Teoria - Analisis Matricial - 2024
Teoria - Analisis Matricial - 2024
4to. año
Cátedra
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"
Contenido:
1. INTRODUCCIÓN
2. HIPÓTESIS
7. ESTRUCTURAS RETICULADAS
8. CASOS PARTICULARES
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del análisis estructural consiste en la determinación tanto de las solicitaciones a las
cuales se ve sometida una estructura como del estado deformado de la misma. En este caso,
se desarrollará una introducción a lo que se denomina “Análisis Matricial de Estructuras”, una
herramienta sencilla desde el punto de vista de la formulación que permite resolver problemas
del análisis estructural mediante la resolución de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales.
En particular, su aplicación práctica está necesariamente vinculada a su adecuación a la
computadora, encargada de realizar los no pocos cálculos que exige casi cualquier estructura.
Debe recordarse que las estructuras consideradas durante este curso constan de elementos
unidimensionales, esto es, piezas caracterizadas por contar con una de sus dimensiones
mucho mayor que las dos restantes, para las cuales se conoce su comportamiento individual,
en cuanto a las relaciones entre las fuerzas y los desplazamientos que se producen en los
extremos del elemento debido a las cargas actuantes sobre ese mismo elemento aislado, la
mayoría de ellas estudiadas en unidades anteriores. La combinación de estas relaciones lleva
a conformar un sistema de ecuaciones algebraicas lineales cuya solución es fácil de obtener
hoy en día mediante el uso de computadoras.
Los conceptos y principios estructurales incorporados con el estudio previo de los métodos de
cálculo manuales a lo largo de esta materia no sólo son suficientes para desarrollar los
métodos matriciales, sino que son indispensables al momento de evaluar los resultados
obtenidos mediante estos últimos, ya que el alumno ya cuenta con elementos de juicio para
evaluar la respuesta cualitativa de una estructura frente a determinadas solicitaciones.
Todos los métodos de análisis de estructuras hacen uso de tres condiciones básicas que
deben satisfacer tanto las fuerzas como los movimientos en los extremos de las barras, así
como también en los nudos, que son:
• Las fuerzas que actúan en el extremo de una barra y las deformaciones que ésta sufre
deben satisfacer las ecuaciones deducidas del diagrama “Tensión-Deformación” del
material que la conforma.
En el caso de las estructuras hiperestáticas, el cálculo de las solicitaciones exige la utilización
de las tres condiciones mencionadas, pero se distinguen en dos grupos de acuerdo al orden en
que son aplicadas las Condiciones de Equilibrio y las Condiciones de Compatibilidad:
El más difundido entre los planteos matriciales es el método de los desplazamientos, que
será desarrollado a lo largo de este apunte, ya que es más sencillo de aplicar a estructuras de
distintas características, pues el análisis se basa en la consideración del aporte de rigidez de
cada elemento a la estructura global, sea esta isostática o hiperestática, en tanto que las
condiciones de contorno, que consisten en el estado de cargas y la vinculación del sistema,
son fácilmente impuestas sobre el sistema de ecuaciones.
2. HIPÓTESIS
Los métodos de análisis de estructuras a los que se aplican las técnicas matriciales son aptos
para estructuras en las que se suponen válidas las hipótesis que a continuación se detallan:
5. COMPATIBILIDAD:
Las deformaciones son continuas y tienen un valor único; esto implica que los movimientos de
los nudos y de los extremos de las barras que concurren a ellos son únicos.
3-1. DEFINICIONES
Una matriz es un arreglo ordenado de números en filas y columnas, sean números enteros o
no. Por ejemplo, una matriz A de m filas y n columnas luce como:
a11 a12 a13 K a1n
a a22 a23
A = A m×n = aij = 21
.
M O
am1 amn
Los subíndices “i” y “j” indican la posición del elemento aij en la matriz A.
Como matrices particulares, podemos citar a los vectores, que son matrices de m filas y una
columna, o bien, de n columnas y una única fila. Usualmente, se los designa con letras
minúsculas, por ejemplo,
b1
b = b2 ; c = c 1 c 2 c 3 c 4 ;
b3
Otro tipo de matrices relevantes para los métodos matriciales son las cuadradas, es decir,
aquellas en las cuales m = n, entre las cuales se destacan las siguientes:
4 3 7
- Matrices simétricas, que verifican aij = aji, como en D = 3 5 2 .
7 2 6
1 0 0 0
0 1 0 0
- Matrices identidad, donde los elementos de la diagonal principal valen uno: I = .
0 0 1 0
0 0 0 1
La transpuesta de una matriz E es aquella ET tal que eij = ejiT, por ejemplo,
1 4
1 −2 3
E= ⇒ E = −2 5 .
T
4 5 −6 3 −6
2 1
F= ⇒ det(F) = 2 × 5 − 4 × 1 = 6.
4 5
4 3 7
D = 3 5 2 ⇒ det(D) = 4 (5 × 6 − 2 × 2) − 3 (3 × 6 − 7 × 2) + 7 (3 × 2 − 7 × 5) = −111.
7 2 6
Como se recordará, el cálculo del determinante de matrices de mayor orden, por ejemplo de
n × n , se realiza mediante el “desarrollo por menores”:
n
det( A ) = ∑ a1k α1k ; α jk = ( −1) j + k D jk ,
k =1
La inversa G-1 de una matriz cuadrada G tiene la propiedad de que al hacer la multiplicación de
ésta por la original produce la matriz identidad de igual orden que la dada, es decir, G-1G = I.
