incorrecta. 9
2. HISTORIA EN EDAD MEDIA 476- 1453
Hasta principios de 1580 se tiene un progreso hasta el siglo XVI, gracias a la
incorporación de los estudiantes de odontología a la universidad, Pierre Dionis, le
atribuyo la primera mención de la práctica exclusiva en el área dental en donde se
podia llamar a los dentistas, “operadores de los dientes” y se menciona que
Purmann en el año 1692 fue el primero en tomar impresiones con cera. 7
3. HISTORIA EN EDAD MODERNA 1453-1789
3.1 Fouchard
Las innovaciones en ortodoncia se demoraron muchos siglos en avanzar, pero
se logró gracias al francés Pierre Fauchard, quien en su libro “Tratamiento de
las irregularidades dentarias” los primeros aparatos ortodóncicos con los que
se buscaba mejorar la estética de los dientes. Para ese momento es cuando se
inicia la llamada ortodoncia clínica. Fauchard promovió el uso de un elemento
conocido como “la bandelette”, en cuyos principios se basan los aparatos de
expansión que utilizamos hoy en día. 8
En 1728, Pierre Fauchard, publico un libro titulado: “El Cirujano Dentista:
Tratado sobre los dientes”. Y fue asi como situó la Odontología en un plano
científico en este libro describe el “bandeau”, como primer aparato de
expansión en la Ortodoncia y que consistía en una cinta metálica con forma
de herradura, a la que los dientes eran ligados y este sería el comienzo y base
para el Arco “E” de Angle. 8
3.2 Robert Bunon
En 1743, se ocupó de los accidentes de la primera dentición y de la forma de
prevenir las anomalías de posición. Creía en la reabsorción de las raíces de los
dientes temporales. 8
3.3 Pfaff
En 1756, Pfaff, toma impresiones para obtenerlos en modelos con el “yeso
París”. Y a las “irregularidades dentales” se las empieza a conocer como
maloclusiones y su corrección como“regulación”. 7
3.4 Bourdet
Etienne Bourdet, era el dentista del Rey de Francia, el cual mejoro el
“bandeau” de Fauchard y fue en el año 1757, quien por primera vez
recomendó las extracciones seriadas, además de las extracciones de
premolares con el objetivo de aliviar el apiñamiento. 8
Mayoral, J., & Mayoral, G. Historia de la ortodoncia. Ortodoncia Principios Fundamentales. [Internet]
1983; 635-640 Barcelona: Labor.
3.5 John Hunter
En 1771, publica “La Historia Natural de los Dientes Humanos”, el cual
menciona acerca de la oclusión dentaria, la reabsorción de las raíces de los
dientes temporales, y también recomendaba la extracción de los dientes al
observar apiñamientos severos. 7
3.6 Camper
En 1780 de origen holandés, mediante investigaciones realizadas con fines
antropológicos, describió la utilidad del ángulo formado por la intersección de
un plano trazado desde la base de la nariz hasta el conducto auditivo externo
(plana de Camper) con el plano tangente al perfil facial. 8
4. HISTORIA EN EDAD CONTEMPORANEA
4.1 Duval
En 1802 Duval le dio importancia a la relación de los maxilares. 8
4.2 Cellier
En 1802, cellier hace una aportación con el desarrollo de la mentonera con
apoyo occipital. 8
4.3 Joseph Fox
En 1803, Natural History of the Human Teeth, primer dispositivo para
levantar la oclusión a nivel de molares y permitir la corrección de la
linguoversión. 8
4.4 Jhon Fuller
En 1810, Jhon Fuller relacionó los hábitos con la etiología de la proyección
de la mandíbula. 8
4.5 Christophe Francois Delabarre
Se ideo un plan inclinado en 1815 con punto de apoyo en molares para
disminuir la presión en los dientes, y fue precursor en corregir las rotaciónes
con banda, sujeta en el diente y provista de un tubo, en el cual entraba un
resorte que constituia el elemento activo. Tambien hizo hincapié en la falta de
conocimientos en relación con el crecimiento de la cara y con las causas de
maloclusión. El aconsejo el examen exhaustivo y señalo las relaciones entre
el maxilar y la mandíbula de una forma muy precisa de esta manera se pensaba
que era mucho mas fácil extraer dientes que determinar cuando es necesario.
7,8
4.6 L.J. Catalan
En 1826, impulsó el principio del plano inclinado. 8
4.7 Pedro J. Lefoulon
En 1840, escribe sobre “Enfermedades Congénitas y accidentales de la boca
y su tratamiento” es el quien bautizo a la ortodoncia al decir Orthos - correcto,
odontos – diente por hablar sobre las mal posiciones de los dientes. 8
4.8 J.M. Alejo Schange
En 1841 ideo el primer sistema de retencion utilizando unas laminas de oro
adaptadas a los dientes, a las que agregaba unas prolongaciones que, apoyadas
sobre los surcos de las caras triturantes, impedian el deslizamiento. Construyó
el “Treptodonto”, aparato hecvho de oro que podia aplicarse a ambos
maxilares, para tratar la protusion y la retrusion. Este aparato esta compuesto
de una placa aplicada a la boveda palatina, con unos arcos que se apoyaban
por lingual de los dientes. 8
4.9 John Nutting Farrar
En 1875, fue el primero en investigar sobre las fuerzas intermitentes ya que
lo asociaba a las leyes fisiológicas para los movimientos dentarios siendo
precursor de las fuerzas intermitentes en Ortodoncia, además ideó aparatos
metálicos, con tornillos y tuercas, para conseguir los distintos movimientos
dentarios. 8
4.10 Norman Kingsley
En 1858, describe en un tratado sobre deformidades faciales, las
anormalidades del desarrollo en el complejo facial, principalmente habla de
labio y paladar hendido además de ser el primero en utilizar fuerzas
extraorales y elásticos además de describir el obturador palatino y usar el
anclaje occipital.
