[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas37 páginas

Teoria - Analisis Matricial - 2024

Cargado por

Federico Goniat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas37 páginas

Teoria - Analisis Matricial - 2024

Cargado por

Federico Goniat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Santa Fe


Carrera de Ingeniería Civil

4to. año

Cátedra
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Unidad Temática Nº: 7


ANÁLISIS MATRICIAL DE
ESTRUCTURAS
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 7

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

Contenido:

1. INTRODUCCIÓN

2. HIPÓTESIS

3. REPASO DE ÁLGEBRA MATRICIAL


3-1. Definiciones
3-2. Aritmética matricial
3-3. Aplicación del álgebra matricial

4. FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS


4-1. Convención de signos
4-2. Rigidez
4-3. Expresiones fuerza-deformación para elementos con solicitación axial
4-4. Expresiones fuerza-deformación para elementos flexionados
4-5. Caso general: expresiones para elementos sometidos a esfuerzo axial y flexión
4-6. Características de la matriz de rigidez
4-7. Submatrices de la matriz de rigidez
4-8. Ejemplo de aplicación para el caso general

5. CARGAS APLICADAS EN BARRAS

6. EL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS PARA ELEMENTOS INCLINADOS


6-1. Sistemas referenciales
6-2. Matriz de transformación

7. ESTRUCTURAS RETICULADAS

8. CASOS PARTICULARES

Bibliografía sobre el Tema:

♦ Estructuras – Análisis y Diseño, Tomo I, de J. McCormack y R. E. Elling, Ed. Alfaomega,


1994.
♦ Manual del Usuario – Programa Vigas y Pórticos, CIMNE - Universidad Politécnica de
Cataluña.

Análisis Matricial de Estructuras


1
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del análisis estructural consiste en la determinación tanto de las solicitaciones a las
cuales se ve sometida una estructura como del estado deformado de la misma. En este caso,
se desarrollará una introducción a lo que se denomina “Análisis Matricial de Estructuras”, una
herramienta sencilla desde el punto de vista de la formulación que permite resolver problemas
del análisis estructural mediante la resolución de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales.
En particular, su aplicación práctica está necesariamente vinculada a su adecuación a la
computadora, encargada de realizar los no pocos cálculos que exige casi cualquier estructura.

Debe recordarse que las estructuras consideradas durante este curso constan de elementos
unidimensionales, esto es, piezas caracterizadas por contar con una de sus dimensiones
mucho mayor que las dos restantes, para las cuales se conoce su comportamiento individual,
en cuanto a las relaciones entre las fuerzas y los desplazamientos que se producen en los
extremos del elemento debido a las cargas actuantes sobre ese mismo elemento aislado, la
mayoría de ellas estudiadas en unidades anteriores. La combinación de estas relaciones lleva
a conformar un sistema de ecuaciones algebraicas lineales cuya solución es fácil de obtener
hoy en día mediante el uso de computadoras.

La resolución de estos problemas puede realizarse mediante programas específicos de análisis


estructural o a través de herramientas para resolver operaciones matriciales. En cualquier
caso, es necesario representar la estructura en estudio mediante un modelo compuesto por
uno o más elementos individuales, que para el alcance de este curso pueden ser tanto barras
como vigas. Las diferencias entre ambos de elementos deben ser marcadas. Se designan
barras aquellos elementos unidimensionales que se ven sometidos únicamente a esfuerzos
axiales, lo cual implica la ausencia de cargas en toda su longitud, constituyendo el caso típico
de componentes de reticulados. En cambio, las vigas se caracterizan por ser aptas para
absorber esfuerzos de flexión, corte y torsión, además de las solcitaciones normales a su
sección, es decir que son las que componen, por ejemplo, las estructuras aporticadas o las
vigas continuas.