Debe destacarse que no todas las matrices tienen inversa, lo cual puede averiguarse
rápidamente al calcular el determinante, ya que para las matrices singulares, o sea, las que no
tienen inversa, éste vale cero.
Una submatriz es una matriz que se obtiene de una matriz original incluyendo solamente
elementos de ciertas filas y columnas. Por ejemplo, en la matriz H3x4,
siendo
h h h13 h
H11 = 11 12 ; H12 = 14 ; H21 = [h31 h32 h33 ]; H22 = [h34 ].
h21 h22 h23 h24
Dos matrices son iguales cuando son del mismo orden y los elementos correspondientes de
cada matriz son iguales.
Para realizar una suma (o resta) de matrices es preciso que los arreglos involucrados sean del
mismo orden, de tal forma que la matriz solución es también de ese orden y sus componentes
son la suma (o resta) de los correspondientes elementos de las originales. Estas operaciones
verifican propiedades de asociatividad y conmutatividad. Por ejemplo, para la suma de matrices
C = A + B, el elemento de la fila i y la columna j de C vale cij = aij + bij .
La multiplicación de una matriz por un escalar s es igual a una matriz cuyos elementos son
iguales al producto de cada elemento del arreglo inicial por el escalar dado, o sea B = s A
implica que bij = s aij .
La multiplicación de matrices exige que éstas sean conformables para el producto, esto es,
que la primer matriz tenga tantas columnas como filas tenga la segunda, de lo cual resulta una
matriz con la cantidad de filas de la primera y la cantidad de columnas de la segunda, es decir,
k
Amxk Bkxn = Cmxn, siendo cada elemento de C calculado como cij = ∑ aip bpj . La multiplicación de
p =1
Las operaciones aritméticas con matrices divididas, o submatrices, siguen las mismas normas
que las operaciones antes mencionadas, siempre los tamaños de las matrices sean
conformables para cada una de las operaciones.
Sea un sistema de ecuaciones algebraicas lineales de incógnitas xi, tal como el siguiente,
Ax=b
A A x = A-1b
-1
⇒ x = A-1b
Es decir que las incógnitas del vector x se calculan mediante el producto de la inversa de la
matriz de coeficientes A-1 y el vector de los términos independientes b. El paso más difícil de la
resolución es siempre la obtención de la inversa de la matriz de coeficientes, aunque para
sistemas de ecuaciones con pocas incógnitas es posible resolver la totalidad del sistema con
algún método manual, como el de Gauss.
4-2. RIGIDEZ
De la Resistencia de Materiales se conoce que un elemento sometido a una acción axial sufre
Pl
un cambio de longitud de valor δ = , siendo P la fuerza aplicada en la dirección del eje
EA
longitudinal, l la longitud de la barra, E el módulo de elasticidad longitudinal del material y A el
área de la sección transversal. Si esta expresión se escrible de la forma P = k δ , se dice que
k=(EA)/l es la rigidez axial del elemento, y se interpreta como la fuerza necesaria para que
dicho elemento se deforme una longitud δ unitaria.
b) Elementos flexionados
En la Unidad Temática 4 se encuentran desarrolladas las expresiones que vinculan los valores
de momentos en extremos de barra Mi con las deformaciones angulares ϕi que en ellos se
producen a través de la rigidez a la flexión, que es proporcional a EJ/l.
EJ EJ EJ
M1 = 2 ( 2ϕ1 + ϕ2 ) = 4 ϕ1 + 2 ϕ2 ;
l l l
EJ EJ EJ
M2 = 2 ( ϕ1 + 2ϕ2 ) = 2 ϕ1 + 4 ϕ2 ;
l l l
en la cual con J se denomina a la inercia de la viga, que puede también escribirse en forma
matricial como
EJ EJ
4 2
M1 l l ϕ1 k11 k12 ϕ1
= = k ,
M 2 2 EJ EJ ϕ2 21 k22 ϕ2
4
l l
Se analizará una barra tal como la de un reticulado cualquiera, la 1-2 de la figura siguiente, que
es solicitada únicamente mediante fuerzas axiales y no tiene posibilidad de desplazamiento en
direcciones distintas a la de su eje axial.
EA EA
- I
en (EI), F1,2 = I
u1 y F2,1 =− u1 ;
l l
EA EA
- II
en (EII), F2,1 = II
u2 y F1,2 =− u2 .
l l
Realizando la superposición, las expresiones finales de la relación entre las fuerzas aplicadas y
los desplazamientos producidos en los extremos de la barra son las siguientes:
EA EA
F1,2 = F1,2
I
+ F1,2
II
= u1 − u2 ;
l l
EA EA
F2,1 = F2,1
I
+ F2,1
II
=− u1 + u2 .
l l
Y, en términos matriciales,
EA EA
−
F1,2 l l u1
F = .
