Proyecto de ESI 2024
Proyecto de ESI 2024
6º “C” y 7º “C”
Escuela N° 4
2024
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
FUNDAMENTACIÓN
PA
El siguiente proyecto está destinado a los/as estudiantes de 6to y 7mo grado de la Escuela Primaria
N°4, de la Ciudad de Neuquén Capital. Estará trabajado desde la Perspectiva Género que según la
Organización Mundial de la Salud género refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las
mujeres.
La adolescencia es una de las fases de la vida más importantes. En ella, el cuerpo humano
experimenta los grandes cambios que llevan a la aparición de los rasgos de la adultez, tanto física como
mentalmente. Ahora bien, la adolescencia no es una etapa única en la que todos los cambios se vayan
produciendo en el mismo ritmo. Es por eso que es posible distinguir diferentes etapas de la adolescencia, que
van marcando el ritmo del proceso de maduración. Teniendo en cuenta estas etapas, sabemos que los/as
estudiantes a los que está dirigido el proyecto, se encuentran en la adolescencia temprana que ocurre entre
los 11 y los 15 años, y en ella se dan los principales cambios súbitos de tipo hormonal, hasta el punto en el
que al abandonar esta fase el cuerpo es muy distinto al que se tenía durante la pre-adolescencia.
La adolescencia temprana es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz. Del mismo
modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una apariencia mucho más adulta.
En etapa se llega a conquistar la total capacidad para pensar en términos abstractos, aunque esto solo
se produce si se ha practicado esta habilidad y se ha gozado de una buena educación. Del mismo modo, el
gregarismo ocupa pasa a tener un papel muy importante tanto a la hora de relacionarse con los demás y de
buscar referentes fuera de la familia, como a la hora de construir la propia autoestima y autoconcepto. En
esta época se experimenta con diferentes elementos que pueden conformar una identidad.
Para realizar este proyecto y llevarlo a cabo, como docentes de una sociedad cambiante y vertiginosa,
nos encontramos amparados por la ley. En este marco constitucional y político, surgen los Lineamientos
Curriculares de ESI, que conforman un primer nivel de desarrollo curricular en relación con la Educación
Sexual Integral. La Ley de Educación Sexual Integral es clara al respecto: “Cada comunidad educativa debe
incluir en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de estos lineamientos a su
realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus
miembros”.
Entendemos, como formadores de ciudadanos, que debemos educar y reconstruirnos para hacerle
frente a la sociedad tan cambiante, perdiendo el miedo de hablar sobre esos temas “tabú”, que por miles de
generaciones no lograron dejar desarrollar una sexualidad integra y plena; una sexualidad donde los
prejuicios dejen de existir, el respeto por la diversidad sea visible y generar la conciencia del cuidado del
propio cuerpo.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Consideramos que como educadores debemos reconocer la existencia de una pluralidad de lenguajes
llenos de sensaciones, pensamientos y medios para comunicar y expresarse. Nos permite conocer cada vez
más las potencialidades y capacidades del niño/a y circularnos en la búsqueda de las mejores formas de
enseñar y aprender.
Por lo tanto, la escuela, es el ámbito que permite iniciar el análisis y desarrollo de dicha temática con
los niños y niñas, permitiendo de esta manera avanzar en la transformación de prácticas culturales
fuertemente arraigadas, que profundizan y obstaculizan el desarrollo integral y pleno.
PROPÓSITOS:
OBJETIVOS GENERALES:
● Que los/as estudiantes puedan reconocerse, identificarse y aceptarse como seres sexuales.
● Que los/las estudiantes puedan diferenciar los conceptos de sexo y género.
● Crear espacios de diálogo en los que los/las estudiantes puedan expresar sin
● temor preguntas y dudas con respecto al tema abordado u otros que surjan.
● Que los/las estudiantes puedan expresarse tanto en forma verbal como no
● verbal y de un modo asertivo que, a la vez, respete el derecho de los demás
● sin renunciar al propio.
● Que los/as estudiantes logren apropiarse de los términos proporcionados y utilizarlos adecuadamente
en diversos contextos.
● Que los/as estudiantes logren adquirir y aplicar la ley de 26.150 para conocer sus derechos.
● Que los/as estudiantes puedan tener una mirada crítica y reflexiva acerca de la sociedad actual en
función de la E.S.I
● Que los/as estudiantes logren ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades.
● Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas
en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
CONTENIDOS1
PA
Contenidos de Ciencias Naturales:
RECURSOS:
EVALUACIÓN
Se evaluará en base a las respuestas dadas por los niños y a la observación de sus participaciones en las
actividades pautadas:
BIBLIOGRAFÍA:
1
Contenidos extraídos del Diseño Curricular de la Provincia de Neuquén (2007)
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Objetivo:
Inicio
Días previos a la primer clase se les solicitará a los/as estudiantes que realicen un apartado en sus
carpetas para trabajar E.S.I
Para comenzar la clase, se les pedirá a los/as estudiantes, que en grupos, debatan qué entiende por
sexualidad.
Desarrollo
Una vez realizado el debate en cada grupo, el docente solicitará a los/as estudiantes que brinden
sus opiniones sobre el concepto. Además se anotarán en el pizarrón todas aquellas palabras que se
acerquen o definan el concepto de sexualidad que se propone a partir de la sanción de la ley n° 26150.
Posible concepto:
El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la
sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”
El docente a cada estudiante le brindará este concepto para que tenga en su carpeta y poder trabajar a
partir del mismo.
2.-¿Implica solo los aspectos biológicos como el aparato reproductor femenino y masculino? ¿Por qué?
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Una vez que hayan respondido las preguntas, se realizará la puesta en común para observar las opiniones
de los diferentes grupos.
Cierre
Quedará habilitado para todos, un buzón donde escribirán de forma anónima preguntas vinculadas a la
sexualidad. Las mismas serán contestadas por un profesional de la salud que invitaremos a nuestra escuela
para que nos brinde una charla informativa.-
Objetivo:
● Que los/as estudiantes empiecen a tener noción de los cambios corporales femenino y
masculinos para que puedan entender lo que les sucede y por qué se dan.
Inicio
Desarrollo
Luego el docente le entregará a cada estudiante una imagen para que identifiquen los factores que
intervienen en la sexualidad.
PA
https://www.youtube.com/watch?v=ewtN8oO2DQg
2) En las siguientes imágenes identifica los cambios corporales que se dan en hombres y mujeres
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Cierre
PA
Objetivo:
● Que los estudiantes logren comprender los cambios corporales primarios y secundarios por
los cuales estén pasando, van a pasar o ya pasaron.
Inicio
Se comenzará la clase retomando lo de la clase anterior, ¿Cuáles son los cambios corporales, notables, en
hombres y mujeres?
Desarrollo
Luego el docente les pedirá que volvamos a las dos fichas que trabajamos la última clase. Se les solicitará a
los/as estudiantes que las relean pero esta vez de forma individual.
Responde:
1) ¿Cómo se llama la etapa en la que dejas de tener un cuerpo de niña/o a? ¿a qué se debe ese cambio?
2) ¿Cómo se denomina la etapa en la que los cambios corporales van acompañados de cambios
afectivos? ¿qué pasa en esta etapa?
3) ¿en qué etapa se dan las características sexuales primarias y las características sexuales secundarias?
4) ¿el sistema endocrino (el de la producción de hormonas) influye en estos cambios? ¿de qué manera?
5) Averigua: ¿Cuál es la hormona que produce cada sexo (masculino y femenino)?
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Cierre
PA
Se realizará la puesta en común para quitar cualquier duda que surja.
Objetivo:
● Que los/as estudiantes logren comprender las diferencias de conceptos entre identidad de
género, identidad sexual, orientación sexual, sexo y género.
Inicio
Se comenzará la clase retomando la pregunta que debían averiguar ¿Cuál es la hormona que produce cada
sexo (masculino y femenino)?
Desarrollo
Luego el docente les mostrará a los/as estudiantes un video donde se retoma lo visto hasta el momento y se
comenzará a trabajar con los diferentes conceptos de género y orientación sexual.
https://www.youtube.com/watch?v=53TxMPxszcY
Luego de haber visto el video, el docente preguntará si hay dudas en relación algún concepto o qué fue lo que les
llamó la atención de lo visto.
Responde:
2) ¿Qué entendemos por identidad sexual? ¿Es lo mismo que identidad de género? ¿Por qué?
5) ¿el sexo biológico puede no coincidir con la identidad de género? ¿Por qué?
PA
6) ¿Qué puede prevenir la E.S.I?
Luego el docente le entregará a cada estudiante una imagen donde se especifica la diferencia entre los
conceptos visto para que les quede más claro a los/as estudiantes.