Estos métodos, en particular los implementados en computadoras, muestran una mayor


capacidad de resolución de problemas estructurales, especialmente en casos de sistemas
complejos o en cálculos repetitivos, como ser aquellos en que se presentan distintos estados
de cargas, aunque en problemas sencillos pueden presentar tantas dificultades como la
resolución por algún método manual. Además, permite dejar de lado hipótesis simplificativas
empleadas en determinados procedimientos de cálculo manuales, tal como la de rigidez axial
en el caso de los métodos de Deformaciones y de Cross.

Los conceptos y principios estructurales incorporados con el estudio previo de los métodos de
cálculo manuales a lo largo de esta materia no sólo son suficientes para desarrollar los
métodos matriciales, sino que son indispensables al momento de evaluar los resultados
obtenidos mediante estos últimos, ya que el alumno ya cuenta con elementos de juicio para
evaluar la respuesta cualitativa de una estructura frente a determinadas solicitaciones.

Todos los métodos de análisis de estructuras hacen uso de tres condiciones básicas que
deben satisfacer tanto las fuerzas como los movimientos en los extremos de las barras, así
como también en los nudos, que son:

• CONDICIONES DE EQUILIBRIO: La totalidad de la estructura se encuentra en equilibrio


estático, así como cada una de las partes que la componen, sean barras, vigas o nudos.

• CONDICIONES DE COMPATIBILIDAD: Los movimientos de los extremos de las barras


deben ser compatibles con los de los nudos a los que están unidas dichas barras, lo cual

Análisis Matricial de Estructuras


2
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

implica la continuidad de la deformación de un punto a otro de la estructura. Estas


condiciones incluyen la consideración de la forma en que la estructura está vinculada.

• Las fuerzas que actúan en el extremo de una barra y las deformaciones que ésta sufre
deben satisfacer las ecuaciones deducidas del diagrama “Tensión-Deformación” del
material que la conforma.
En el caso de las estructuras hiperestáticas, el cálculo de las solicitaciones exige la utilización
de las tres condiciones mencionadas, pero se distinguen en dos grupos de acuerdo al orden en
que son aplicadas las Condiciones de Equilibrio y las Condiciones de Compatibilidad:

1. MÉTODOS DE LOS MOVIMIENTOS, O DE LOS DESPLAZAMIENTOS, O DE LAS


RIGIDECES: En estos se plantean primero las condiciones de compatibilidad, tomando
como incógnitas básicas los movimientos de los nudos, para luego aplicar condiciones de
equilibrio. Es el caso del Método de las Deformaciones y del Método de Cross.

2. MÉTODOS DE LAS FUERZAS, O DE LAS FLEXIBILIDADES, O DE COMPATIBILIDAD:


Las condiciones de equilibrio son las primeras en aplicarse, siendo las incógnitas básicas
ciertas fuerzas en los nudos, y posteriormente se plantean las condiciones de
compatibilidad de deformaciones, tal como se hace en el Método de las Fuerzas.

El más difundido entre los planteos matriciales es el método de los desplazamientos, que
será desarrollado a lo largo de este apunte, ya que es más sencillo de aplicar a estructuras de
distintas características, pues el análisis se basa en la consideración del aporte de rigidez de
cada elemento a la estructura global, sea esta isostática o hiperestática, en tanto que las
condiciones de contorno, que consisten en el estado de cargas y la vinculación del sistema,
son fácilmente impuestas sobre el sistema de ecuaciones.

En cambio, el método de las fuerzas, como se recordará de la Unidad Temática 3 de este


curso, consiste en eliminar los vínculos superabundantes de la estructura analizada, sean éstos
externos o internos, tras lo cual se plantean ecuaciones de compatibilidad de deformaciones.
En este caso los coeficientes son las deformaciones en cada estado auxiliar, fuertemente
dependientes de la forma de la estructura planteada y del estado de cargas que se le aplica.

