PROYECTO PRIMER CICLO
“SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA”
FUNDAMENTACIÓN
 Es posible pensar los “temas” de la educación sexual desde una perspectiva
de género en la primaria, a través de una concepción de sexualidad
considerada como una dimensión de la vida humana presente en todas las
etapas de la vida y que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad.
Esta nueva perspectiva favorece la educación sexual en su vínculo con el
conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de las/os demás, de sus
emociones y expresiones.
El siguiente proyecto tiene como objetivo propiciar aprendizajes basados en el
respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación,
Como así también promover una educación en valores y actitudes relacionados
con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto
por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
PROBLEMA:
Los alumnos del primer ciclo de         la EP N° 11 se están iniciando en la
incorporación y conocimiento del cuidado del cuerpo desde la ESI, los
docentes debemos abarcar una multiplicidad de temas relacionados con el
ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del propio cuerpo y el
respeto por el cuerpo del/la otro/a; el reconocimiento de la propia intimidad y la
de los/as otros/as; el modo en que las construcciones de género condicionan la
percepción y valoración del cuerpo de las mujeres y varones y sus vínculos; la
expresión de las emociones y la afectividad a través del cuerpo, la promoción
de buenos tratos, la construcción de la autonomía; la toma de decisiones
conscientes y reflexivas sobre el propio cuerpo, el respeto por la diversidad y la
protección de salud, entre otras cuestiones.
OBJETIVOS
      Conocer y cuidar su propio cuerpo como el de los demás.
      Expresar sentimientos, necesidades, emociones y problemas a través
       del dialogo.
      Incorporar hábitos de respeto por la intimidad propia y la de los demás.
      Lograr una mirada crítica e igualitaria entre ambos sexos, eliminando
       estereotipos, rótulos hacia otros niños/as, fomentando normas y pautas
       de convivencia social.
JUSTIFICACIÓN DE PROYECTO:
Las decisiones pedagógicas del siguiente proyecto se basan en asegurar la
transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables sobre los
distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza-
aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones
responsables y críticas en relación con los derechos de los niños con respecto
al cuidado del propio cuerpo. La posibilidad de construir un espacio de
aprendizaje y abordar la sexualidad desde una mirada integral, se relaciona
con las oportunidades que este espacio puede presentar para que los niños
sientan confianza, y puedan involucrarse en el proceso.
Desde los espacios curriculares involucrados se tratará de promover la
reflexión del rol que cumple la institución como garante de derechos, y
específicamente del derecho a la educación sexual integral, propuesta desde la
ley Nº 26.150 y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
EJE Y SABERES:
Valorar la afectividad:
            El conocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos.
            El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la
              expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas,
              valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as en espacio
              de libertad brindados por el/la docente.
Cuidar el cuerpo y la salud:
    El cuidado de la salud y prevención de enfermedades.
    El conocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de
       afecto, cuidado y valoración.
    La identificación de todas las partes externas del cuerpo y algunas de
       sus características.
Ejercer nuestros derechos:
    El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del niño, de
       su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
    La disposición de las mujeres y varones para argumentar, defender sus
       propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas
       y elaborar conclusiones.
Respetar la diversidad:
    La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la
       discriminación de cualquier tipo.
    El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y
       actitudes discriminatorias hacia personas o grupos.
Reconocer los distintos modos de vida:
    La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos,
       usos de tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y
       niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas culturas.
    El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus
       dinámicas en diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de
       los modos de vida diferentes a los propios.
ACTIVIDADES
   Trabajar emociones y sentimientos a partir del análisis de experiencias
     narradas o vivencias propias.
   Conocer su historia personal a partir de la biografía de cada uno.
      Identificar Etapas del crecimiento y sentimientos manifestados en cada
       una de ellas.
      Conocer la numeración a través del uso del almanaque relacionando con
       su vida y datos personales.
      Resolver Situaciones problemáticas.
      Identificar las partes del cuerpo humano comparando con las
       características de los personajes de los textos trabajados.
      Reconocer los derechos de los niños.
RECURSOS: videos educativos acerca de efemérides nacionales (Zamba,
paka paka), canciones, láminas, textos.
HUMANOS: Directivos, docentes, alumnos, bibliotecaria, padres.
EVALUACIÓN:
La evaluación será Formativa, procesual y final.
Criterios de evaluación:
     Participación atenta durante las clases.
     Prolijidad en las producciones escritas.
     Respeto por los turnos de habla.
     Completamiento de diferentes actividades lúdicas (sopas de letras,
        crucigramas, acrósticos)
PRODUCTO FINAL:
Se realizará una jornada institucional para:
Compartir con los demás grados, docentes y directivos de la institución, el
muestreo de todos los trabajos realizados durante las clases de ESI con ayuda
de la biblioteca de la escuela.
TIEMPO: Ciclo lectivo 2.024.
DESTINATARIOS: alumnos del primer ciclo.
BIBLIOGRAFÍA:
      Ministerio de Educación. ESI Programa Nacional de Educación Sexual
       Integral para la Educación Primaria. Cuadernillos ESI: Contenidos y
       propuestas para el aula.
      Láminas de ESI.
      YOU TUBE.