Kingsley fue considerado el “padre de la ortodoncia”, su contribución fue muy
importante, ya que además de proponer muchos procedimientos prácticos de
su propia invención, realizo el primer intento de sistematizar el tratamiento de
las anomalías de la oclusión. Usaba tornillos para generar fuerzas, lo que,
según su opinión, resultaba el método mas efectivo entre los conocidos. Para
la retención, construía una chapa de caucho que llevaba insertado un alambre;
este pasaba entre el canino y el primer premolar, para tomar contacto con las
caras labiales de los dientes frontales. 7,8
4.11 Emerson Colon Angell
En 1860 fue pionero en ver la gran importancia que los primeros molares
tienen reservada en la oclusión. Su opinión era que la perdida de estos molares
podía ocasionar deformidades faciales. Fue, probablemente, el primero en
conseguir la disyunción de la sutura palatina para crear espacio, mediante un
aparato que consistia en bandas en los premolares, unidas por un tornillo que
atravesaba el paladar. 8
El profesor Wilhhelm Conrad Röentgen, en 1895 por accidente descubrió los rayos X y
fue por él y este acontecimiento que daría a la apertura para el desarrollo de un importante
método de medición en la ortodoncia: por la radiografía cefalometrica para analizar las
estructuras óseas a través de tejidos blandos en individuos vivos.
3. SIGLO XX
1855- Edward Hartley Angle Creyó, en un primer momento, que las
1930 extracciones no eran necesarias para el
tratamiento de las malposiciones dentarias.
Su primer trabajo, Notas sobre ortodoncia con
un nuevo sistema de regulación y retención,
presentado en el IX Congreso Médico
Internacional, fue la base del primer libro que
publicó en 1887, Malocclusion of the teeth. En
este mismo año, presentó su aparato de
ortodoncia.
En 1895 desarrolló una clasificación de las
maloclusiones, basada en la relación de los
primeros molares, descripción de lo que hoy
es reconocido como “Clases de Angle”.
Propone que antes de comenzar cualquier
tratamiento, han de hacerse unas buenas y
muy profundas impresiones de ambas
arcadas dentarias, siendo el yeso el material
de impresión que él considera más exacto.
Para el diagnóstico cree que deberían
considerarse primero las relaciones
mesiodistales de las arcadas dentales, y
posteriormente las posiciones individuales de
cada diente.
El aparato propuesto por Angle constituye un
juego completo de elementos, en el que casi
puede asegurarse que se encontrarán todos
los medios para modificar cualquier
irregularidad. El conjunto de esta regla es lo
que constituye el llamado “Sistema de
regularización de Angle”. Consiste,
esencialmente, en arcos vestibulares de metal
dorado, cuyas extremidades poseen rosca y
tuercas que ajustan en7 manguitos
horizontales, soldadas en bandas de anclaje.
Para corregir la protrusión del maxilar superior
y sus dientes, utiliza un método que consiste
en colocar unas bandas en los primeros
molares, otras en los incisivos centrales, y
poner un arco intraoral que pase por todas
ellas. En el centro, entre los dos centrales,
lleva una tuerca a la que se ajusta una barra
extraoral para hacer más presión. El paciente
se coloca, además, una red de seda, donde
van fijadas unas gomas que tiran de los
extremos de la barra. Para corregir la
protrusión del maxilar inferior, propone colocar
en la barbilla una funda metálica, sujeta
también con gomas a la red que cubre la
cabeza.
Para la retención final, decía que: “Después
que un diente ha sido llevado a su correcta
articulación y posición, debe ser firmemente
retenido en ella hasta que quede firme en su
alvéolo. Un aparato de retención debe quedar
colocado hasta conseguir el objeto para el cual
fue diseñado”. En 1900 se fundó la Escuela
Angle de Ortodoncia para postgraduados,
hecho trascendental para el progreso de la
ortodoncia.
En la búsqueda para la perfecta fijación para
los aparatos ortodóntico Angle
introdujo cuatro inventos: el arco de expansión
E (1900), el aparato Pin-and-tube (1912), el
puente de Ribbon (1915) y el puente Edgewise
(1928).
1902 Pierre Robin Pionero en utilizar la ortopedia funcional. Su
aparato utilizaba la actividad muscular para el
cambio de las relaciones espaciales de los
maxilares. Publicó un artículo en el que
describía su aparato “Monobloc”, que fue una
adaptación de la placa removible de
Ottolengui, la cual es a su vez una
modificación de la placa maxilar de Kingsley.
Esta se extendía a lo largo de las superficies
linguales de las coronas de los dientes
maxilares como mandibulares, e incorporaba
un tornillo de expansión en el paladar para
expandir los arcos maxilares.
1908 Calvin S. Case Escribe “El Tratado Práctico sobre las
Técnicas y Principios de la Ortopedia Dental”.
C.S. Case y E.H Angle los dos creyeron en la
ortodoncia como una especialidad lo cual
consideraban que requería de un aprendizaje
especializado por su complejidad.
1842- Emil Herbst El aparato funcional que Herbst desarrolló en
1917 1905 fue reintroducido por Pancherz. La
popularidad de este aparato aumentó
básicamente por requerir poca colaboración
del paciente.
1920 George B. Crozat Publicó un artículo sobre las posibilidades y
uso del aparato resorte labiolingual removible.
Los aparatos reguladores de Crozat servían
para ejercer fuerza sobre los dientes con el fin
de estimular la actividad ósea, y con ello llevar
los dientes a su lugar correcto. Los aparatos
se dividían en fijos y removibles, podían
construirse con oro o iridioplatino y se
basaban en el anclaje, que tenía suficiente
para poder resistir la fuerza requerida para
corregir la posición.
1922 Dreyfus y Spencer Atkinsons y Paccini Realizan los primeros análisis cefalométricos,
realiza una tesis titulada “Radiografías
antropométricas del cráneo”. Y es allí donde la
cefalometría comienza hacer parte de
diferentes análisis uno tras otro aportando y
correlacionando la armonía ósea, de tejidos
blandos y dentalmente.
1845- Wilhhe lm Conrad Röentgen En 1895 por accidente descubrió los rayos X y
1923 fue por él y este acontecimiento que daría a la
apertura para el desarrollo de un importante
método de medición en la ortodoncia: por la
radiografía cefalométrica para analizar las
estructuras óseas a través de tejidos blandos
en individuos vivos. (CROSS., 1996)
1924 Paul W. Simon Basó su trabajo sobre el Diagnóstico
gnatostático en los tres planos del cráneo, el
de Frankfurt, el Medio y el Orbital. Nos da la
solución para el diagnóstico de las anomalías
sagitales, es decir, de las Clases II y III.
1925 Georges Gaillard Publicó en el International Journal un artículo
sobre “Predeterminación de los movimientos
dentarios” y un Tratado de Estomatología, en
el que dedicó dos volúmenes a la ortodoncia
Usaba un aparato de platino constituido por
bandas y arco. Este último era achatado y
llevaba unidos unos anillos, donde colocaba
las gomas o ligaduras por medio de las cuales
movía los dientes.