2. HIPÓTESIS

Los métodos de análisis de estructuras a los que se aplican las técnicas matriciales son aptos
para estructuras en las que se suponen válidas las hipótesis que a continuación se detallan:

1. TEORÍA DE LAS PEQUEÑAS DEFLEXIONES:


La geometría de la estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las cargas.
2. LINEALIDAD:
Una estructura tiene comportamiento lineal si los movimientos en todos los nudos y los
esfuerzos en todas las barras son funciones lineales de las cargas aplicadas.
3. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE EFECTOS:
Los esfuerzos y movimientos producidos por un sistema de cargas que actúan
simultáneamente sobre la estructura, puede obtenerse por suma de los efectos producidos por
cada carga actuando aisladamente. La validez de este principio se verifica al cumplirse los dos
anteriores.
4. EQUILIBRIO:
Tanto la totalidad de la estructura como cada nudo y barra de la misma están en equilibrio bajo
la acción de las fuerzas exteriores y de los esfuerzos internos que actúan sobre ella.

Análisis Matricial de Estructuras


3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

5. COMPATIBILIDAD:
Las deformaciones son continuas y tienen un valor único; esto implica que los movimientos de
los nudos y de los extremos de las barras que concurren a ellos son únicos.

6. CONDICIONES DE BORDE O DE CONTORNO:


Son condiciones de las estructuras expresadas en función de las fuerzas y/o de los
desplazamientos en los nudos o en las barras. En general, se trata de datos del problema,
como los distintos tipos de apoyos y las cargas exteriores aplicadas.
7. UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES:
Para un conjunto de cargas externas dado, las deformaciones, los esfuerzos en todas las
barras y las reacciones de apoyo de la estructura generados por ese mismo estado son únicos.

3. REPASO DE ÁLGEBRA MATRICIAL

3-1. DEFINICIONES

Una matriz es un arreglo ordenado de números en filas y columnas, sean números enteros o
no. Por ejemplo, una matriz A de m filas y n columnas luce como:
 a11 a12 a13 K a1n 
a a22 a23 
A = A m×n = aij  =  21
  .
 M O 
 
am1 amn 

Los subíndices “i” y “j” indican la posición del elemento aij en la matriz A.

Como matrices particulares, podemos citar a los vectores, que son matrices de m filas y una
columna, o bien, de n columnas y una única fila. Usualmente, se los designa con letras
minúsculas, por ejemplo,
 b1 
 
b = b2  ; c = c 1 c 2 c 3 c 4  ;
b3 

Otro tipo de matrices relevantes para los métodos matriciales son las cuadradas, es decir,
aquellas en las cuales m = n, entre las cuales se destacan las siguientes:
4 3 7
- Matrices simétricas, que verifican aij = aji, como en D = 3 5 2  .
7 2 6 
1 0 0 0
0 1 0 0 
- Matrices identidad, donde los elementos de la diagonal principal valen uno: I =  .
0 0 1 0
 
0 0 0 1

La transpuesta de una matriz E es aquella ET tal que eij = ejiT, por ejemplo,

1 4 
 1 −2 3   
E=  ⇒ E =  −2 5  .
T

 4 5 −6  3 −6 

El determinante de una matriz cuadrada es un valor numérico único, recordando que se


calcula como puede verse en los ejemplos siguientes para matrices de 2x2 y 3x3 elementos:
Análisis Matricial de Estructuras
4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

2 1
F= ⇒ det(F) = 2 × 5 − 4 × 1 = 6.
4 5 
4 3 7
D = 3 5 2  ⇒ det(D) = 4 (5 × 6 − 2 × 2) − 3 (3 × 6 − 7 × 2) + 7 (3 × 2 − 7 × 5) = −111.
7 2 6 

Como se recordará, el cálculo del determinante de matrices de mayor orden, por ejemplo de
n × n , se realiza mediante el “desarrollo por menores”:
n
det( A ) = ∑ a1k α1k ; α jk = ( −1) j + k D jk ,
k =1

siendo D jk el determinante de la matriz ( n − 1) × ( n − 1) que resulta de suprimir en la matriz A la


fila j y la columna k, y α jk es el denominado cofactor del elemento ajk de la matriz A.