Cierre
Se abrirá el debate y se realizará la puesta en común de las actividades planteadas. El docente dejará que
los/as estudiantes se expresen para saber qué sienten, si conocen a personas que no se corresponda su sexo
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
biológico con su identidad o si se relacionan con gente que pertenece a la diversidad sexual como gay,
PA
lesbianas, etc. Todo ello para generar conciencia y llegar al respeto.
Objetivos:
● Trabajar las emociones y/o situaciones cotidianas a partir de la literatura para que los estudiantes
puedan interpretar que pueden coincidir nuestros dificultades con las de otros/as.
Inicio
Las docentes comenzarán la clase pidiendo a los/as estudiantes que nos ubiquemos en una ronda. Luego
pasarán a la lectura del cuento “Amigos por el viento” de Liliana Bodoc.
Desarrollo
Luego de la lectura se procederá a trabajar en grupos sobre el cuento. Los/as estudiantes tendrán una
copia del cuento para poder trabajar.
h. Te proponemos que realices un dibujo y/o algún escrito donde demuestres esos vientos que vienen
PA
y desordenan.
Cierre
Se realizará la puesta en común de las actividades y se reflexionará sobre los problemas que podemos tener,
que a veces coinciden con los de otras personas y las formas de encontrarle una solución.
Objetivos:
● Trabajar sobre una concepción más amplia de salud, promoviendo en los/as estudiantes el cuidado
integral de la misma, tanto desde el punto de vista físico como psíquico y social.
Inicio.
Se comenzará la clase retomando la clase anterior ¿Cuál es la diferencia entre la identidad sexual, la
identidad de género y el sexo biológico?
Se les solicitará a los/as estudiantes que se dividan en grupos. Luego el docente a cada grupo les dará una
definición más amplia del concepto de “salud”. Previamente se les preguntará qué es lo que entienden
ellos/as por salud.
* ¿Qué entienden por salud? Se escucharan todas las voces y se anotaran aquellas palabras o frases
relevantes en el pizarrón.
Desarrollo.
Luego del debate sobre la concepción que tienen los/as estudiantes de “salud”, se les entregará a
cada grupo diferentes definiciones, más amplias, del concepto.
Salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico PA
como a nivel mental y social, según la definición de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades
o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser
explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a
escala micro (celular) y macro (social).
Sal"d cs cl cstado gc⭲cíal dc "⭲ oíga⭲ismo :i:o, c⭲ ta⭲to cjcc"ta s"s r"⭲cio⭲cs
:italcs dc "⭲a roíma cricic⭲tc, lo c"al lc pcímitc dcsc⭲:ol:císc adcc"adamc⭲tc c⭲ s"
c⭲toí⭲o.
Ḻa sal"d tambié⭲ sc dcri⭲c c⭲ dos ⭲i:clcs: "⭲ ⭲i:cl s"bjcti:o (cl s"jcto cícc q"c cstá
c⭲ bic⭲cstaí) Q "⭲ ⭲i:cl objcti:o (c"a⭲do cxistc⭲ datos q"c pcímitc⭲ :cíiricaí dicko
Ḻa sal"d cs "⭲a co⭲dició⭲ r"⭲damc⭲tal paía cl dcsaííollo Q la :ida dc los scícs
k"ma⭲os. E⭲ s" dcri⭲ició⭲ más sc⭲cilla, sc p"cdc c⭲tc⭲dcí como "⭲ cstado dc
complcto bic⭲cstaí rísico, mc⭲tal Q social, Q ⭲o simplcmc⭲tc como la a"sc⭲cia dc
c⭲rcímcdad o arcccio⭲cs rísicas. Estc co⭲ccpto ampliado dc sal"d, r"c píop"csto
poí la Oíga⭲izació⭲ M"⭲dial dc la Sal"d (OMS) c⭲ s" co⭲stit"ció⭲ dc 194®, lo q"c
ícrlcja la compíc⭲sió⭲ dc la sal"d como "⭲ ícc"íso paía la :ida Q ⭲o solo como "⭲
objcti:o dc la :ida.
E⭲ téími⭲os rísicos, la sal"d implica "⭲a r"⭲cio⭲alidad adcc"ada dcl oíga⭲ismo. Esto
compíc⭲dc la capacidad dc ícalizaí acti:idadcs cotidia⭲as si⭲ limitacio⭲cs rísicas, la
ícsistc⭲cia a las c⭲rcímcdadcs Q la capacidad dc ícc"pcíació⭲ ríc⭲tc a los tía"mas
rísicos, c⭲tíc otíos ractoícs.