1927 G. Izard Publica un estudio sobre El ángulo
goniomandibular en ortopedia dentofacial,
donde presenta un modelo de goniómetro
mandibular que ideó para medir dicho ángulo.
1861- Charles A. Hawley Alumno de la Escuela de Angle, en 1919
1929 mejoró la placa de retención de Henry Baker
confeccionada con vulcanita. En 1930 este
material sería sustituido por la resina.
1929 Dr. B. Holly B roadbent Logro estudiar el crecimiento y desarrollo por
mediciones cronométricas en individuos vivos
y poder observar las estructuras óseas a
través de los tejidos blandos, en el año 1931
inventa el Cefalostato un aparato para tomar
radiografías laterales de cráneo.
1930 Arthur Martin En Europa, la cefalometría tenía el apoyo de
Schwartz la publicación de SchwartzW, realizada a
finales de los años 50, en la que trataba de la
gnatometría (análisis geométrico del perfil) y la
craneometría.
Tab 3.1. Ortodoncia En La Época Moderna (Josep María Ustrell Torrent. MANUAL DE
ORTODONCIA)
Hasta aquí Michu
Desde aquí pao
4. EDAD CONTEMPORÁNEA
La ortodoncia también empezó a ocuparse de la dinámica oclusal, es decir, no
solo hay que analizar al paciente en oclusión dentaría, sino también en oclusión
dinámica (haciendo movimientos de los dientes, guiando a los maxilares, etc.).
Por tanto, la Ortodoncia contemporánea se base en oclusión dinámica. También
se basa en las características preventivas (necesidad de conseguir una
regulación dentaria para prevenir la enfermedad, o sea, profilaxis). Sigue siendo
importante el concepto estético. La imagen personal de cada una es muy
importante, el concepto estético. La imagen personal de cada una es muy
importante desde el punto de vista psicológico y social, por ejemplo, se dice que
las personas con mejor estética facial, consiguen mejores trabajos, etc.
Los tratamientos de ortodoncia se han ampliado y se hace a cualquier edad, ya
que se han ampliado a la edad adulta y no se reduce sólo a los niños. También
se participa con otras ramas médicas. A los niños se les puede empezar a tratar
desde cualquier edad, pero es en la adolescencia cuando es más ventajoso
actuar. En este periodo, ha avanzado la tecnología en ortodoncia, han aparecido
nuevas técnicas y nuevos materiales, nuevos instrumentos. Se usa la
cefalometría para medir objetivamente el problema que se presenta y a no ser
invasivo se puede hacer a menudo.
1934 Allan G. Brodie Estudió el crecimiento facial y llegó a la
conclusión de que las diversas zonas crecían
de forma paralela y que en las relaciones
angulares se mantenía el mismo valor.
1935 Karl Häupl De origen austríaco, en colaboración con
Petrik construyen la placa bimaxilar o
“Activador”.
1936 Albin Con la introducción de los elásticos
Oppenheim intermaxilares en 1893, la utilización del
anclaje extraoral fue relegada durante más de
diez años. Con la reintroducción de las fuerzas
extrabucales por Oppenheim, de origen
vienés, que obtuvo éxito en la corrección de
una Clase II esquelética, el anclaje extrabucal
volvió a difundirse ampliamente. Publicó un
trabajo sobre los Cambios en el hueso durante
el movimiento dentario
1949 Hans Peter Su aparato funcional es de un tamaño
Bimler reducido, lo que permite usarlo todo el día, y
su elasticidad permite un gradual
posicionamiento de la mandíbula.
1870- Viggo Andresen De origen danés, en 1908 colocó a su hija, en
1950 sus vacaciones de verano, un retenedor
maxilar tipo Hawley. En los dientes
mandibulares adaptó un flanco lingual que
guiaba la mandíbula hacia delante cerca de 3
a 4 mm en oclusión. Cuando su hija regresó,
se sorprendió de que ya no presentara la
maloclusión de Clase II. Había dado un paso
decisivo creando el activador.
En 1932 publicó Un sistema gnatofisiométrico
como base estética de la ortodoncia
biomecánica, en el que dice que el diagnóstico
ortodóncico por medio de la fotografía de perfil
puede realizarse en el método
gnatofisiométrico a partir de las líneas rectas
que se cruzan perpendicularmente en un
punto central.
1873- Alfred Rogers El llamado padre de la terapia miofuncional
1959 reconoció la importancia de todo el sistema
orofacial. Sugería los ejercicios musculares
para mejorar la postura del cuello, cabeza y
lengua y favorecer la respiración nasal. Fue el
primero en implicar los músculos faciales en el
crecimiento, desarrollo y forma del sistema
estomatognático.
1967 A. Haas Realizó estudios sobre los efectos, tanto
dentales como esqueléticos, de la expansión
rápida maxilar, observando que se producía la
apertura de la sutura palatina media, un
desplazamiento del maxilar hacia delante y
abajo y una posterorrotación mandibular.
Menciona que el procedimiento de disyunción
maxilar probablemente empezó con Angell en
1860
1968 Lawrence Andrews El padre de la ortodoncia moderna, creador de
la Técnida de arco recto, introdujo el concepto
de los brackets preangulados para obtener las
“Seis llaves de la Oclusión”
1971 Delaire La máscara facial fue descrita por primera vez
por Potpeschinigg en 1875 y reintroducida por
Delaire.Petit. en 1983, la modificó
aumentando la cantidad de fuerza y
disminuyendo el tiempo de tratamiento y
McNamara, en 1987, la rediseñó con una
férula maxilar
1972 Goshgarian Patentó la barra palatina, que es utilizada con
frecuencia en la mecánica ortodóncica por su
fácil construcción, posibilidad de control
tridimensional y amplia gama de opciones de
activación.
1893- Wilheim Balters En la década de los años 50 desarrolló el
1973 Bionator, un aparato ortopédico funcional que
utilizó dentro de una concepción integral del
cuerpo, resaltando la importancia del
establecimiento del equilibrio entre la
musculatura masticatoria, labial, lingual y
buccinadora, capaces de influir en el
crecimiento de los maxilares y el
posicionamiento dentario.
1997 Hugo Trevisi La técnica MBT o filosofía como lo llaman
otros, lleva el nombre de sus creadores:
McLaughlin, Bennett y Trevisi, por la inicial de
sus apellidos.