2,1 − EA EA u2
l l
Ahora bien, llamando P al vector de fuerzas dato, K a la matriz de rigidez del problema y d al
vector de desplazamientos, que en este caso son las incógnitas, el sistema P = K d podría
resolverse mediante d = K-1 P. Sin embargo, dado que si bien las fuerzas en los extremos de la
barra están perfectamente definidas, para cualquier conjunto de movimientos en los extremos,
la inversa no se cumple, dado que la pieza puede sufrir un movimientos arbitrarios como
cuerpo rígido sin que se modifiquen las fuerzas que actúan en sus extremos. Matemáticamente
esto se traduce en que la matriz de rigidez K asociada a la barra es singular y por lo tanto no
tiene inversa, lo cual puede verificarse al calcular el determinante:
2 2
EA EA
det(K ) = − − =0.
l l
a) Sumar el aporte de rigidez de cada elemento de la estructura en los nodos que lo definen,
en la matriz de rigidez de la estructura K y en correspondencia con las posiciones de los
grados de libertad de dichos nodos. El tamaño de la matriz de rigidez será de tantas filas y
columnas como grados de libertad tenga la estructura, es decir, todos los movimientos
posibles de cada nodo multiplicados por la cantidad de nodos totales de la estructura,
incluyendo aquellos a los que concurre una única barra o viga.
b) Ordenar de manera coherente el vector de desplazamientos de la estructura d, de
manera que las componentes se correspondan con la matriz de rigidez previamente
ensamblada. Los desplazamientos de cada nodo son únicos para todas las barras que
concurren a él. En este vector se incorporan los valores de desplazamientos impuestos a la
estructuras, tales como los movimientos impedidos gracias a los apoyos exteriores, aunque
en general la mayor parte de sus componentes son desconocidas.
c) Ensamblar el vector de cargas exteriores de la estructura P, en el cual constarán las
fuerzas exteriores que actúan sobre los nudos de la estructura, aunque las reacciones de
vínculo permanecerán como incógnitas hasta tanto se resuelva el sistema. A diferencia de
los vectores de cargas por elemento, en los cuales constan los valores de las
solicitaciones en los extremos de las barras o vigas, las componentes del vector de
cargas de la estructura son fuerzas o momentos exteriores que serán equilibradas con
la suma de las solicitaciones internas en los extremos de los elementos que concurren a
cada nudo o nodo.
La consideración de más de una barra se ilustra mediante el siguiente ejemplo: una barra
continua de tres tramos, cada uno de ellos de longitud y rigidez distinta, se encuentra sometida
a cargas Xi en los cuatro nodos que la definen.
Para el caso (EII), en el cual se produce únicamente un desplazamiento u2, las fuerzas
generadas en los nudos son:
EA EA EA EA
X1II = − u2 ; X 2II = + u2 ; X 3II = − u2 ; X 4II = 0.
l 1 l 1 l 2 l 2
Procediendo análogamente con los desplazamientos u3 y u4, se llega a una expresión que, ya
en forma matricial, luce como:
(
EA
l )1
( l)
− EA
1
0 0
X1 u
( ) ( l ) +( l ) −( )l
1
X − EA EA EA EA 0 u
2 = l
.
1 1 2 2 2
−(
l) ( l ) + ( l ) − ( l ) u
X3 0 EA EA EA EA 3
2 2 3 3
X 4 u
− ( EA ) ( l )
4
0 0 EA
l 3 3
Al igual que en el caso de una única barra, la matriz de rigidez K resulta ser singular, ya que
aún no se impusieron las condiciones de borde o de contorno.
(
EA
l ) 1
( l)
− EA
1
0 0
X1 0
X2
−
=
EA (l ) ( l ) +( l )
EA EA −( EA )l 0 u
.
1 1 2 2 2
−(
l) ( l ) + ( l ) − ( l ) u
X3 0 EA EA EA EA 3
2 2 3 3
X 4 0
0 0 − ( EA ) ( EA )
l 3 l 3
Dadas las fuerzas X2 = 2 kN y X3 = 1.5 kN, y las rigideces axiales (EA/l)1 = 2 x 104 kN / m,
(EA/l)2 = 3.1 x 104 kN / m y (EA/l)3 = 1.8 x 104 kN / m, se resuelve d* = K*-1 P*,
Una vez determinados u2 y u3, se pasa a la segunda etapa, en la cual se determinan las
reacciones de vínculo mediante las expresiones tomadas del sistema completo:
(
X1 = EA ) u − (EA l ) u = 0 − ( 2 × 10 ) (0.9395 × 10 ) = −1.879kN;
l 1
1
1
2
4 −4
Si bien a los efectos prácticos se introdujeron dos vínculos, en el ejemplo anterior bastaba
únicamente uno para fijar los movimientos de cuerpo rígido de la estructura completa, ya que
ésta tenía como única posibilidad de movimiento la dirección axial que comparten las tres
barras. Debe observarse entonces que en el método matricial que se está desarrollando
se reduce el tamaño del sistema de ecuaciones a resolver en la medida que aumenta el
grado de hiperestaticidad de la estructura.
En lo que respecta al tamaño del sistema de ecuaciones reducido, éste puede determinarse de
antemano calculando el grado de indeterminación cinemática de la estructura, que nuevamente
en este ejemplo, para una incógnita de desplazamiento por nudo, dos de ellos impedidos, vale:
GC = 1× 4 nudos − 1× 2 vinculos = 2 .
EJ
Mij = 2 ( )
2ϕi + ϕ j − 3ψ ij .
l ij
EJ EJ
M1 = M12 = 2 ( −3ψ12 ) = −6 ψ12 ;
l l
EJ
( −3ψ12 ) = −6 ψ12 .
