En el marco de Proyecto Institucional
“Educación sexual integral”
La educación sexual debe estar presente en la educación escolar no sólo como
información sobre sus aspectos biológicos y como parte del concepto de educación para
la Salud, sino que también
es preciso incluir información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos,
emocionales y sociales, de modo que las alumnas y los alumnos lleguen a conocer y
apreciar los papeles sexuales femenino y masculino y el ejercicio de la sexualidad como
actividad de plena
comunicación entre las personas.
Proyecto “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL”
DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL.
Tiempo: Todo el ciclo lectivo.
Frecuencia: 1 vez cada 15 días, aproximadamente.
Modalidad organizativa: Proyecto. Organización de la clase: trabajo individual y colectivo.
Fundamentación:
En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático
de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares,
adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la
valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento
de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la
integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.
También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las
organizaciones sociales.
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a
promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo
afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.
Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de tipo cognitivo,
entendemos que el suministro de información científicamente validada, acorde a cada etapa del
desarrollo, es fundamental. Sin embargo, sabemos que con la información no alcanza, y que
también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes
discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones.
Con respecto al plano de la afectividad, consideramos que, desde la escuela, es posible
trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la solidaridad, la empatía, la
expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los demás.
Por ello se elaboró una serie de actividades con la implementación de los nuevos lineamientos
curriculares, con diversas estrategias para, fortalecer y dar continuidad al desarrollo de la
Educación
Sexual Integral de la institución escolar.
(Lineamientos Curriculares ESI)
Propósitos:
Comunicativo:
- Expresar sus propias opiniones (ideas, valoraciones) y que estas sean tenidas en cuenta;
escuchando respetuosamente las opiniones y puntos de vista de los demás, sin
discriminaciones de ninguna índole, en cualquier situación de la vida, reconociendo los
derechos de todos. - Llegar a acuerdos o consenso, atendiendo al bien común, tanto en la
escuela, como en la vida diaria.
- Reconocer formas de discriminación y malos tratos en el aula y en la escuela.
Cierre del proyecto: PRODUCTO
Se organizará en la semana de ESI y se confeccionará una pequeña muestra donde expresarán,
lo debatido en las clases de educación sexual.
OBJETIVOS:
- Participar en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula, donde se
manifiesten prejuicios y actitudes discriminatorias.
- Identificar prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas. -
Identificar expresiones, sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de
cualquier tipo.
- Aplicar el ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos. (CONSEJO DE
CICLO/AULA) - Considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
- Reconocer sus derechos y responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
- Valorar su propio cuerpo como medio de expresión personal y valorar el cuerpo de los
demás.
Contenidos y ejes desde ESI:
Ejercer nuestros derechos:
Está orientado a trabajar en la escuela sobre la apropiación del enfoque de los derechos humanos
como orientación para la convivencia social. El foco está puesto en aquellos derechos que se
vinculan al respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, la expresión de
sentimientos y necesidades vinculadas a la promoción de aprendizajes de prácticas de defensa
de derechos.
Respetar la diversidad:
Se refiere al reconocimiento y valoración de las manifestaciones de las múltiples diferencias
entre las personas. Las propuestas que formulamos están orientadas al rechazo a todas las
formas de discriminación.
Reconocer distintos modos de vida:
También constituye un eje, ya que uno de los propósitos formativos de la Educación Sexual
Integral es ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño desarrolla su subjetividad como
parte de un colectivo social. En la medida en que puedan conocer distintas formas de
organización familiares, sociales y culturales en el tiempo y en el espacio, más plenamente
podrán desarrollarse y enriquecer su mirada sobre los valores y actitudes presentes en los
vínculos humanos.
Cuidar el cuerpo y la salud:
El cuidado del cuerpo y de la salud colabora en el ejercicio de la sexualidad. Se trata de que, al
crecer, los chicos y las chicas aprendan nuevas actividades para cuidarse (por ejemplo: aprender
a seleccionar, dentro de los alimentos de su dieta, aquellos que son más nutritivos; incorporar
hábitos de higiene personal; aceptar y conocer las partes íntimas de su cuerpo) y también para
cuidar a otros niños, evaluando los riesgos de ciertas situaciones en las que pueden involucrarse.
Valorar la afectividad:
Apunta a que los niños puedan expresar, reflexionar y valorar las emociones, el respeto, la
solidaridad y tanto propia y ajena. Esta situación hace necesaria la especial atención a las
relaciones que entre todos se generan. El desarrollo de vínculos de afecto, de confianza y de
respeto requiere plantear espacios específicos para pensar en el otro; requiere “hacer” un lugar
para los otros, para todos los otros. Se requiere un clima propicio: que todos y todas puedan
expresarse, que la palabra circule en el grupo y la escucha sea atenta y respetuosa. Es así como
se logran aprendizajes con otros.
AREA DE LENGUA Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
-Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas.
-Recurrir a la escritura para comunicarse con otros.
LEER POR SÍ MISMOS EN LA FORMACIÓN CIUDADANA
-Comprender textos utilizando diversas estrategias.
-Reflexionar sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma.
HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
-Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
-Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y
formular acuerdos.
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
-Escribir textos breves en situaciones contextualizadas, utilizando los conocimientos que tienen
sobre el sistema.