1908- Rolf Fränkel Inventor de un aparato que corrige las
2001 maloclusiones con poco contacto de la
dentición. Diseñó el Regulador de Función en
1957, haciendo que el vestíbulo oral fuera la
base para su tratamiento. El aparato fue
diseñado para tratar las maloclusiones de
Clase I, Clase II y Clase III
1920- Robert Murray Dedicó su vida a mejorar la terapia
2003 Ricketts ortodóncica, apoyándose en un diagnóstico
cefalométrico basado en las proporciones
áureas, a partir del cual diseñó sus propios
brackets y la técnica seccional con el arco
“Utility”. En 1975 introdujo el “Quad hélix”,
modificación del aparato ”W”
de Porter, confeccionándolo con cuatro loops
helicoidales, con el propósito de suavizar la
magnitud de la fuerza y promover una fuerza
continua.
1933- Ronald Roth Perfeccionó la técnica de arco recto,
2005 desarrollada por Larry Andrews, y aportó
conceptos de oclusión funcional
Tab 4.2. Ortodoncia En La Época Contemporánea (Josep María Ustrell Torrent. MANUAL DE
ORTODONCIA)
REABASORCION RADICULAR EN ORTODONCIA
1. CONCEPTO
La reabsorción radicular es un procedimiento patológico de origen multifactorial
que posee un dominio genético acentuado y puede estar relacionado con
tratamientos de ortodoncia activos; se debe distinguir la reabsorción patológica de
los procesos de remodelación fisiológica. La R.R. es un fenómeno que no es
2
predecible y suele ser observado mediante un estudio radiográfico de control.
En 1856 Bates hace referencia a la reabsorción radicular en dientes permanentes
y en 1914 Ottolengui reporta que existe relación directa de esta y los tratamientos
2
de ortodoncia.
La reabsorción radicular externa (RRE) es considerada un efecto colateral
indeseable asociado a los movimientos ortodónticos, que involucra diferentes
factores de tipo biológico y mecánico. 1
El grado promedio de reabsorción durante el tratamiento ortodóntico varía de 0,26
1
a 2,93milímetros(mm), de acuerdo con VlaskalicyBoyd.
2. DIFERENCIA ENTRE LA REABSORCIÓN INTERNA Y EXTERNA
La reabsorción radicular puede ser externa o interna, cuando la reabsorción es
externa la perdida de tejido dentinario y del cemento de las raíces, se genera a
nivel del ligamento periodontal, es provocada por presiones prolongadas y
mantenidas sobre la raíz. Este tipo de reabsorción perdura mientras permanece la
presión patológica; son transitorias, ya que finaliza cuando se elimina el factor
etiológico.2
En la reabsorción dentinaria interna hay una separación patológica de las
estructuras dentales mineralizadas (dentina o cemento), ocasionada por la función
de los odontoclastos. Puede ser provocada por factores fisiológicos, patológicos o
idiopáticos, diferenciándose por un daño progresivo que se inicia en las paredes
internas de la raíz; se observa como un aumento de forma ovalada del espacio del
2
conducto radicular y de la cámara pulpar.
3. ETIOLOGÍA DE LA REABSORCIÓN RADICULAR
La etiología de la reabsorción radicular tiene dos fases: un estímulo y una
reestimulación. En la primera fase, el estímulo afecta los tejidos no mineralizados,
como el precemento o el tejido cementoide, que cubre la superficie externa de la
raíz. Este estímulo puede ser de tipo mecánico (por ejemplo, después de un trauma
dental o un tratamiento ortodóntico) o químico (por ejemplo, un procedimiento de
blanqueamiento dental que usa peróxido de hidrógeno al 30%). 1
El tejido mineralizado expuesto es colonizado por células multinucleadas, las
cuales inician el proceso de reabsorción. Sin embargo, si no hay una estimulación
futura de las células de reabsorción, el proceso finalizará espontáneamente. La
reparación con cemento ocurrirá́ a las dos o tres semanas, si la superficie afectada
no involucra una gran área. Si la superficie afectada es amplia, las células tienen
la capacidad de invadir la raíz antes de que las productoras de cemento (cemento-
blastos) colonicen la superficie y generen la anquilosis.
En la segunda fase, la continuación del proceso de reabsorción es dependiente de
una estimulación continua o reestimulación de las células odontoclásticas por
infección o presión. Se han señalado muchos factores que intervienen en la
reabsorción radicular por estímulos mecánicos, como la ortodoncia, la cual es
considerada un microtrauma para el ligamento periodontal y los tejidos
adyacentes.
En los dientes sometidos a fuerzas ortodónticas, la RRE se origina en factores
biológicos (relacionados con el paciente) y por factores mecánicos (relacionados
1
con el tratamiento).
Durante el movimiento ortodóntico se debe dar reabsorción de la pared alveolar y
del hueso subyacente por parte de macrófagos. En esta etapa es normal también,
encontrar lagunas de reabsorción a lo largo de la raíz del diente. En la mayoría de
los casos esas lagunas se reparan posteriormente, por medio de los cementoblastos
y es por ese motivo que las evidencias a nivel histológico son más notorias de lo
que se observa a nivel radiográfico. Cuando los cementoblastos no son capaces
de reparar esos daños, ocurre la reabsorción moderada a severa de las raíces. 6
La reabsorción radicular asociada al tratamiento de ortodoncia es más evidente en
los pacientes a quienes se les aplican fuerzas pesadas, de larga duración y en
direcciones desfavorables, o cuando el diente no es capaz de resistir las fuerzas
1
normales, debido a un deterioro del sistema del apoyo
4. MECANISMOS BIOLÓGICOS DE LA REABSORCIÓN
La RRE es consecuencia del daño que sufre el ligamento periodontal, debido a su
compresión durante el movimiento dentario, que comprende una gran cantidad de
efectos biológicos interrelacionados y coordinados que involucran tejidos como
el cemento, la dentina y células como los odontoclastos. La lesión vascular del
ligamento periodontal da lugar a un fenómeno de necrosis aséptica coagulativa
conocido como hialinización. Cuando se produce una hialinización, el daño a los
tejidos en el ligamento periodontal altera el ambiente bioquímico. Comienza
entonces la reabsorción inicial del cemento con la eliminación de áreas
hialinizadas por parte de los macrófagos que se acumulan para eliminar el tejido
necrótico. Ellas son acompañadas por una intervención por parte de las células
gigantes de cuerpo, los osteoclastos y odontoclastos, que no han expresado
3
totalmente su actividad celular (preosteoclastos o preodontoclastos).
