[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
505 vistas3 páginas

Historia de La Ortodoncia

La historia de la ortodoncia ha evolucionado a través de varios períodos. En el período pragmático inicial, los tratamientos se centraban en mover los dientes de forma manual o con dispositivos mecánicos simples. En el período del concepto médico, Angle estableció la ortodoncia como una ciencia médica y desarrolló la clasificación de Angle de maloclusiones. En el período del concepto biológico, se reconoció que las maloclusiones pueden deberse a fallos en

Cargado por

Bianca Andreea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
505 vistas3 páginas

Historia de La Ortodoncia

La historia de la ortodoncia ha evolucionado a través de varios períodos. En el período pragmático inicial, los tratamientos se centraban en mover los dientes de forma manual o con dispositivos mecánicos simples. En el período del concepto médico, Angle estableció la ortodoncia como una ciencia médica y desarrolló la clasificación de Angle de maloclusiones. En el período del concepto biológico, se reconoció que las maloclusiones pueden deberse a fallos en

Cargado por

Bianca Andreea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA 2: HISTORIA DE LA ORTODONCIA

Origen y evolución de la ortodoncia


1. PERIODO PRAGMÁTICO

Roma, Celso proponía ejercer presión digital sobre dientes que salían desviados.
Se intentaba luxando la articulación dentoalveolar y forzar al diente al sitio correcto. Peligrosidad y ventajas
moverlos lentamente y por procedimientos mecánicos.

Fauchard describió en este periodo el “tratamiento de las irregularidades dentarias”, donde incluyó los primeros
aparatos ortodóncicos
Se inicia la ortodoncia clínica, cuyas bases prácticas y fundamentos científicos serían definidos por John Hunter
1778 en “tratado práctico de las enfermedades de los dientes”

Periodo pragmático II
En este periodo dentro del periodo pragmático, en lugar de realizar extracciones para resolver el apiñamiento se
empieza a utilizar la técnica de la expansión. En principio la terapéutica expansiva siempre ha sido la técnica de
elección.

Hay dos figuras importantes en este periodo:

❖ Pierre Fauchard (1788), intenta enderezar los dientes utilizando hilos de seda encerada o de oro de los que
tiraban y bandas de plata que servían de férulas de referencia, y que estaban destinados a enganchar al
diente y ponerlo derecho.

Describió la BANDELETTE: era una especie de arco que se ponía por fuera, y tenía una serie de agujeros por
donde pasaban los hilos, estos hilos se colocaban en los dientes y se ataban por fuera.

Cuando realizamos expansión necesitamos que el paciente primero tenga una cierta capacidad de
acomodación, por ello las expansiones son principalmente llevadas a cabo en edad de crecimiento. En los
adultos, sin embargo, con la misma maloclusión que en un niño tratas con expansión en un adulto vas ya de
entrada a las extracciones porque la capacidad de acomodación está muy disminuida. En un niño esas
modificaciones a lo largo del desarrollo se terminan asumiendo como parte de su propio desarrollo.

❖ En 1771, en Inglaterra, surge John Hunter, quien publica “la Historia natural de los dientes humanos”, donde
dedica 3 capítulos al tema de las irregularidades dentales. Fue el primero en describir lo que conocemos como
planos de mordida anteriores, para corregir las mordidas cruzadas anteriores.

1
Periodo pragmático III

- En la primera mitad del SXIX, en Inglaterra, destaca Joseph Fox y Thomas Bell

- Fox, publicó en Londres 1803, el primer tratado dedicado exclusivamente a la ortodoncia con gran influencia
de sus contemporáneos titulado “la historia natural de los dientes humanos…” fue el primer autor en
describir los planos de mordida posterior, que era la forma más adecuada de tratar problemas de
apiñamiento o discrepancias en cualquiera de los 3 planos del espacio, e ideó un aparato q consistía en
poner dos cubos de marfil en los sectores posteriores atornillados a una banda metálica de oro o planta,
para corregir las mordidas cruzadas posteriores.

- Bell hizo alguna modificación de este aparato.

Periodo pragmático IV

- En la segunda mitad del siglo XIX destaca el norteamericano Kingsley (FIGURA IMPORTANTE)
- Escribió en 1880 un tto sobre deformidades orales como rama de la cirugía mecánica y diseñó el primer
obturador para niños con fisura palatina y el primer aparato con fuerzas extraorales para corregir la posición
dental con fuerzas desde el occipital.