EJ
M2 = M21 = 2
l l
∆ v1 EJ EJ
Además, ψ = = y en este caso ψ < 0 , de manera que M1 = 6 2 v1 y M2 = 6 2 v1 .
l l l l
Al plantear el equilibrio de la viga se determinan los valores de corte en los extremos, que
2M EJ EJ
siguiendo con la convención indicada son Y1 = = 12 3 v1 y, por consiguiente, Y2 = −12 3 v1 .
l l l
ϕ1 v 1 = v 2 = ϕ2 = 0 :
b) Imponiendo un giro conocido en 1, , siendo
EJ
( 2ϕ1 ) = 4 ϕ1;
EJ
M1 = M12 = 2
l l
EJ EJ
M2 = M21 = 2 ( ϕ1 ) = 2 ϕ1.
l l
M1 + M2 EJ EJ
En los extremos de la barra, Y1 = = 6 2 ϕ1 e Y2 = −Y1 = −6 2 ϕ1 .
l l l
EJ EJ
M1 = −6 2 v 2 ; M2 = −6 2 v 2 ;
l l
EJ EJ
Y1 = −12 3 v 2 e Y2 = 12 3 v 2 .
l l
EJ EJ
M1 = 2 ϕ2 ; M 2 = 4 ϕ2 ;
l l
EJ EJ
Y1 = 6 2 ϕ2 e Y2 = −6 2 ϕ2 .
l l
Superponiendo los efectos de los casos a) a d), la relación final entre las solicitaciones y los
desplazamientos en los extremos de la viga pueden escribirse como:
12 EJ 3 6 EJ 2 −12 EJ 3 6 EJ 2
l l l l
Y1
M 6 EJ 2 EJ −6 EJ EJ
1 = l 4 l l2 2 l
v1 + ϕ1 + v2 + ϕ2 .
Y2 −12 EJ −6 EJ 12 EJ − 6 EJ
l3 l 2 l3 l 2
M2
6 EJ 2 EJ −6 EJ 4 EJ
l 2 l l 2 l
Mediante el ejemplo siguiente, se ilustrará la resolución para una estructura compuesta por dos
vigas, ya que las expresiones anteriores son para cada uno de los elementos. Para ello, se
recordará que la expresión matricial P = K d implica que las deformaciones que se producen en
cada nudo generan solicitaciones en los extremos de las vigas que concurren a él en magnitud
tal que las sumas en los correspondientes grados de libertad equilibran las cargas exteriores
aplicadas en los nudos, consideradas en P.
En la figura se aprecia una estructura de dos vigas, ambas conformadas por un perfil normal
doble “T” número 20, que se caracteriza mediante los siguientes parámetros de material y
sección: E = 2.1 x 105 MPa y Jxx = 2140 cm4; por lo tanto, E Jxx = 4.494 x 103 kN m2. Las cargas
frente a las cuales deben calcularse las solicitaciones son F = -1.5 kN y M = 1.0 kN m.
Las expresiones para la viga (1) se calculan a continuación, teniendo en cuenta cuáles son los
valores conocidos en el vector de desplazamientos, es decir, los desplazamientos impedidos:
Análogamente, para la viga (2), y dado que M3 = 0 por tratarse de una articulación, son:
Con los vectores y matrices de ambas barras, se realiza el ensamble del sistema de
ecuaciones completo, considerando los grados de libertad correspondientes. Dado que en la
estructura se han definido tres nudos, cada uno de ellos con dos deformaciones posibles, K es
una matriz cuadrada de seis elementos por lado, simétrica, y el sistema completo P = K d es:
En color se indica el aporte de la viga (1), mientras que los restantes corresponden a la (2), y
los espacios en blanco a elementos vacíos de la matriz, asociados a la falta de conexión
mediante una viga entre los nudos 1 y 3. En el vector de cargas P, en el lugar de las
solicitaciones de corte y momento de cada viga en coincidencia con el nudo 2 se coloca la
suma de éstas, cuya suma equilibra a las cargas exteriores.
En este caso, se desconocen los valores de las reacciones Y1, M1 e Y3, de manera que el
sistema que puede ser resuelto, es decir, el sistema reducido, es:
1.175 kN
2.37 kN m
−1.5 kN
P= .
1.0 kN m
0.33 kN
0
A partir de estos cálculos es posible determinar los diagramas de solicitaciones en (1) y (2).
Una observación que debe hacerse sobre el ejemplo anterior es que no es necesario definir
nudos en el punto de aplicación de las cargas puntuales cuando éstas se aplican sobre la viga,
y no sobre un nudo que indica cambio de sección o involucra algún tipo de apoyo. Sin
embargo, si se desea conocer el desplazamiento del punto central, es preciso que éste se
defina como un nudo. La resolución de este mismo problema con un solo elemento de viga se
propondrá en la sección correspondiente a cargas aplicadas entre nodos.
Debido a que los desarrollos realizados hasta ahora consideran la hipótesis de pequeñas
deformaciones, las fuerzas axiales no influyen en las solicitaciones de corte o flexión de la
Análisis Matricial de Estructuras
15
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"
sección anterior, y por lo tanto es válido aplicar la superposición de efectos. Bajo estas
consideraciones, la nomenclatura de las solicitaciones en los extremos de viga son las que se
presentan en la figura siguiente.
0 0 0 0
1
X EA EJ − EA EJ
l 12 EJ 3 6 2 l −12 EJ 3 6
Y 0 l
l 0 l l2
1
M1 0 6 EJ 2 4 EJ −6 EJ 2 2 EJ
= u + l
v + l
ϕ + 0 u + l
v + l
ϕ .
X 2 − EA 1 0 1 EA 2 2 0 2
1
0 0
Y l l
2 0 −12 EJ 3 −6 EJ 2 0 12 EJ 3 −6 EJ 2
l l l l
M2 0 6 EJ 2 EJ 0
−6 EJ 4 EJ
l 2 l l 2 l
EA 0 0 − EA 0 0
l l
X1 0 12 EJ 6 EJ 0 −12 EJ 6 EJ 2 u1
l3 l2 l3 l v
Y1 1
M1 0 6 EJ 4 EJ 0 −6 EJ 2 EJ ϕ
l2 l l2 l
= 1 .
