v
EL ADN Y ARN
El ADN es el ácido desoxirribonucleico y el ARN es el ácido ribonucleico. Ambos son
ácidos nucleicos, macromoléculas esenciales para la vida de los organismos.
ADN ARN
Tipo de molécula Ácido desoxirribonucleico. Ácido ribonucléico.
Estructura Doble cadena. Cadena simple.
Adenina, timina, citosina y
Bases nitrogenadas guanina. Adenina, uracilo, citosina y guanina.
Bases
complementarias Adenina-timina Adenina-uracilo
Citosina-guanina Citosina-guanina
Azúcar Desoxirribosa. Ribosa.
ARN mensajero
ARN de transferencia
ADN nuclear ARN ribosomal
ADN mitocondrial ARN no codificante
Tipos
Interpretar el código genético del
Almacenar y transferir la ADN para conducir la síntesis de
Funciones información genética. proteínas.
Localización en
procariontes Citoplasma. Citoplasma.
Localización en
eucariontes Núcleo, mitocondrias. Núcleo, citoplasma.
¿Qué es el ADN?
El ADN es el material genético presente en todos los seres vivos. En los procariontes se
encuentra en el citoplasma de la célula; en la célula eucariota se encuentra dentro del
núcleo, en la mitocondria o los cloroplastos.
Estructura del ADN y ARN
v
DESPUÉS DE LEER LA NOTICIA RESPONDE JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
1. ¿De qué se trata, principalmente, el texto?
2. ¿Qué ocurrió?
3. ¿A quién le ocurrió?
4. ¿Qué pasó primero?
5. Qué pasó después?
6. ¿De qué se trata la historia?
7. ¿Quién lo dijo?
8. ¿A quién se lo dijo?
9. ¿Para qué lo dijo?
10. ¿Qué opiniones fueron expresadas?
11. ¿Cuáles son los hechos más importantes?
12. ¿Dónde ocurrió y como ocurrió
NOTICIA
1. Lee con atención y responde las preguntas
El ADN cumple 50 años
El 28 de febrero de 1953, los científicos James Watson y Francis Crick
anunciaron que habían descubierto su estructura
Tal día como hoy hace ya cinco décadas fue probablemente el día más
importante en las vidas de James Watson y Francis Crick. Tal vez sus nombres
no les suenen demasiado, pero son dos figuras fundamentales en el mundo de la
ciencia. La noche del 28 de febrero de 1953 se encontraban en el pub The
Eagle, en Cambridge (Inglaterra), un local en el que solían reunirse científicos
tras sus jornadas de trabajo. Fue entonces cuando Crick pronunció la frase
mágica: "Hemos hallado el secreto de la vida". Acababan de descubrir la
estructura del ADN, un hallazgo que revolucionó el mundo de la biología.
Tras muchos estudios, realizados prácticamente sin medios, ya que hace 50
años la tecnología se limitaba a la utilización de rayos X, la pareja había logrado
descifrar la estructura de la molécula de la vida, allí donde reside toda la
información hereditaria. Desde hacía muchas décadas se venía estudiando el
ADN, se conocía su existencia y su composición, pero no se sabía dónde residía
la información genética ni qué era exactamente lo que se tenía entre manos.
Watson y Crick vieron la luz cuando tuvieron acceso a unas fotografías de la
molécula del ADN realizadas por la científica Rosalind Wilkins, que mostraban
claramente una estructura en forma de doble hélice. Ese descubrimiento de la
investigadora, fallecida prematuramente, fue determinante, y nunca se le
reconoció lo suficiente, tal vez por el sexismo de la época. Con esa importante
base, comenzaron a trabajar atando hilos, convencidos de que al descifrar la
estructura del ADN quedaría al descubierto el mecanismo de transmisión de la
herencia genética. Finalmente lo consiguieron y llegaron a la conclusión de que
está compuesto por dos cadenas de bases que se enrollan en forma de hélice.
En aquel momento fueron conscientes de la importancia de su descubrimiento,
pero probablemente no esperaban que llegara a convertirse en un hito debido a
la repercusión que finalmente ha tenido, como por ejemplo en el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades que tienen un componente genético, en la
determinación de la paternidad, en la resolución de crímenes, en el
descubrimiento del genoma de seres vivos, en el desarrollo de los transgénicos...
v
El pub The Eagle fue testigo de ese momento clave en la ciencia. Y los
resultados fueron publicados un par de meses después en la revista Nature.