Se han encontrado proteínas de la matriz extracelular como la osteopontina y la
sialoproteína ósea en las zonas de reabsorción, las cuales parecen actuar como
señales químicas para la adhesión selectiva de los odontoclastos a la superficie
radicular. Chung y colaboradores hallaron que en ratones con deficiencia de
osteopontina aumentaban normalmente los odontoclastos en la zona de presión,
pero disminuía la reabsorción radicular. Jiménez-Pellegrin y Arana-Chávez en
humanos hicieron hallazgos similares. Esto podría indicar que estas proteínas son
muy importantes para la activación de los odontoclastos.
La eliminación inicial de la zona hialina se presenta en su periferia, donde el flujo
sanguíneo se incrementa. Durante la remoción de la zona hialina, la capa de
cementoblastos y el tejido cementoide o cemento en proceso de mineralización
que cubre la raíz se puede dañar y dejar expuesta la capa de cemento hialinizado.
Es posible que la presión ortodóntica dañe directamente las capas de la superficie
radicular, pero aun así estas células deben remover todo el tejido dañado. La
superficie radicular en la zona hialina se reabsorbe por algunos días, aun cuando
el proceso de reparación en la periferia se esté dando.
El proceso de reabsorción continúa hasta que desaparece completamente la zona
hialina o la cantidad de fuerza disminuya por la disminución de la presión. El
proceso destructivo de reabsorción radicular es típicamente seguido por una
actividad reparativa de los tejidos del ligamento periodontal. Cuando no existen
mayores tejidos hialinos presentes y las fuerzas son disminuidas, el proceso de
reabsorción se detiene y el cemento comienza su proceso de reparación.
Inicialmente, los odontoclastos pierden su capacidad de reabsorción y se separan
de dicha superficie. Los odontoclastos separados probablemente mueren debido a
apoptosis, como se observa en los osteoblastos en el hueso alveolar. La extensión
de la reabsorción radicular se incrementa sólo cuando la reactivación de las
fuerzas se hace en el pico de mayor número de osteoclastos involucrados en la
zona (generalmente al cuarto día). Si la reactivación se realiza con intervalos más
largos, el movimiento dental se acelera y el riesgo de reabsorción se torna
1
mínimo.
Se desconocen los factores reguladores responsables del cambio de reabsorción a
reparación por parte de las células del periodonto. No se conoce si existe un tipo
de células progenitoras comunes para los tejidos conectivos periodontales o si son
varias subpoblaciones de progenitores. Una variedad de factores quimiotácticos
de moléculas de adhesión, de factores de crecimiento y de componentes de la
matriz extracelular participan en el reclutamiento de las células progenitoras de
cementoblastos.1
Jäger y colaboradores investigaron el papel de los componentes de la matriz
extracelular (colágeno tipo I, la fibronectina y la osteopontina) durante el proceso
de reparación del cemento en dientes sometidos a fuerzas ortodónticas. La
mayoría de las células asociadas con la actividad reparativa en las superficies de
las lagunas se diferenciaron en células del ligamento periodontal del tipo de
fenotipo fibroblástico. Las células con buena definición de fenotipo osteoblástico
parecen tener una menor importancia en el proceso de reparación.
Bosshardt comprobó que los primeros signos de reparación del cemento
involucraban la síntesis de un material fibrilar colágeno por células parecidas a
los cementoblastos y fibroblastos. Esta zona es llamada principalmente línea de
reversa y la capa entre el cemento “viejo” o dentina y el cemento nuevo sintetizado
se piensa que está libre de fibrillas y contiene fibronectina y colágeno tipo I. La
osteopontina es una de las proteínas no colágenas del hueso y el cemento, y se
cree que tiene un papel primordial en la diferenciación de células progenitoras de
cementoblasto y en la regulación de la mineralización de la matriz.
5. FACTORES DE RIESGO
5.1. Factores Biológicos
5.1.1. Factores Genéticos
El investigador, Harris en 1997 publica un estudio donde se analiza la
prevalencia de RR en 103 hermanos. El autor Harris, encuentra que la RR
estaba más relacionada a factores genéticos que a factores relacionados con la
edad, género o severidad de la maloclusión (Harris, Kineret, & Tolley, 1997).
Se ha examinado la presencia de polimorfismos genéticos en pacientes que
presentan RR severa durante el tratamiento. Un polimorfismo es una variación
en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una
población.
El autor, Al-Qawasmi et al. demuestran la asociación de un polimorfismo en
los genes que expresan a las interleucinas 1-Lb y la RR. Las interleucinas son
citocinas que funcionan como segundos mensajeros en los procesos de
inflamación y reabsorción radicular. Una alteración en la función de las
interleucinas afectan los mecanismos protectores del cemento sobre la RR. El
estudio confirma que la presencia del polimorfismo en pares homocigotos del
alelo que expresa la 1-Lb presentan 5.6 veces mayor RR que los que tenían
pares heterocigo Qawasmi et al., 2003). Asimismo, el autor, simas et al.
También señalan la asociación de un polimorfismo genético del receptor de la
vitamina d con la mayor predisposición de la RR. La vitamina d es importante
como regulador del metabolismo del calcio y de la homeostasis del tejido
óseo. En una leve asociación, se explica, entre un polimorfismo del receptor
de la vitamina d con una menor protección de las raíces dentales hacia la RR
donde el equilibrio se inclina hacia mayor reabsorción ósea y del cemento
(Fontana et al., 2012).
5.1.2. Factores Sistémicos
Se ha demostrado que la administración de hormonas tiroides reduce la RR
inducida por ortodoncia. Pomprous realiza un estudio en ratas sometidas a
fuerzas ortodónticas y hallan menor cantidad y severidad de RR en las ratas
que recibieron L- tiroxina (Poumpros, Loberg, & Engstrom, 1994).
Siempre se han relacionado factores endocrinos, específicamente aquellos
asociados con las glándulas que regulan el metabolismo del calcio y del yodo,
incluyendo hipotiroidismo, hiperpituitarismo o hipopituitarismo. Se ha
sugerido que la falta de balance hormonal no causa el fenómeno de
reabsorción pero puede influir en el. Se ha establecido que la paratohormona
juega un importante papel en el metabolismo óseo ya que incrementa la
producción intracelular de adenilciclasa y AMP Cíclico. Este último reacciona
con la proteinquinasa del citosol celular regulando el metabolismo de la célula
por medio de la conversión de glicógeno a glucosa por la vía del ácido cítrico.