X 2 − EA 0 0 EA 0 0 u2
Y l l v
2 0 −12 EJ −6 EJ 0 12 EJ −6 EJ 2 2
M2 l3 l2 l3 l ϕ
2
0 6 EJ 2 EJ 0 −6 EJ 4 EJ
l2 l l2 l
Las distintas formas de la matriz de rigidez mostradas hasta ahora cuentan con características
distintivas, que merecen ser detalladas.
los vínculos en un número igual o mayor al necesario para que la estructura esté
isostáticamente fijada lleva a la obtención del sistema reducido P* = K* d*, en el cual
la matriz del sistema sí puede ser invertida para obtener d*.
Debe destacarse que la incorporación del aporte de las matrices locales en la matriz de rigidez
de la estructura depende de la numeración de los nudos, ya que el patrón de elementos nulos
en esta última indica los nudos o grados de libertad que no se encuentran vinculados mediante
una viga o barra. En correspondencia, la posición de los elementos no nulos depende de la
numeración de los nudos propuesta al momento de definir el sistema fundamental para resolver
el problema.
En el caso en que la numeración del sistema fundamental se realice de manera cuidadosa, tal
que la diferencia en la designación de los nodos que definen cada elemento sea pequeña en
relación con la cantidad total de nodos, entonces los valores no nulos en la matriz de rigidez se
ubicarán cerca de la diagonal principal, conformándose de esa forma una matriz banda, que
resulta más sencilla de invertir para los programas que resuelven sistemas de ecuaciones
algebraicas. Además, se denomina ancho de banda a la mayor diferencia en la numeración de
nodos conectados por una misma viga en toda la estructura.
Como vemos, una numeración adecuada de los nodos permitirá que todos los elementos no
nulos de la matriz esten próximos a la diagonal principal. De esta manera se obtiene la matriz
“banda” (Caso “B”).
En la matriz de rigidez para una viga definida sobre los nodos ij se distinguen cuatro
submatrices, como se indica a continuación.
+ EA 0 0 − EA 0 0
l l
0 +12 EJ +6 EJ 0 −12 EJ +6 EJ
l3 l2 l3 l2
0 +6 EJ +4 EJ 0 −6 EJ +2 EJ
l2 l l2 l
( K )ij = .
− EA l 0 0 +EA 0 0
l
0 −12 EJ −6 EJ 0 +12 EJ −6 EJ
l3 l2 l3 l2
0 +6 EJ +2 EJ 0 −6 EJ +4 EJ
l2 l l2 l
( k11 )12 (k ) 12 12
0
K = ( k 21 )12 (k ) + (k )
22 12 11 23 ( k12 )23 .
0 (k ) 21 23 ( k22 )23
( k11 )12 (k ) 12 12
0 0 0
( k 21 )12 (k ) + (k ) + (k )
22 12 11 23 11 24
+ ( k11 )25 (k )12 23 (k )
12 24 ( k12 )25
K = 0 (k ) 21 23 (k )22 23
0 0 .
0
(k ) 21 24
0 (k )
22 24
0
0
(k ) 21 25
0 0 ( 22 )25
k
Debe recordarse que el sistema de la ecuación final de la sección 4-5 corresponde a una única
viga. Para mostrar el uso en el caso de una estructura con dos o más barras, se incorpora el
siguiente ejemplo, que se completa con la determinación de las solicitaciones en cada viga.
Dado que hay tres incógnitas por nudo, de las cuales hay que descontar los vínculos, la
indeterminación cinemática es de: Gc = 3 x 3 nudos – 3 (empotramiento) – 1 (vinc. movil) = 5,
es decir, son aquellas incógnitas que corresponden a giro y desplazamientos del nudo 3 más el
desplazamiento horizontal y el giro del nudo 2.
La matriz de rigidez global es de 9 x 9 elementos, ya que en total son 9 los grados de libertad a
considerar, a pesar de que algunos de ellos se encuentren restringidos. De todas maneras, al
resolver el sistema reducido se realiza el cálculo sobre una matriz de, en este caso, 5 x 5
elementos. En este sentido debe destacarse que cuanto mayor sea la cantidad de
desplazamientos restringidos, menor es la cantidad de incógnitas.
Para facilitar el cálculo de los elementos de la matriz de rigidez, se determinan los valores EA =
1.89 x 106 kN y EJ = 21000 kN m2. En este ejemplo, las unidades consideradas son kN y m.
X1 u1 0 473000 0 0 −473000 0 0
Y
1 v
1 0
3937.5 7875 0 −3937.5 7875
M ϕ 0 21000 0 −7875 10500
P (1) = 1 ; d (1) = 1 = ; K (1) = .
X2 u2 u2 473000 0 0
Y v 0 3937.5 −7875
2 2
M 2 ϕ2 ϕ2 21000
A partir de aquí, se apela al hecho de que la matriz de rigidez completa es simétrica, por lo
tanto se representa únicamente la parte superior.
En la viga (2),
X2 u2 u2 315000 0 0 −315000 0 0
Y
2 v
2 0
1166.7 3500 0 − 1166.7 3500
M 2 ϕ2 ϕ2 14000 0 −3500 7000
P (2) = ; d = = ; K =
(2) (1)
.
X3 u3 u3 315000 0 0
Y v v 1166.7 −3500
3 3 3
M3 ϕ3 ϕ3 14000
X 3 = −F cos(60º ) = −1 kN
Y3 = −F sen(60º ) = −1.732 kN .