Después, los dos científicos, que recibieron el Nobel en 1962, continuaron sus
carreras por separado. Pero no olvidarán ese 28 de febrero de 1953 y,
probablemente hoy brindarán con champán.
ADN 'cumple' 50 años
Escultura de Eve de la Tousche
Probablemente era una tarde típica de un 28 de febrero en Cambridge, pero los clientes
de uno de los 'pub' cercanos al río, The Eagle, asistían ese día a un anuncio que
revolucionaría la biología. Dos jóvenes investigadores del cercano laboratorio
Cavendish entraron en el local y uno de ellos, Francis Crick, espetó en voz alta a los
presentes: “hemos encontrado el secreto de la vida”. Podemos imaginar que su
compañero, James Watson, le escuchaba visualizando en su mente la majestuosa doble
hélice de ADN que acaban de descubrir.La historia de este descubrimiento anunciado en
1953 había empezado unos años atrás. En 1951, Watson, que entonces tenía 23 años,
había decidido abandonar su trabajo en un laboratorio danés para instalarse en
Cambridge, Gran Bretaña. Allí se encontró con Crick, un físico de 35 años que estudiaba
la estructura de las proteínas y que aceptó compartir la aventura de determinar la
estructura del ADN antes que Linus Pauling del Instituto de Tecnología de California,
EEUU.
En aquel momento no existían potentes ordenadores para calcular y visualizar la
estructura de grandes moléculas como la del ácido desoxirribonucleico. A principios de
los 50, la tecnología disponible era la difracción de rayos X, algo así como una
radiografía, y la imaginación. Con estos dos componentes en la mano Watson y Crick se
lanzaron a la tarea. Ya se sabía que el ADN estaba constituido por cuatro especies
moleculares más simples, las bases nitrogenadas. A falta de medios más sofisticados, los
jóvenes científicos tomaron trozos de cartón, de metal y varillas y comenzaron a
probar las mil y una maneras de dar forma al ácido nucleico.
Paralelamente, en otro centro de investigación, el King’s College en Londres, una mujer
consagraba su trabajo a radiografiar la deseada molécula. Una de las fotografías
obtenidas por Rosalind Franklin fue la que proporcionó la prueba definitiva
que el material genético forma una doble hélice. Sin embargo, la importante aportación
de Franklin ha quedado empañada y sin reconocimiento debido a una truculenta historia
de ‘robos’ y descalificaciones. Los datos generados por esta científica llegaron a manos
de Watson y Crick sin el conocimiento de su autora. Además, su nombre no llegó a
figurar entre los firmantes de la publicación que recibió el premio Nobel. A pesar de que
los dos investigadores aseguran que Rosalind nunca expresó resentimiento ni se sintió
robada, muchos opinan que este episodio simboliza los ataques y abusos que
mujeres de ciencia tienen que sufrir por parte de sus compañeros masculinos
Con un cierto toque de película de intriga y no sin dificultades en sus relaciones
personales, Watson y Crick no se equivocaron cuando anunciaron en el 'pub' The Eagles
que habían encontrado el secreto de la vida. Ambos aseguran que eran conscientes de
la trascendencia de su descubrimiento, aunque no podían prever que la secuenciación
del genoma de diferentes especies se hiciera tan rápido. En cualquier caso, Crick
puntualizaba en 1974 en un artículo “más que creer que Watson y Crick hicieron la
estructura del ADN, hay que recalcar que la estructura hizo a Watson y Crick. [....] Pero
lo que realmente se ha pasado por alto es la belleza intrínseca de la doble hélice”. Los
resultados de su trabajo fueron presentados a la comunidad científica en una publicación
aparecida en Nature el día 25 de abril de 1953. Rosalind murió en 1958, cuando tenía 37
años, de un cáncer. En 1962, Watson, Crick y Wilkins, jefe de Franklin, recibieron
el premio Nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN. Este galardón no se
concede con carácter póstumo y tampoco se comparte entre más de tres personas.
¿Qué hubiera pasado si la científica estuviera aún viva en ese momento?