Adcmás dc cstas tícs dimc⭲sio⭲cs, kaQ ractoícs más amplios q"c arccta⭲ a la sal"d Q
Proyecto de E.S.I 2024
q"c CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Cierre
Luego se les solicitará a los/as estudiantes que peguen las definiciones en sus carpetas y que realicen
un comentario sobre lo debatido, teniendo en cuenta las preguntas realizadas anteriormente.
Objetivo:
● Que los/as estudiantes comprendan el valor de estar y sentirse bien para tener una buena salud y
cómo las emociones influyen en nuestra salud.
Inicio
Desarrollo
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Una vez que hayan leído y debatido en grupo sobre las noticias, se les solicitará que comenten a la
clase en general de qué tratan esas noticias.
* En esta actividad se pretende trabajar las emociones y sentimientos como parte influyente de la
salud de todos los sujetos.
El docente en una cartulina presentará una serie de sentimientos, los cuales ira pegando en el
pizarrón.
* Contesta:
Tristeza Preocupación Enojo Miedo
¿Qué
signAifibcauprarriamvioesnlatopalabra tristeza/miedo/enojo/alegArílae/gabruíarrimiento?
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Cada sentimiento presentado por el docente, los/as estudiantes deberán comentar en qué situaciones se
PA
ven enfrentados con ellos.
Cierre
Siguiendo con la puesta en común, se les preguntará a los/as estudiantes ¿Qué tan importante es
tener cuidado de nosotros, de nuestra salud? ¿Cómo se sintieron?
Objetivo:
Inicio
Se comenzará la clase retomando lo visto la última clase ¿Las emociones intervienen en mi salud? ¿De qué
manera?
¿Las condiciones de trabajo, estudio y ámbitos en que me desenvuelvo afectan a mi salud? ¿Por qué?
Desarrollo
* Se les solicitará a los estudiantes que formen grupos de 4 integrantes. Luego en grupo deberán
debatir y responde la siguiente pregunta:
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Una vez que hayan debatido en grupo, se les solicitara que registren sus respuestas para luego
compartirlas en la clase.
* Se les solicitará a los estudiantes que marquen con una cruz las imágenes que correspondan para
tener una buena salud y cuidado del cuerpo, además deberán justificar sus respuestas.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
* Una vez que hayan realizado la actividad y debatido sobre cuáles de las imágenes representan el cuidado
PA
corporal e higiene, se le solicitará a cada grupo que argumenten cómo hicieron para clasificarlas, y si
tomaron en cuenta las definiciones de salud que se vieron la clase anterior.
* Contesta:
- ¿Estas imágenes representan alguno de los conceptos visto la clase anterior? ¿Por qué?
- ¿Qué otros aspecto hacen que tenga una buena higiene y una buena salud?
- ¿Por qué el proceso de nutrición influye en mi salud?
Cierre
Se retoman las formas de higiene, recordando que la higiene en nuestro cuerpo es parte de nuestra salud y
que el cuidado del cuerpo conlleva la buena alimentación, actividad física y buenos hábitos de higiene.
Objetivo
Inicio
* Observa:
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Desarrollo
*Es el momento que pongas en práctica tu manera de ver y sentir las situaciones que pueden llegar a
pasar o que te hayan pasado. En la siguiente actividad tenés que usar los cuatro sombreros.
Tus amigos/as hace varios días que tratan de convencerte para que traigas a la escuela un juego
de tu hermano/a. Él está en la casa de tus tíos por unos días. Vos sabes que si se entera se va a
enojar muchísimo. Tus amigos/as te dicen que no seas miedoso/a, que no se va a enterar, y vos no
querés llevarlo, pero te cuesta decirles que no. Tu hermano/a se enteró.
¿Cómo reaccionan los/as dos en esta situación? ¿Cómo sentiría cada sombrero?
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Todos los años, el 16 de noviembre, se celebra en la escuela el día del deportista. La seño de
PA
educación física organizó un torneo de básquet en la escuela, por ciclos. Los/as estudiantes de
tercer ciclo se dividieron en 4 grupo, dos grupos de 6to y dos grupos de 7mo. Por turnos se tenían
que enfrentar, un grupo de cada grado. Estaban tan eufóricos, que en un momento comenzó una
discusión por un punto que, según un grupo, estaba mal cobrado. Todo se desbordó y empezó una
pelea entre grados.