- En 1879 ideó una placa que consideraba precursora de los aparatos funcionales, que consistía en una placa
aplicada con hilos al paladar y tenía una prolongación para tener como referencia al maxilar superior.

- También se utilizó la mentonera, es decir, fuerzas extraorales aplicadas sobre el mentón para intentar
corregir clases III y mordidas abiertas. Su aportación a la ortodoncia y aparatos para corregir problemas fue
muy importante. (La mentonera es un tipo de aparato que se aplica sobre el mentón de los pacientes con clase III,
este tipo de dispositivo sirve para posicionar la mandíbula lo más posteriormente posible, ya q una de las
características q presentan estos pacientes es q se pasan mucho tiempo buscando sus incisivos, este tipo de
pacientes aceptan muy bien este tipo de aparatos porque les crea una referencia. La boca va a su posición más
deseable y es de alguna forma conveniente para el paciente.)

2. PERÍODO DEL CONCEPTO MÉDICO (1890-1920)

Primer cuarto de siglo XX, KUHN cristaliza el conjunto de doctrina y prácticas que sirven a la ciencia médica de
nuestros días ANGLE (médico y dentista) se va configurando la Ortodoncia con las dimensiones científicas
actuales

La anomalía de la posición dentaria como una “enfermedad” que tiene una etiología, necesita un diagnóstico y
tto. A esa enfermedad la denomina “maloclusión dentaria”

ANGLE establece: “La ortodoncia es una ciencia médca que tiene por objeto el estudio y tratamiento de la
maloclusión de los dientes. La oclusión es la base de la ciencia de la ortodoncia y se describe como “la relación
normal de los planos inclinados dentarios cuando los maxilares se hallan en contacto mutuo”.

Fue el primer prostodoncista y profesor en Pensilvania y Minnesota. La clasificación de la maloclusión de Angle se


basa en la relación de los 6´s

2
En 1930, Calvin Case retrató los casos de Angle mediante extracciones.

3. PERÍODO DEL CONCEPTO BIOLÓGICO (1920-1950)

Maloclusión como fallo o desequilibrio en el crecimiento y desarrollo maxilofacial


En 1925, aplicación clínica de la telerradiografía, para estudio del crecimiento craneofacial por Broadbent y
Hofrath

Conocimientos celulares, hísticos y hormonales sobre la corrección ortodóncica


Surge a partir del fallecimiento de Angle
Es un periodo en el que la maloclusión comienza a ser considerada como fallo o desequilibrio del desarrollo
craneofacial
Cobra especial interés el esqueleto facial: estudio del crecimiento esquelético y dentario
Después de la Segunda Guerra Mundial, se utiliza la radiografía cefalométrica, que permite observar los cambios
de la cara y dientes durante el crecimiento y el tratamiento. Se observó que muchas maloclusiones derivaban del
desarrollo de la cara. Se empieza a hablar de dos factores etiológicos en el crecimiento de los maxilares:
-factores hereditarios
-factores ambientales

4. PERÍODO ACTUAL
En este periodo se renueva el interés por la oclusión dentaria. La ortodoncia también empieza a ocuparse de la
dinámica oclusal: Dinámica mandibular en protrusiva, lateralidades…
La ortodoncia contemporánea se base en oclusión dinámica
También se basa en las características preventivas: ortodoncia interceptiva
Sigue siendo importante el concepto estético
La imagen personal de cada persona es muy importante desde el punto de vista psicológico y social.

SIGLO XX: Exodoncia, operatoria y reconstrucción protésica, implantes, núcleo de su actividad.


- Surgen las primeras especialidades dentales: Ortodoncia y Cirugía.
- En España y en Viena no existen las especialidades dentales.
SIGLO XXI:
- Énfasis en estética facial y dental (cirugía ortognática)

- Oportunidad al paciente en seleccionar entre opciones de tratamiento (métodos de imagen


computerizada)

- Pacientes más adultos (tto multidisciplinar)

Actualmente, la ortodoncia ha evolucionado a Invisalain… Tratamientos que se realizan con otro tipo de
materiales, sin utilizar alambres y hierros. Alineadores transparentes de más estética y están teniendo buenos
resultados. No obstante, se dan casos de mala praxis en la que los resultados no son satisfactorios.

1950 – hasta nuestros días: En este periodo se renueva el interés por la oclusión dentaria. Los tratamientos
dentarios de ortodoncia se han ampliado y se hacen a cualquier edad
También se participa con otras ramas médicas.
A los niños se les puede empezar a tratar a cualquier edad, pero es en la adolescencia cuando es más ventajoso
actuar.
3

También podría gustarte