La glucosa es convertida en ácidos incluidos el láctico y el cítrico, los cuales
a su vez desmineralizan el hueso. La hormona paratiroidea también
incrementa el contenido de calcio en las células clásticas. Al mismo tiempo
incrementa el citrato, que causa la liberación del calcio del hueso, disminuye
el pH, y aumenta la solubilidad de los cristales de hidroxiapatita donde los
niveles bajos de calcio son necesarios para que la reabsorción radicular
ocurra.5
5.1.3. Edad Y Genero
Se ha investigado la relación entre reabsorción radicular, tratamiento de
ortodoncia y edad del paciente. Se encontró una relación positiva entre estos
factores la cual muestra que la reabsorción radicular es más prevalerte en
adultos. También se ha reportado que aún sin tratamiento ortodóncico la
incidencia de reabsorción radicular incrementa con la edad. Factores como las
características del ligamento periodontal y la adaptación muscular a los
cambios oclusales pueden ser favorables en pacientes jóvenes. 5
5.1.4. Estado Nutricional
Becks sugirió, que desbalance nutricional no es un factor principal en la
reabsorción durante el tratamiento ortodóncico. Resultados contrarios fueron
reportados por King en ratas con una dieta baja en calcio bajo tratamiento de
ortodoncia activo. 5
5.1.5. Factores Farmacológicos
Los medicamentos que inhiben el movimiento dentario están también,
asociados a efectos sobre la deposición del cemento radicular. de acuerdo al
investigador, Alatli et al., al inyectar bifosfonatos en ratas se inhibe la
formación de cemento de fibras ajenas acelular y se retrasa la formación de
cemento celular mixto estratificado. Estos efectos sobre el cemento aumentan
la posibilidad de padecer RR durante el tratamiento de ortodoncia (Alatli &
Hammarstrom, 1996; Alatli, Hellsing, & Ham- marstrom, 1996). La
administración de cortico esteroides de 15mg/kg en ratas favorece la RR,
mientras que, 1mg/kg inhibían la RR (Ashcraft, southard, & Tolley, 1992). El
consumo excesivo de alcohol en adultos favorece la RR por medio de la
hidroxilación de la vitamina d en el hígado (Ghafari, 1997).
Hasta aquí pao
5.1.6. Estructura Facial Y Dentoalveolar
Varios investigadores han encontrado que entre mayor densidad del hueso
alveolar, mayor reabsorción radicular ocurre durante el tratamiento de ortodoncia.
En un hueso alveolar menos denso, existirá un mayor espacio medular. El
movimiento dental, como resultado de la reabsorción ósea, se facilita por la
activación de células osteoclásticas y el número de estas aumenta de igual forma
que los espacios medulares.
También se ha encontrado, que la densidad del hueso afecta la proporción de
movimiento, pero no tubo relación con la extensión de la reabsorción radicular.
Se ha sugerido que un incremento en la reabsorción ósea y un decremento en su
densidad, facilitan el remodelado del hueso alveolar en vez de hacerlo en la raíz.
En contraposición, otros estudios demuestran que, en situaciones de
hipocalcemia, el incremento de la reabsorción radicular se relaciona con un
aumento en la reabsorción del hueso alveolar debida al incremento en el recambio
óseo.5
5.1.7. Hábitos
La onicofagia, el empuje lingual asociado con mordida abierta y el incremento en
la presión de la lengua, han sido estadísticamente relacionados con un incremento
en la reabsorción radicular.
5.1.8. Morfología, Tamaño Y Número Dental
Existe mayor susceptibilidad de RR a mayor longitud radicular y a menor
ancho radicular. Los dientes con raíces cortas y chatas no presentan mayor
riesgo de reabsorción radicular. no existe consenso si la presencia de
anomalías dentales aumenta el riesgo de RR. Algunos estudios han
demostrado mayor predisposición de las piezas con morfología radicular
anormal (raíces con forma de pipeta, dislaceradas o puntiagudas) a presentar
RR (Sameshima & Sinclair, 2001). (Artun, van ‘t Hu- llenaar, doppel, &
Kuijpers-Jagtman, 2009; brin et al., 2003) Algunos estudios han demostrado
que los incisivos maxilares laterales en clavija o muy pequeños presentan
mayor riesgo de tener RR.
La divergencia radicular es más susceptible a la reabsorción radicular
posterior al tratamiento de ortodoncia. La convergencia apical en el canal
radicular es considerada un indicativo de una potencial reabsorción radicular.
El grado de reabsorción en dientes con raíces de forma roma es
significantemente mayor que en dientes de forma normal.
La reabsorción radicular apical no se ha encontrado que formas anormales de
la corona, como los incisivos laterales cónicos, sean un factor de riesgo para
la reabsorción post-tratamiento. 5
5.1.9. Vitalidad Dental
La vitalidad dental y el color no cambian aun en casos de reabsorciones
extensas. El movimiento ortodóntico puede causar alteraciones en el flujo
sanguíneo pulpar y raramente la necrosis se asocia con la reabsorción
radicular. Los dientes con tratamiento endodóntico previo se reabsorben
menos que los dientes vitales, debido a dos circunstancias: el diente vital
contiene un complejo vasculonervioso que le da la capacidad de responder
activamente ante las heridas provocadas en el tratamiento ortodóntico y la
mayor densidad y dureza de la dentina de los dientes con tratamientos
endodóntico. Sin embargo, los dientes con tratamiento endondóntico
deficiente tienen mayor posibilidad de sufrir RRE con el tratamiento de
1
ortodoncia.
5.1.10. Reabsorción Radicular Previa
Las reabsorciones radiculares tanto internas como externas que existen antes
del tratamiento ortodóntico (incluidas aquellas producidas por alteraciones
eruptivas) se incrementan del 4% al 70%las probabilidades de sufrir RR en un
tratamiento ortodontico.1
5.1.11. Trauma Dento Alveolar Previo
Los dientes traumatizados pueden exhibir reabsorción radicular externa aún
sin que hayan sido objeto de tratamiento ortodóncico. Mover mediante
ortodoncia estos dientes, los hace más susceptibles a una posterior pérdida de
material radicular. El promedio de pérdida radicular en pacientes que hayan
sufrido trauma dentoalveolar después de la terapia ortodóncica es de 1.07 mm
comparados con 0.64 mm detectado en dientes no traumatizados. Los dientes
con un trauma leve o moderado, con un ligamento periodontal intacto después
de un periodo de 4 a 5 meses de observación, pueden ser movidos con un
pronóstico comparable a un diente no traumatizado. 5
El investigador, Malgrem et al. monitorearon un grupo de pacientes que
sufrieron trauma con luxaciones dentales y que posteriormente, recibieron
tratamiento ortodóntico con aparatología fija. Las piezas con trauma menor no
sufrieron mayor RR en comparación a las piezas dentales que no presentan
trauma. Aquellos pacientes que presentaban RR previo al tratamiento de
ortodoncia presentaron RR severa durante el tratamiento (Malmgren et al.,
1982). Otros estudios han demostrado que pacientes con historia previa de RR
no son más susceptibles a presentar RR moderada o severa (brin et al., 2003;
Levander, Malmgren, & Eliasson, 1994; Mandall et al., 2006).