Teniendo en cuenta los sombreros, ¿cómo tendrían que haber actuado los/as estudiantes y la seño?
Cierre
PA
Tema: Las emociones
LAS EMOCIONES
Comenzaremos la clase con la siguiente pregunta: dibujen un emojis expresando ¿cómo te sientes en la
escuela? Puesta en común.
El docente repartirá un material con distintas situaciones. Cada alumno se expresara de acuerdo a lo que
significan para él esos momentos.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Cierre
-Recordamos las normas de convivencia del aula, para evitar conflictos futuros y tener un lugar acogedor
para aprender.
Objetivo:
● Que los/as estudiantes a partir de la literatura logren entender que el trabajo en equipo no es una
cuestión humana sino de la naturaleza en general y que esto lleva a grandes resultados.
Inicio
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
* Se comenzará la clase a partir de la pregunta disparadora ¿qué forma 6to y 7mo grado de la Escuela N° 4?
PA
¿Además de ser un grado forman un..?
Muchas veces creemos que venir a la escuela es una cuestión individual. Sin embargo, para que la
escolaridad sea eficiente, todo el tiempo, necesitamos de los demás, ya sea para resolver una actividad,
pedirle prestado algún útil, sentirnos acompañados e incluso hacernos grandes amigos. Para eso siempre
es importante el trabajo en equipo, cada cual desde su lugar y de lo que pueda aportar, pero de este modo
se logran grandes objetivos.
Desarrollo
* Luego de la introducción al tema, se continuará con la lectura “La abeja haragana” de Horacio Quiroga.
Cierre
Para terminar, se les solicitará a los/as estudiantes que en sus carpetas realicen una reflexión del cuento, y
que comenten si para ellos/as se puede vivir de una forma individual y por qué.
Objetivo:
Inicio
Se comenzará la clase retomando lo ya visto sobre los cambios corporales y los caracteres sexuales
primarios y secundarios.
Desarrollo
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Cierre
PA
Se realizará la puesta en común de las actividades.
Tema: estereotipos.
Objetivo:
● trabajar sobre los estereotipos sociales y culturales para lograr reflexionar sobre ellos y entender
que la sociedad es cambiante.
Inicio
* Con anticipación los docentes les pedirán a los/as estudiantes que traigan imágenes de diversas
publicidades donde se representen los “roles de la mujer y de los hombres”.
Las mujeres son frecuentemente representadas como muñecas muy delgadas y estilizadas, con cintura
muy estrecha, dentadura brillante y pareja; y los hombres son musculosos, de cintura pequeña y de
actitud 64 dominante. Ninguno de ellos tiene granitos, pecas, dientes desparejos, piernas torcidas.
Frente a la presencia de estos estereotipos, es posible que muchos chicos y chicas crean que el ideal de
belleza y de éxito en la vida está relacionado con la necesidad de ser parecidos y parecidas a esos
modelos. En este sentido, desde la Educación Sexual Integral, promovemos una ruptura con estos
estereotipos, intentando que los niños y las niñas valoren positivamente su cuerpo y construyan
sentimientos de confianza y seguridad en sí mismos.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Comenzamos la actividad proponiendo a la clase que busquen, en diarios y revistas, imágenes de hombres
y de mujeres que consideren “bellos”. Les pedimos que recorten las fotos y las peguen en una hoja. En el
dorso, pueden anotar las cualidades por las cuales eligieron esas imágenes. Luego, exponemos las obras
realizadas: cada grupo muestra las imágenes seleccionadas y cuenta a sus compañeros y compañeras los
fundamentos de su elección. Seguramente aparecerá la belleza vinculada con la delgadez, con la
“delicadeza femenina”, con el color claro de pelo, de ojos y de piel, el dinero, el éxito, la fuerza física
masculina, el consumo de ciertos objetos, entre otros posibles criterios.
* Entonces, les presentamos a los grupos una serie de preguntas y les proponemos que investiguen,
debatan, acuerden y elaboren por escrito las respuestas. Las siguientes son algunas de las preguntas que
se pueden plantear:
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
1.- • ¿Por qué les parece que la idea de belleza está muy relacionada con las cualidades que nos muestran
PA
las publicidades?
2.-• ¿Refleja la publicidad el aspecto real de los y las jóvenes o, por el contrario, es la publicidad la que nos
dicta la moda, el peinado que se lleva, el talle de ropa que se debe usar?
4.-• ¿Qué influencia pueden tener esos estereotipos en nuestras maneras de ser, de sentir, de actuar, de
“vernos” a nosotras y nosotros mismos?