0 788000 0 −315000 0 0 u2
0 3500 0 −3500 7000 ϕ
2
−1 = 315000 0 0 u3 .
−1.732 1166.7 −3500 v 3
0 14000 ϕ3
La resolución del sistema aporta los siguientes resultados para los desplazamientos incógnitas:
En este caso, se han determinado las reacciones de apoyo, pero es preciso realizar un paso
más a la hora de conocer las solicitaciones en cada viga. Por ejemplo, para determinar las
acciones sobre la viga (1), se retorna al planteo local, esto es, a P (1) = K (1)d (1) ,
473000 0 0 −473000 0 0 0 1
0 3937.5 7875 0 −3937.5 7875 0 −3.90
0 7875 21000 0 −7875 10500 0 −5.20
P (1) = −6
= .
−473000 0 0 473000 0 0 −2.11× 10 −1
0 −3937.5 −7875 0 3937.5 −7875 0 3.90
0 7875 10500 0 −7875 21000 −4.95 × 10−4 −10.40
1.00
1.73
10.40
Para la viga (2) resulta: P (2) = K (2)d (2) = .
−1.00
−1.73
0
Hasta el momento se consideraron estructuras en las cuales las cargas eran aplicadas en los
nudos. Ahora bien, sea por ejemplo una estructura como la de la figura, en la cual la viga 2-3
se ve solicitada con una carga uniformemente repartida de intensidad q:
Xi
Yi
Mi
Pp = .
Xj
Y
j
M
j
Considerando que el vector de cargas P está compuesto por las cargas en nodos y reacciones
calculadas en base a los desplazamientos y a las cargas y los giros aplicados en los nudos a
través de P = K d, vector de cargas total es:
Pt = Pp + P;
y tras remplazar con Pt = Pp + K d resulta: d = K-1 (Pt - Pp).
Al trabajar con la matriz de rigidez de toda la estructura, todos los datos deben estar referidos a
un único sistema de coordenadas, que es denominado sistema global, coincidente o no con
alguno de los ejes locales de alguna viga. Una vez resuelto el sistema de ecuaciones, los
resultados son transformados para obtener los esfuerzos principales en cada viga del sistema.
Para realizar estos cambios de coordenadas, se analiza la relación entre desplazamientos
dados en uno u otro referencial.
u1 ' = u1 cos(θ);
v1 ' = −u1 sen(θ);
ϕ1 ' = ϕ1 = 0;
u1 ' = v1 sen(θ);
v1 ' = v1 cos(θ);
ϕ1 ' = ϕ1 = 0;
u1 ' = 0;
v1 ' = 0;
ϕ1 ' = ϕ1;
La matriz t es una matriz de rotación, y se caracteriza por ser ortogonal, esto es, t -1 = t t, y
det(t)=1. Para la barra 1-2 completa, la transformación de coordenadas se realiza mediante la
matriz ampliada T, igualmente ortogonal, para los desplazamientos dados en los vectores d y
d’, que ahora incluirán todas las componentes de desplazamiento,
u1 ' cos(θ) sen(θ) 0 0 0 0 u1
v '
1 -sen(θ) cos(θ) 0 0 0 0 v1
ϕ1 ' 0 0 1 0 0 0 ϕ1
= .
u '
2 0 0 0 cos(θ) sen(θ) 0 u2
v ' 0 0 0 -sen(θ) cos(θ) 0 v 2
2
ϕ2 ' 0 0 0 0 0 1 ϕ2
Correspondientemente, P = T t P’.
La matriz de transformación es, en general, única para cada uno de los elementos de la
estructura, de manera que los términos que cada uno aporta al sistema de ecuaciones deben
ser expresados en coordenadas globales, incluyendo la matriz de rigidez elemental Ke. Hasta
ahora, las matrices de rigidez fueron expresadas en su forma local, esto es, P’ = KLe d’. Al
aplicar las transformaciones,
P’ = KLe d ’;
T P = KLe (T d );
P = TT KLe T d;
P = KGe d ;
c 2 (θ) EA + 12 s2 (θ) EJ
l l3 (
s(θ) c( θ) EA − 12 EJ 3
l l ) -6 s(θ) EJ
l2
− c 2 (θ) EA − 12 s2 (θ) EJ 3
l l (
−s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l ) −6 s(θ) EJ
l2
) )
Y (
X1 s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l
s2 (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3
l l
6 c(θ) EJ
l2 (
−s(θ)c(θ) EA − 12 EJ 3
l l
−s2 (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3
l l
6 c(θ) EJ 2 u1
l
v
1 1
M1 − 6 s( θ) EJ 6 c(θ) EJ 4 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 2 EJ ϕ1
l2 l2 l l2 l2 l
= .
X 2 − c 2 (θ) EA − 12 s2 (θ) EJ 3
Y l l (
−s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l ) 6 s(θ) EJ
l2
c 2 (θ) EA + 12 s2 (θ) EJ 3
l l (
s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l ) l v
u
6 s(θ) EJ 2 2
( ) ( )
2 2
2 −s(θ) c(θ)
M EA − 12 EJ −s (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3
2
−6 c(θ) EJ s(θ)c(θ) EA − 12 EJ 3 s (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3
2
−6 c(θ) EJ 2 ϕ2
l l3 l l l2 l l l l l
-6 s(θ) EJ 2 6 c(θ) EJ 2 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 4 EJ
l l2 l l2 l2 l
Para mostrar cuál es el procedimiento para tener en cuenta la inclinación de las barras, se
analizará el ejemplo de la figura, que consiste en un soporte compuesto por una planchuela de
acero de 0.01 m de espesor y 0.05 m de ancho que se ve sometido a las fuerzas que le
transmiten dos cables, una de ellas en la dirección del eje del segmento (2) y la restante en
dirección transversal, siendo F = 10 N.