La inversa G-1 de una matriz cuadrada G tiene la propiedad de que al hacer la multiplicación de
ésta por la original produce la matriz identidad de igual orden que la dada, es decir, G-1G = I.
Debe destacarse que no todas las matrices tienen inversa, lo cual puede averiguarse
rápidamente al calcular el determinante, ya que para las matrices singulares, o sea, las que no
tienen inversa, éste vale cero.

Una submatriz es una matriz que se obtiene de una matriz original incluyendo solamente
elementos de ciertas filas y columnas. Por ejemplo, en la matriz H3x4,

h11 h12 h13 h14 


H = h21 h22 h23 h24  ,
h31 h32 h33 h34 
podemos elegir una partición tal que
H H12 
H =  11 ,
H
 21 H22 

siendo
h h h13  h 
H11 =  11 12  ; H12 =  14  ; H21 = [h31 h32 h33 ]; H22 = [h34 ].
h21 h22 h23  h24 

Otras matrices cuadradas especiales, de frecuente intervención en el análisis matricial de


estructuras, son las ortogonales: para ellas se verifica que su inversa es igual a su
transpuesta y el determinante vale uno, es decir, Q es ortogonal si Q-1 = QT y det(Q) = 1.

3-2. ARITMÉTICA MATRICIAL

Dos matrices son iguales cuando son del mismo orden y los elementos correspondientes de
cada matriz son iguales.

Para realizar una suma (o resta) de matrices es preciso que los arreglos involucrados sean del
mismo orden, de tal forma que la matriz solución es también de ese orden y sus componentes
son la suma (o resta) de los correspondientes elementos de las originales. Estas operaciones
verifican propiedades de asociatividad y conmutatividad. Por ejemplo, para la suma de matrices
C = A + B, el elemento de la fila i y la columna j de C vale cij = aij + bij .

La multiplicación de una matriz por un escalar s es igual a una matriz cuyos elementos son
iguales al producto de cada elemento del arreglo inicial por el escalar dado, o sea B = s A
implica que bij = s aij .

Análisis Matricial de Estructuras


5
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

La multiplicación de matrices exige que éstas sean conformables para el producto, esto es,
que la primer matriz tenga tantas columnas como filas tenga la segunda, de lo cual resulta una
matriz con la cantidad de filas de la primera y la cantidad de columnas de la segunda, es decir,
k
Amxk Bkxn = Cmxn, siendo cada elemento de C calculado como cij = ∑ aip bpj . La multiplicación de
p =1

matrices verifica la propiedad de asociatividad y es distributiva, pero en general no es


conmutativa. Por ejemplo,
 −8 4   3 −6 8   −28 56 −56 
A=  ;B =   ⇒ C = AB =  .
 3 −6   −1 2 2  15 −30 12 

Sin embargo, D = BA no puede calcularse, porque la cantidad de columnas de B es distinta de


la de filas de A.

Las operaciones aritméticas con matrices divididas, o submatrices, siguen las mismas normas
que las operaciones antes mencionadas, siempre los tamaños de las matrices sean
conformables para cada una de las operaciones.

3-3. APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA MATRICIAL

Sea un sistema de ecuaciones algebraicas lineales de incógnitas xi, tal como el siguiente,

a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 = b1


a21 x1 + a22 x2 + a23 x3 = b2
a31 x1 + a32 x2 + a33 x3 = b3

del cual la expresión matricial es


 a11 a12 a13   x1   b1 
    
a21 a22 a23   x 2  = b2 
a31 a32 a33   x 3  b3 

o mediante una expresión simbólica,


A x = b.