-Reflexionar sobre el sistema lingüístico como un modo de acceso a la escritura.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Sociedades y culturas: Cambios y continuidades
Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos del presente y del pasado
cercano -Las instituciones y su contribución a la valoración y vigencia de los derechos del
niño.
-Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones según contextos y culturas.
Cambios y continuidades.
La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano
-La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente.
Sus normas de convivencia.
Sociedades, culturas y organización del espacio
-Valoración de las normas en la convivencia democrática.
AREA DE CIENCIAS NATURALES:
Las partes de su cuerpo
-Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades.
ÁREA DE MATEMÁTICAS:
-Unidades de medida de longitud, capacidad y peso.
Estrategias metodológicas:
• Sondeo de conocimientos previos.
• Supervisión en el intercambio de ideas y explicaciones.
• Propuesta y organización de puestas en común.
• Orientación en la elaboración de conclusiones.
• Presentación de diferentes fuentes de información.
• Propiciar el cuidado del cuerpo, brindando información necesaria y pertinente a la edad.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general.
• Ofrecer oportunidades e información, para ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño, niña desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las
otras personas.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las
formas de discriminación.
• Presentar situaciones de reflexión en valores y actitudes relacionados con la solidaridad,
el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena.
• Realizar actividades que promuevan el uso de las Tic, como medio para desarrollar
competencias.
Actividades generales a desarrollar:
Se elaborará una serie de actividades, en clases de debate y discusión, dando lugar al ejercicio
del diálogo y su valoración como herramienta para trazar acuerdos, plantear divergencias, y
lograr conclusiones. Para la realización del mismo, las actividades generales serán:
Clases de debate: Clases de debate y trabajo de
investigación:
1. Disparador. 1. Disparador.
2. Plan de discusión. 2. Plan de discusión.
3. Conclusión. 3. Búsqueda de información.
4. Actividad de registro. 4. Conclusión.
5. Actividad de registro.
Recursos:
Materiales:
• Diferentes materiales para usar como disparador.
• Fichas de registro.
• Proyector y computadora.
Humanos:
• Alumnos.
• Docentes/familiares.
Evaluación:
Criterios de evaluación:
-Participar en las actividades propuestas en el proyecto.
-Sacar conclusiones grupales e individuales, para realizar registros.
-Tomar la palabra cuando sea necesario, para dar a conocer sus opiniones, y respetar las
opiniones de los demás.
-Proponer temas de debate que conlleven a una buena convivencia.
-Escribir con autonomía textos breves, para dar a conocer lo aprendido.
-Seleccionar con mayor autonomía que leer en los temas tratados.
-Cuidar su propio cuerpo y el de los demás para aprender a valorarlo.
-Conocer las limitaciones del propio cuerpo y respetar las limitaciones de los demás.
-Reflexionar sobre como escribir un texto breve u palabras, utilizando progresivamente el
conocimiento lingüístico y teniendo en cuenta al destinatario.
-Sostener breves exposiciones orales de los temas tratados u obras literarias trabajadas.
-Reconocer la necesidad de utilizar medidas de unidades convencionales, para realizar
mediciones sencillas.
-Reconocer los derechos de los niños/as y de las personas como herramientas democráticas y de
normas que regulan la convivencia.
Instrumentos de evaluación
• Exposiciones orales.
• Registros de las conclusiones.
• Formas de expresar opiniones y respetar otras.
• Registros individuales.
Indicadores de avance:
PRACTICAS DEL LENGUAJE:
Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada vez más precisa su punto de vista.
Perciban el derecho a disentir, a dudar y a manifestarlo de manera respetuosa.
Se posicionen frente a temas polémicos y encuentren estrategias discursivas y lingüísticas para expresarlo.
Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a través del docente y escuchen las intervenciones de
los otros.
Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir de la información contextual y textual, y
verifiquen sus anticipaciones.
Utilicen progresivamente el conocimiento lingüístico para leer textos en forma cada vez más autónoma.
Escriban textos de manera convencional atendiendo a los propósitos, destinatarios y contenido.
Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito.
Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos pertinentes del material seleccionado.
Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
Participen del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente.
Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros.
Seleccionen de manera cada vez más autónoma qué leer o pedir que les lean, en relación con el propósito
planteado.
MATEMATICA:
Reconocen la conveniencia de utilizar unidades de medida convencionales en situaciones que requieren
comunicar con precisión el resultado de una medición.
Analizan los resultados que se obtienen al medir una misma longitud con unidades de medidas
convencionales y no convencionales.
CIENCIAS SOCIALES
Describe algunas formas de sociabilidad y recreación del presente y del pasado cercano.
Participa en intercambios de situaciones de la cotidianeidad, ejemplificando el respeto (o no) de las normas
que regulan la convivencia y el de los derechos de las personas.
CIENCIAS NATURALES
Observa, describe y compara las partes del cuerpo.
MUSICA
Explora su propio cuerpo como fuente sonora a partir de juegos musicales que incluyen la voz, las palmas, el
chasquido de dedos y el retumbar de pies, tomando conciencia de su propio cuerpo y de los demás.
EDUCACION FISICA
Identifica las capacidades motrices involucradas en las acciones propias de un juego y puede relacionarlas con
los cambios corporales.
Bibliografía:
• Diseño curricular.
• Internet.
• Literatura infantil.
• Cuadernillos de educación sexual integral. ESI. Ministerio de Educación.
• Educación sexual en la escuela primaria. Ministerio de Educación. Bs. As.