5.-• ¿Cómo se vinculan estos “estereotipos de belleza” con los estereotipos de género que asignan a los
varones cualidades como fortaleza y agresividad y a las mujeres debilidad y delicadeza?
* Lean:
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Objetivo:
● Que los/as estudiantes logren apreciar, reflexionar y realizar críticas constructivas en relación de
cómo somos influenciados culturalmente por los medios de comunicación y como estos, directa o
indirectamente apelen con contenido machista
Inicio
Se retoma lo visto en la clase de “estereotipos” y se realizará una puesta en común de que piensan
individualmente y colectivamente sobre las publicidades y lo que plantean en relación a los roles de
mujeres y hombres.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Si le pregunto a un chico quién es Minnie, seguramente me contesta que es la novia de Mickey. Sin embargo, si le PA
pregunto quién es Mickey, el personaje emblemático de la Disney, me dirá algo así como que es un ratón que
enfrenta a los malos.
En la serie televisiva La casa de Mickey Mouse, el ratón tiene una casa, un perro y una novia. Es decir, Minnie es en
función del él.
En ese sentido, en las películas y series de Disney, que es una de las mayores empresas de industrias culturales para
chicos, circulan discursos que muchas veces naturalizan el rol pasivo de la mujer.
De hecho, Disney Junior, que es la señal dirigida a los chicos de menor edad, coloca a lo masculino como
protagonista de la mayoría de las producciones. En ese sentido podemos encontrar a: Many, un hombre que arregla
todo con sus herramientas; un oso, que es un agente especial; Los Imaginadores, que resuelven problemas con
imaginación; Jake, el niño que enfrenta piratas y, en contraposición, Bárbara y su florería.
Es decir, los hombres resuelven problemas y enfrentan a los malos. Por el contrario, el rol de la mujer en la mayoría
de las veces es pasivo, trivial o en función del género masculino.
A partir de lo expuesto cabe preguntarse: ¿cómo nos sorprendemos de que sigan circulando discursos machistas si
desde los tres años consumimos estos mensajes?
Sin embargo, los discursos machistas no se agotan en la señal Disney Junior, también atraviesan sus películas.
En La familia del futuro, una chica hace un comentario claramente sin sentido. En ese contexto, un adulto le
sugiere al niño protagonista que a las mujeres siempre hay que decirles que tienen razón (como a los locos). El
chico le dice “tenés toda la razón” a la niña y ella sonríe feliz.
Asimismo, en El club de los villanos, Minnie intenta enfrentar a un hombre malo, y él la subestima, la empuja y se
ríe. Hasta que llega Mickey, lo enfrenta y lo vence. ¿Cuál es el rol de la mujer que no puede resolver el conflicto?
Recientemente en Toy Story 3, uno de los malos le saca la boca a la “señora cara de papa”. A lo cual, el “señor
cara de papa” afirma: “El único que le saca la boca a mi mujer soy yo”.
En base a lo expuesto podemos deducir que en los mensajes que atraviesan a las películas citadas, los hombres
están facultados para callar a las mujeres, ellas se quejan sin sentido, no pueden enfrentar a los malos y son objeto
de risa.
Cabe aclarar que tomamos el discurso de las producciones de Disney a modo de ejemplo, pero los discursos
machistas no son patrimonio exclusivo de esta productora.
Con el paso del tiempo, estos discursos que circulan en la sociedad van incidiendo en la construcción de nuestra
subjetividad y naturalizan prácticas machistas que dan sustento a las relaciones de poder. Sin ir más lejos,
actualmente, según un relevamiento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en el ámbito de la sociedad
civil tan sólo el 8,1 por ciento de los cargos de más alta jerarquía corresponde a mujeres.
Sin embargo, la realidad es una construcción colectiva y no es lineal. Está en nuestras manos la posibilidad de
construir nuevos relatos y nuevas prácticas. En este sentido, con los cambios políticos y sociales que se fueron
dando a lo largo de la historia, dan cuenta de que un nuevo paradigma se está creando.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Roberto Samar (Licenciado en Comunicación Social, docente de Filosofía Política Moderna UNLZ) PA
Desarrollo
Luego, los docentes, les entregarán a cada uno/a de ellos/as un texto llamado “el machismo de Mickey
Mouse” para debatir en pequeños grupos.
Para ellos se realizará una lectura colectiva, y luego lectura del texto en los grupos.