De acuerdo con los datos, el módulo de elasticidad longitudinal es E = 210000 MPa, la inercia
de la sección es J = 1.04 x 10-7 m 4, EJ = 21.84 kN/m2 y EA = 105000 kN.
El análisis de la viga (1) es tal como el de las vistas hasta ahora, ya que su eje local x’ coincide
con el global, de manera que:
X1 u1 0 105000 0 0 −105000 0 0
Y v 0
262.08 131.04 0 −262.08 131.04
1 1
M1 ϕ1 0 87.36 0 −131.04 43.68
P1 = P1 ' = ; d1 = d1 ' = = ; K1 = K1 ' = .
X2 u2 u2 105000 0 0
Y v v 262.08 −131.04
2 2 2
M2 ϕ2 ϕ2 87.36
En el caso de la viga (2), las matrices en coordenadas locales son las siguientes, recordando
que la longitud es de 1.077 m:
En este caso especial, se dan por conocidas las componentes de carga en el nudo 3 pues la
viga (2) es la única que concurre a ese nudo. Además, las direcciones en que actúan coinciden
con los ejes locales de dicha viga.
En este caso, debe considerarse el ángulo α entre el eje longitudinal del elemento y la
horizontal al momento de ensamblar el sistema completo. De la figura, α = -21.80º, por lo tanto
sen(α) = -0.371 y cos(α) = 0.928, de manera que la matriz de rotación es:
Para calcular los valores de las matrices en el sistema global, se emplea la matriz de rotación
ampliada, y en el caso del vector de cargas, dadas en N, se obtiene:
0.928 0.371 0 0 0 0 0 0
−0.371 0.928 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0 0 0
P2 = T t P2 ' = =
0 0 0 0.928 0.371 0 10 5.57
0 0 0 −0.371 0.928 0 −10 −12.99
0 0 0 0 0 1 0 0
Una vez obtenidas las expresiones en coordenadas globales, se realiza el ensamble del
sistema:
X 1 105000 0 0 −105000 0 0 0 0 0 0
Y 262.08 131.04 0 −262.08 131.04 0 0 0
0
1
M1 87.36 0 −131.04 43.68 0 0 0 0
0 105000 + 84074 −33543 42 −84074 33543 42 u 2
0 = 262.08 + 13626 −131.04 + 105 33543 −13626 105 v 2
0 87.36 + 81 −42 −105 41 ϕ 2
5.57 84074 −33543 −42
u
3
−12.99 13626 −105 v 3
0 ϕ3
81
El sistema reducido, al eliminar filas y columnas en las cuales las deformaciones son
conocidas, es:
y al resolver el sistema,
Para calcular las solicitaciones proyectadas en los ejes locales de la viga (2), se procede de la
siguiente manera: P2 ' = K 2 ' d 2 ' = (T K2 T t )(T d 2 ) = T K 2 d 2 , entonces,
-10.00
+10.00
+10.79
P2 ' =
+10.00
−10.00
0.00
7. ESTRUCTURAS RETICULADAS
La matriz KGe , cuya expresión completa está dada en la sección anterior, corresponde a
elementos sometidos a esfuerzos axiales, de corte y de flexión, lo cual se corresponde con la
adopción de nudos rígidos al definir la estructura.
En cambio, para estructuras reticuladas, las barras que concurren a un nudo giran
independientemente entre sí, razón por la cual carece de sentido considerar el giro de un nudo
para caracterizar las solicitaciones de las barras que concurren a él. Además, siendo los
esfuerzos exclusivamente axiales en los elementos de un reticulado, aquellos desplazamientos
de extremos que producen flexión en las vigas no surten este efecto en barras, por lo tanto
todos los términos en los cuales interviene la rigidez a la flexión no son tenidos en cuenta en
estructuras rotuladas. La cantidad de incógnitas en una estructura reticulada sigue siendo el
grado de indeterminación cinemática GC, limitado a los dos desplazamientos coordenados de
extremo de barra, en el caso general bidimensional.
En virtud de estas observaciones, en la matriz y vectores elementales siguientes, obtenidos
antes para un elemento flexionado, se tachan los términos que no tienen en cuenta al resolver
barras reticuladas, marcando la diferencia con los elementos de viga.
2 EA
c ( θ) l
+ 12 s2 (θ) EJ 3 s(θ)c(θ) EA − 12 EJ 3
l
-6 s(θ) EJ
l2
− c 2 (θ) EA − 12 s2 (θ) EJ 3
l
−s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l
−6 s(θ) EJ
l2
l l l l
EA
1 s( θ ) c( θ ) − 12 EJ s2 (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3 6 c(θ) EJ −s(θ)c(θ) EA −12 EJ 3 −s2 (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3 6 c( θ) EJ 2 u1
l 3
X
Y l l l l2 l l l l l
v
1 1
M1 −6 s(θ) EJ 2 6 c(θ) EJ 4 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 2 EJ ϕ1
l l2 l l2 l2 l
= .