5.1.12. Infecciones Peripicales
La existencia de quistes periapicales u otros procesos inflamatorios próximos
a la superficie radicular antes del tratamiento ortodóntico facilitan el
desarrollo de reabsorción radicular 1
5.1.13. Factores Oclusales
Se ha comprobado que las maloclusiones que se caracterizan por un exceso
vertical y las mordidas abiertas, en general, tienden a presentar mayores
índices de reabsorción radicular. Esta mayor frecuencia de reabsorciones en
pacientes con mordida abierta parece estar relacionada con la presión
constante ejercida por la lengua sobre los incisivos, lo que estimula a los
1
cementoclastos produciendo lisis radicular.
5.1.14. Predisposición hereditaria individual.
Este factor predisponerte se considera como el principal factor determinante
del potencial de reabsorción radicular con o sin tratamiento de ortodoncia.
Este potencial existe en diferentes grados en las raíces de dientes deciduos y
permanentes de todas las personas, en diferentes dientes.
El proceso de reabsorción radicular parece variar entre diferentes personas y
dentro de la misma persona en diferentes momentos. Señales metabólicas que
generan cambios en la relación entre la actividad osteoblástica y osteoclástica
incluyen las hormonas y la tasa metabólica. Estas pueden modificar
específicamente el metabolismo celular y el patrón de reacción de las personas
hacia la enfermedad, el trauma y el envejecimiento. Es razonable asumir que
los disturbios o peculiaridades en esta interacción pueden explicar la tendencia
individual a que se produzca la reabsorción radicular. 5
5.1.15. Vulnerabilidad Dental Específica A La Reabsorción Radicular
La mayoría de estudios reportan que los incisivos maxilares son más sensibles
que los mandibulares.
La extensión del movimiento en estos dientes usualmente es mayor que en
otros debido a la maloclusión, a la función y a la estética. Su estructura
radicular y su relación con el hueso y el ligamento periodontal tienden a
transferir la fuerza principalmente al ápice.
Otros autores han encontrado que los incisivos mandibulares son los más
afectados. Esto hace pensar que si no se observa reabsorción radicular en los
incisivos maxilares y mandibulares es menos probable que ocurra la
reabsorción apical en otros dientes.
Los dientes más frecuentemente afectados, de acuerdo con su severidad son:
los incisivos laterales maxilares, los centrales maxilares, los incisivos
mandibulares, la raíz distal del primer molar mandibular, el segundo premolar
mandibular y el segundo premolar maxilar.5
5.2. FACTORES MECANICOS
5.2.1. Tipos De Paratología
El estudio de Barbagallo et al. realizado en premolares a extraer, demuestra que
la RR que se presenta tanto con alineadores termoplásticos como con ortodoncia
fija es similar siempre y cuando las fuerzas sean ligeras (25 gramos). Las fuerzas
intensas producidas con aparatología fija (225 gramos) producían mayor
reabsorción radicular, casi el doble que las fuerzas ligeras con ortodoncia fija y
los alineadores termoplásticos (Barbagallo et al., 2008). Se propone que los
brackets de autoligado ejercen fuerzas más ligeras que los brackets
convencionales, por lo tanto, es lógico pensar que habría menor reabsorción
radicular con este tipo de aparatología. El estudio de Pandis et al. no se encuentra
diferencias en la RR entre 96 pacientes tratados con brackets convencionales o de
autoligado (Pandis, Nasika, Polychronopoulou, & Eliades, 2008). El estudio
realizado por Scott et al. tampoco descubre diferencias clínicamente,
significativas entre pacientes con tratamientos de brackets de autoligado y
brackets convencionales (Scott, Dibiase, Sherriff, & Cobourne, 2008).
5.2.2. Tipos De Moviminetos
Pareciera indicar que las fuerzas intrusivas son las más nocivas para la raíz.
Han comparado, las zonas de reabsorción en piezas dentales sometidas a
extrusión e intrusión. se demuestra que las fuerzas intrusivas producen cuatro
veces más áreas de reabsorción que las fuerzas extrusivas (Han, Huang, von
den Hoff, Zeng, & Kuijpers-Jagtman, 2005).
5.2.3. Tipo Y Magnitud De Fuerzas
Parecía lógico pensar que la magnitud de la fuerza tiene relación con la
magnitud de la RR. Algunos estudios no han encontrado una relación entre
ambas variables (Al-Qawasmi et al., 2003; Owman-Moll, 1995). Estos
estudios están basados en hallazgos radiológicos. Las consecuencias son
diferentes cuando se analizan histológicamente.
Cuatro estudios split-mouth del mismo grupo de investigadores comparó los
efectos de fuerzas ligeras (25g) e intensas (225g) en premolares destinadas a
ser extraídas. Chan y darendelier encuentran zonas de reabsorción casi 12
veces mayor en los premolares sujetos a fuerzas intensas que las piezas
dentales sometidas a fuerzas ligeras (E. Chan & darendeliler, 2005; E. K. Chan
& darendeliler, 2004). 6
Las fuerzas continuas y pesadas (como las ocasionadas por los alambres
rectangulares) producen más RRE por la fricción que generan y la incapacidad
del ligamento de recuperarse. El uso de elásticos intermaxilares también
aumenta el riesgo de reabsorción 1
5.2.4. Tiempo Del Tratamiento
Se encuentra que a mayor tiempo de tratamiento mayor RR. de igual forma
revelan que ha mayor sobremordida horizontal mayor RR debido a la mayor
distancia que se trasladaron los ápices radiculares (brin, Tulloch, Koroluk, &
Philips, 2003).
La mayoría de los estudios muestra que la severidad de la reabsorción está
directamente relacionada con la duración del tratamiento. Se ha reportado que
el 40%, 70%, 80% y 100% de los pacientes en tratamiento mostraron alguna
reabsorción después de 1, 2, 3 y 7 años de tratamiento activo, respectivamente.