2.-¿Se puede relacionar el texto con lo visto en la clase anterior sobre estereotipos? ¿por
4.-¿Qué crees vos que quiere decir el texto cuando plantea “el rol pasivo de la mujer”?
6.-Según tu punto de vista, ¿se dan situaciones de machismo en la escuela? ¿Por qué?
Objetivo:
● que los/as estudiantes logren apropiarse y reflexionar sobre los derechos de las mujeres a partir de
textos leídos.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Inicio
PA
Se comenzará la clase retomando lo visto la clase anterior sobre el rol de la mujer en los dibujos animados.
Desarrollo
PA
2.-¿En qué año pudieron votar por primera vez las mujeres?
PA
Cierre
Objetivo
* Se comenzará la clase definiendo, en conjunto, el concepto de cuerpo. Luego se les entregará un texto
acerca de la belleza para reflexionar en grupos.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
Objetivo:
● Que los/as estudiantes, a partir de la lectura, logren reflexionar sobre la diversidad de familias y
formas de ser o entender a la familia.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Inicio
PA
Se comenzará la clase retomando el cuento “Amigos por el viento” preguntando a los/as estudiantes:
- ¿De qué manera se formó su familia luego del viento que se llevó a su padre?
Desarrollo
A continuación se les leerá el cuento “Mamá por qué nadie es como nosotros” de Luis Maria Pescetti.
2.-¿Lo puedo relacionar con el cuento “Amigos por el viento”? ¿Por qué?
3.-Según lo leído, ¿todos los “mundos” o familias son iguales? ¿Por qué?
4.-¿Alguna vez te preguntaste por qué nadie es como nosotros? ¿Qué piensas ahora?
demás?
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Tema: Autoconcepto
Objetivo:
1. Lee el texto
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Lea en voz alta el siguiente texto a los alumnos. Enseguida, organice una lluvia de ideas. con
PA
respecto al autoconcepto.
2.
Escribe dos aspectos positivos en los que eres bueno y dos en los que tienes limitaciones.
Oriente a los estudiantes a que reflexionen sobre las habilidades que tienen y en lo que deben
trabajar más.
3.-Piensa y anota los retos que te gustarían superar para mejorar en cada disciplina de estudio y crecer
como persona. Establece un cronograma para realizar tus retos.
CIENCIAS SOCIALES
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
CIENCIAS NATURALES
PA
TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
CIUDADANA
DEPORTE
AMIGOS
Motive a los estudiantes a que en los casos de frustración siempre tengan la mejor actitud para
crecer y aprender de aquellas situaciones que no dominan.
5. Dibuja la comunidad donde vives. Enseguida, anota los principales problemas que enfrenta y las acciones
que puedes llevar a cabo para mejorarla.
Es importante que el alumno reconozca que mediante sus habilidades puede ayudar a crecer el entorno
donde vive
Explique a los educandos que para reflexionar sobre ellos mismos pueden tomar como ejemplo el ejercicio
que realizaron con su comunidad.
PA
6.- Contesta.
a.-• ¿Por qué es importante conocer mis habilidades?
b.-• ¿Por qué son importantes los retos para el crecimiento personal?
Tema: Autoregulación.
Objetivo:
1.-Pida a los estudiantes que lean la frase y la analicen en parejas y después de forma grupal. Comente con
PA
ellos que podemos sentir todo tipo de emociones, sin embargo, lo más importante es saber mantener el
control de ella
“No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con ellas”. Jorge Bucay
Organice al grupo en equipos de tres integrantes y solicíteles que resuelvan el crucigrama. Al finalizar,
comenten las respuestas con la participación de los equipos.
5. Colorea la luz que corresponde: la verde en los comportamientos correctos, la amarilla donde hay que
pensar mejor las cosas y la roja en las conductas donde no hay control de las emociones. Escribe lo que
aconsejarías en estos casos
Explique al grupo el “semáforo de las emociones” y por qué es necesario aplicarlo para controlar las
emociones. Reconozca a los niños las situaciones en que han actuado de manera positiva y regulado las
emociones
¿Qué
consejo le darías a Maricarmen?
Verifique con los alumnos las respuestas, intercambien puntos de vista y, entre todos, concluyan qué sería
lo más adecuado en cada circunstancia.
6. Relaciona y ordena los pasos que debes seguir para regular tus emociones
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Lea en voz alta el contenido de los recuadros. Oriente a los educandos para que analicen los pasos que una
PA
persona debe seguir para regular sus emociones.