X 2 2 EA u
Y − c ( θ ) − 12 s 2
(θ) EJ 3 −s(θ)c(θ) EA − 12 EJ 3 6 s(θ) EJ c 2 (θ) EA + 12 s2 (θ) EJ 3 s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3 6 s(θ) EJ 2 2
l l l l l2 l l l l l v
2 2
M2 EA EJ ϕ
− s( θ ) c( θ ) − 12 −s2 (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3 −6 c(θ) EJ s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3 s2 (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3 −6 c(θ) EJ 2 2
l l 3 l l l2 l l l l l
-6 s(θ) EJ 6 c(θ) EJ 2 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 4 EJ
l2 l2 l l2 l2 l
Nótese que las filas y columnas relativas a momentos y giros de extremo de barra cuentan
exclusivamente con términos relacionados con la rigidez a flexión, razón por la cual dichas filas
y columnas desaparecen de la matriz.
Otra forma de acceder a esta ecuación en forma matricial es prolongar el desarrollo realizado
en la sección 4.3. correspondiente a un elemento sometido solicitaciones exclusivamente
axiales.
A los fines de distinguir este método matricial para resolver reticulados de aquel desarrollado
en Estabilidad, debe tenerse en cuenta que en este caso las incógnitas son los
desplazamientos. En el segundo método mencionado, se desconocen las fuerzas y cada una
de las filas es una expresión de equilibrio en una de las componentes de un nudo del
reticulado.
Los elementos de barra pueden ser empleados en estructuras reticuladas o mixtas. Para los
reticulados, se emplea la matriz calculada inmediatamente antes y el ensamble se realiza de
Como comentario final, debe tenerse en cuenta que, de aplicarse las hipótesis de reticulado
perfecto, no habrá fuerzas aplicadas sobre las barras.
8. CASOS PARTICULARES.
Por su parte, en el vector de cargas en nudo “P”, las cargas asociadas a los nudos sin
restricciones resultarán nulas, osea
M1 = X2 = Y2 = M2 = X3 = Y3 = M3 = 0
o bien de igual valor a las cargas exteriores aplicadas en los nudos (si las hubiera).
Ahora bien, en este caso, donde se producen deformaciones anelásticas, al calcular las
deformaciones desconocidas U3 , V3 y ϕ3, se produce en su determinación un aporte
adicional de carga a la estructura como consecuencia de las deformaciones anelásticas
(distintas de cero). Esto puede verse al desarrollar las filas correspondientes del sistema de
ecuaciones, es decir:
Los términos subrayados constituyen ese aporte de carga (aparecen por la presencia de las
deformaciones anelásticas) , y por lo cual para que estos términos intervengan en el cálculo de
las deformaciones, se los deberá incorporar en el vector de cargas reducido, en la fila
correspondiente, a los fines de completar dicho vector y poder calcular las deformaciones, es
decir:
P* = K* x d*
- a811 (- η’4) – a812 (- ϕ’4) a84 a85 a86 a87 a88 a89 V3
- a911 (- η’4) – a912 (- ϕ’4) a94 a95 a96 a97 a98 a99 ϕ3
Luego de este paso, se continuar con el proceso de cálculo que implica completar el vector de
deformaciones con los valores calculados, y en virtud de ellos calcular las reacciones de
vínculos, es decir los valores del vector de cargas en nudos asociadas a las restricciones
impuestas por las condiciones de borde.
Analicemos una estructura aporticada en la cual uno de sus apoyos experimenta un descenso
elástico. Este descenso se caracteriza por ser proporcional a la constante “k” del resorte
(fuerza necesaria para generar un desplazamiento unitario).
*
El valor de este elemento a22 lo podemos ver a partir de analizar el valor de la reacción de
vínculo Y1 donde actúa el resorte, el cual se obtiene multiplicando la fila 2 de la matriz de
rigidez, por el vector desplazamientos, a saber:
en tanto que en la posición del vector de cargas en nudos, correspondiente a la reacción del
vínculo elástico (Y1) toma valor cero, puesto que el valor de la reacción ha sido incluido en la
fila de la matriz de rigidez de la estructura global asociada al desplazamiento elástico.
Finalmente, se puede determinar el valor de la reacción como Y1 = - k x V1.
P1 (k11) 12 (k12) 12 0 0 d1
P2 = (k21) 12 (k22) 12 + (k11) 23 (k12) 23 0 x d2
P3 0 (k21) 23 (k22) 23 + (k11) 24 (k12) 34 d3
P4 0 0 (k21) 34 (k22) 34 d4
Distribuyendo los coeficiente de P’1 y d’1 (es decir tt) en los elementos (submatrices) de la
matriz de rigidez de la estructura, tenemos:
Recordemos que las dimensiones de cada uno de los elementos de la matriz de rigidez y de los
vectores fuerza y deformación, de 3 x 3.
a11 a12 a13 a14 a15 a16 a11 a12 a13 a14
a21 a22 a23 a24 a25 a26 a21 a22 a23 a24
a31 a32 a33 a34 a35 a36 a31 a32 a33 a34
a41 a42 a43 a44 a45 a46 a41 a42 a43 a44
a51 a52 a53 a54 a55 a56
a61 a62 a63 a64 a65 a66
Donde
a44 = a4412 + a1124 + a1123 a45 = a4512 + a1224 + a1223 a46 = a4612 + a1324
a54 = a5412 + a2124 + a2123 a55 = a5512 + a2224 + a2223 a56 = a5612 + a2324
a64 = a6412 + a3124 a65 = a6512 + a3224 a66 = a6612 + a3324
a77 = a3313 + a3323 + a1134 a78 = a3413 + a3423 + a1234
a87 = a3413 + a3423 + a2134 a88 = a4413 + a4423 + a2234
a99 = a4424 + a3334 a910 = a4524 + a3434
a109 = a5424 + a4334 a1010 = a5524 + a4434