De ello se deduce que cada año de tratamiento puede suponer una pérdida de
0,9 mm de longitud radicular 1
5.2.5. Severidad Y Tipo De Mal Oclusion
Las maloclusiones con sobremordida horizontal aumentada y con mordidas
abiertas tienen mayor riesgo de RRE 1
6. DIAGNOSTICO DE REABSORCIÓN RADICULAR
Un método de diagnóstico eficaz y preciso para la reabsorción radicular es la
tomografía computarizada cone beam, ya que proporciona características y
2
ventajas únicas sobre las radiografías convencionales bidimensionales.
7. CLASIFICACIONES DE LA REABSORCIÓN RADICULAR
En función del grado de reabsorción radicular se establecerá la gravedad de la
lesión, así distinguimos 4 grados de severidad creciente:
- 0: Indemnidad del contorno radicular sin existencia de reabsorción
- 1: Contorno radicular irregular
- 2: Acortamiento no superior a 2 mm de la longitud radicular
- 3: Reabsorción radicular entre 2 mm y 1/3 de la longitud radicular
- 4: Donde la pérdida radicular por reabsorción es superior a 1/3 de la raíz.
Sin duda el grado 4 es el que peor pronóstico alberga según la clasificación de
Levander et al. (1998) Podemos ver ejemplificado en un incisivo lateral maxilar,
debido a la susceptibilidad particular de este diente, los distintos grados de
reabsorción4
Vaquero P., Perea B., Labajo, E., Santiago A., García F. Reabsorción radicular durante el tratamiento ortodóncico: causas y recomendaciones
de actuación. Científica Dental. [Internet]. 2011; 8 (1): 61-70. Recuperado de https://www.aacademica.org/elenalabajogonzalez/63
La reabsorción radicular inducida por las fuerzas ortodóncicas se le conoce como
reabsorción radicular inflamatoria inducida ortodónticamente, en la cual existen
tres grados de severidad:
1) Reabsorción cementosa o superficial con remodelación. En este proceso sólo
2
se reabsorben las capas externas de cemento y después se regeneran totalmente.
2) Reabsorción dentaria con reparación (reabsorción profunda). El cemento y las
capas externas de la dentina se reabsorben y se reparan con material de cemento.2
3) Reabsorción de la raíz apical circunferencial. Existe reabsorción total de los
componentes del tejido duro de la raíz, sucede en el ápice y el acortamiento de la
2
raíz es evidente.
8. RECOMENDACIONES
8.1 PREVIAS AL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
En la historia clínica se han de recoger los factores locales y sistémicos que
pueden asociarse con riesgo de reabsorción radicular:
o Antecedentes familiares.
o Salud general: enfermedades previas prestando especial atención a los
pacientes asmáticos y alérgicos; también hipotiroidismo, diabetes y
alteraciones del metabolismo calcio-fósforo.
o Toma de medicamentos: efecto inhibitorio en la reabsorción por parte de
la aspirina y tetraciclinas y sus análogos químicamente modificados que
han de ser tenidos en cuenta. Además, los bifosfonatos son dosis-
acumulativos y causan enlentecimiento del movimiento dental,
reduciendo la reabsorción radicular.
o Hábitos: onicofagia, bruxismo, empuje lingual, alcoholismo.
o Inspección oral: enfermedad periodontal.
o Estudio radiológico dental: existencia de reabsorciones radiculares
previas, traumatismos, infecciones periapicales, agenesias, microdoncias,
taurodontismo, ápice romo o en forma de pipeta, raíz estrecha, proximidad
de la raíz a la cortical ósea, dientes endodonciados, etc.
Con la petición de radiografías que hemos solicitado para realizar el estudio
ortodóncico estudiamos la morfología radicular. En los casos en que los ápices
están oscuros o aparecen además otros factores de riesgo asociados, se deben
solicitar radiografías periapicales.
Prestaremos especial atención, antes y durante el tratamiento de ortodoncia, a
los incisivos centrales y laterales por su mayor susceptibilidad, especialmente
si se les va a aplicar un movimiento de intrusión y/o torsión radiculolingual.
El tratamiento, siempre que sea posible, ha de iniciarse cuanto más joven es
el paciente mejor, pues se ha demostrado la mayor resistencia de los dientes
aún en formación.
Es importante advertir al paciente, o en su caso los padres, del riesgo antes de
comenzar el tratamiento.
La creciente demanda de tratamientos de ortodoncia en el adulto con
polipatología, hace necesaria la colaboración interdisciplinar entre
ortodoncistas y endodoncisas:
a) antes de comenzar el tratamiento de ortodoncia, el endodoncista debe
diagnosticar y tratar la patología endodóntica. Así como, verificar la
viabilidad de los tratamientos endodónticos ya realizados previamente.
b) aquellos dientes traumatizados pueden someterse a un tratamiento ortodóncico
con la condición necesaria de que la pulpa no presente infección o necrosis. En
este apartado, se incluyen los dientes avulsionados y reposicionados con éxito.
c) En caso de necrosis pulpar hay que realizar el tratamiento endodóntico, o bien
apicoformación, antes de iniciar la ortodoncia.
d) En determinados casos, donde existe una reabsorción localizada en un diente
asociado a trauma dental previo cuyo pronóstico es más comprometido, la
endodoncia de la pieza puede proponerse como una solución profiláctica de
valoración conjunta con el endodoncista.4
8.2. DURANTE EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
1. Se recomienda cuando sea compatible con los objetivos del tratamiento,
emplear fuerzas ligeras e intermitentes, asimismo, comenzar por arcos de bajo
calibre que proporcionen fuerzas ligeras.
2. Son recomendables intervalos superiores a 4 semanas entre activaciones.
3. Respecto a la técnica empleada, no hay diferencias entre los brackets de
autoligado y la prescripción convencional edgewise, por lo que ninguna técnica
conlleva más peligro intrínseco que otra si las fuerzas empleadas son ligeras e
intermitentes.
Se debe ser especialmente cauto con los movimientos de intrusión y torsión.
4. Petición de radiografías a los 6-9 ó 12 meses de iniciarse el tratamiento para
detectar posibles reabsorciones radiculares y en aquellos dientes de riesgo
aumentado cada 3 meses. Prestar especial atención a los incisivos maxilares.
5. Ante una reabsorción localizada, la necesidad de realizar un tratamiento de
endodoncia o cirugía periapical durante la ortodoncia, salvo en determinadas
situaciones, no exige interrumpir el tratamiento ortodóncico.4
8.3. DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
1. Solicitar una radiografía final postratamiento.
2. Si siguen progresando las reabsorciones después de haber retirado los aparatos,
lo indicado es la desvitalización de los dientes con compromiso.4