Objetivo:
PA
Leer en voz alta el fragmento de Don Quijote de la Mancha. Orientarlos para que con sus propias
palabras puedan replantear las frases.
2. Lee y responde.
Seguramente alguna vez, igual que don Quijote, has sentido miedo, nostalgia y tristeza. En estos casos
es importante saber qué hacer, pues como dice don Quijote: “Las tristezas no se hicieron para las
bestias sino para los hombres, pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven una de ellas”.
• Cuando don Quijote expresa que el camino de la virtud es “angosto y trabajoso”, ¿a qué se refiere?
Solicite a los estudiantes que analicen cada frase, al finalizar oriéntelos a reconocer en qué situaciones es
PA
importante hacer uso de ellas.
Promueva la participación de los estudiantes mediante una lluvia de ideas; pídales que identifiquen los
estados de ánimo que presentan los niños en cada situación.
5. Piensa en alguna situación en la que te hayas sentido afligido. Enseguida escribe en cada dedo de la
mano las acciones que debes hacer para lograr tu bienestar en una situación aflictiva. Guíate con los
recuadros.
Oriente a los escolares para que consideren las opciones positivas como la mejor forma de enfrentar
situaciones aflictivas
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Tema: Empatía.
Objetivo:
1.-Preguntar a los alumnos qué significa “ponerse en los zapatos del otro” y después lean el cuadro
informativo
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
2.-Solicitar la participación de un estudiante para que lea en voz alta la nota informativa. Al finalizar, de
manera grupal contesten las preguntas. Es importante que enfatice la relevancia de ser empáticos en una
catástrofe o con el dolor de otras personas.
3.-Lee y responde.
c.-•¿Qué acciones puedes hacer para lograr el bienestar social ante una situación de este tipo?
Al finalizar este ejercicio, pida a los educandos que lo lean en voz alta.
5.-Observa las imágenes, explica lo que ocurre y cómo podrías ser empático.
PA
Solicitar a los alumnos que propongan soluciones para poder ayudar a las personas que lo necesitan.
Después comparen y realicen una conclusión grupal.
Preguntar a los estudiantes qué entienden por exclusión y discriminación. Proporcione ejemplos de ello.
7.-Dibújate o pega una fotografía tuya y describe cómo eres y qué te hace ser único. Comparte tu descripción
con tus compañeros
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Guiar a los alumnos a describir tanto sus fortalezas como lo que más les gusta de sí mismos. Promueva la
reflexión de que por ser personas únicas ya son acreedores a un trato digno y aceptación, lo que ellos PA
también deben otorgar.
8-Colorea las frases en las que consideres que el principio de aceptación se cumple.
Objetivo:
1.-Comentar a los alumnos algunas situaciones que provocan estrés. Relatar algunas anécdotas de cómo
superar esas situaciones.
Guiar a los estudiantes para que identifiquen las situaciones que les provocan estrés. Preguntar: ¿Sienten
tensión en alguna parte del cuerpo? ¿Les duele alguna extremidad del cuerpo?
Existen circunstancias de conflicto con personas cercanas a nosotros que también pueden provocar estrés.
Dibuja dos situaciones recientes que hayas vivido.
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
Explicar a los niños que un conflicto puede ser un desacuerdo con algún familiar, amigo o compañero; una
PA
situación de rivalidad, etcétera.
• Estos movimientos de relajación los puedes hacer parado o sentado: coloca tus manos sobre tu
estómago, inhala por la nariz, retén por cuatro segundos la respiración y exhala por la boca. Repite
cuatro veces, de esta manera el oxígeno entrará en tu cerebro. Hazlo de nuevo hasta que dejes de
sentirte tenso.
• Tensa y relaja cada grupo muscular, por ejemplo: sentado, tensa los dedos de tus pies subiéndolos
y manteniéndolos así por cinco segundos, baja y relaja.
• Ahora tensa las piernas por cinco segundos y relájalas. Repite cinco veces.
• Continúa así con el resto del cuerpo.
Objetivo:
1. Lee:
Proyecto de E.S.I 2024
CARTES, Carina. – RIOS, Andrea
PA
2.-Dialogar acerca de la importancia que tienen las relaciones interpersonales basadas en la empatía
(observar las necesidades y sentimientos de los demás), así como de la colaboración.
3.-Rellena las acciones que te ayuden a fortalecer los vínculos con los demás.
PICTOGRAMA DE EMOCIONES
Indicador de logro
PA