Realizando las operaciones adecuadas, con A-1A = I e I x = x , se obtiene la solución del


sistema de ecuaciones de la siguiente forma:

Ax=b
A A x = A-1b
-1

⇒ x = A-1b

Es decir que las incógnitas del vector x se calculan mediante el producto de la inversa de la
matriz de coeficientes A-1 y el vector de los términos independientes b. El paso más difícil de la
resolución es siempre la obtención de la inversa de la matriz de coeficientes, aunque para
sistemas de ecuaciones con pocas incógnitas es posible resolver la totalidad del sistema con
algún método manual, como el de Gauss.

4. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS

4-1. CONVENCIÓN DE SIGNOS

Análisis Matricial de Estructuras


6
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Se adopta como convención de signos la que se muestra en la viga de la figura,

Bajo este criterio, son positivos:

los momentos que generan giros antihorarios;


los esfuerzos normales cuya dirección coincida con la dirección definida por el eje de la
barra y tenga sentido i-j, siendo i el nodo inicial de la barra y j el final;
los esfuerzos de corte que cuya dirección forme un ángulo de 90º medidos en sentido
horario a partir del eje de la barra.

4-2. RIGIDEZ

a) Elementos sometidos a acciones axiales

De la Resistencia de Materiales se conoce que un elemento sometido a una acción axial sufre
Pl
un cambio de longitud de valor δ = , siendo P la fuerza aplicada en la dirección del eje
EA
longitudinal, l la longitud de la barra, E el módulo de elasticidad longitudinal del material y A el
área de la sección transversal. Si esta expresión se escrible de la forma P = k δ , se dice que
k=(EA)/l es la rigidez axial del elemento, y se interpreta como la fuerza necesaria para que
dicho elemento se deforme una longitud δ unitaria.

b) Elementos flexionados

Análisis Matricial de Estructuras


7
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

En la Unidad Temática 4 se encuentran desarrolladas las expresiones que vinculan los valores
de momentos en extremos de barra Mi con las deformaciones angulares ϕi que en ellos se
producen a través de la rigidez a la flexión, que es proporcional a EJ/l.

Por ejemplo, para la viga de la figura,

EJ EJ EJ
M1 = 2 ( 2ϕ1 + ϕ2 ) = 4 ϕ1 + 2 ϕ2 ;
l l l
EJ EJ EJ
M2 = 2 ( ϕ1 + 2ϕ2 ) = 2 ϕ1 + 4 ϕ2 ;
l l l

en la cual con J se denomina a la inercia de la viga, que puede también escribirse en forma
matricial como
 EJ EJ 
4 2
M1   l l  ϕ1   k11 k12  ϕ1 
  =    = k   ,
M 2   2 EJ EJ  ϕ2   21 k22  ϕ2 
4
 l l 

o bien, de manera compacta, M = K d , siendo M el vector de momentos, K la matriz de rigidez


y d el vector de deformaciones angulares. Expresado de esta forma, si las incógnitas son los
giros de extremo de barra, el sistema se resuelve de la forma d = K -1 M .

4-3. EXPRESIONES FUERZA-DEFORMACIÓN PARA ELEMENTOS CON SOLICITACIÓN


AXIAL

Se analizará una barra tal como la de un reticulado cualquiera, la 1-2 de la figura siguiente, que
es solicitada únicamente mediante fuerzas axiales y no tiene posibilidad de desplazamiento en
direcciones distintas a la de su eje axial.

Análisis Matricial de Estructuras


8
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Cuando este elemento se ve sometido a un estado de cargas tal como el representado en el


esquema, en el cual actúan las fuerzas F1,2 y F2,1 en la dirección x, definida como la dada por el
eje axial de la barra, los extremos 1 y 2 sufren los desplazamientos u1 y u2 indicados en el
estado final (EF). Dada la validez del principio de superposición de efectos, (EF) puede
descomponerse en dos estados, tales que:

EA EA
- I
en (EI), F1,2 = I
u1 y F2,1 =− u1 ;
l l

EA EA
- II
en (EII), F2,1 = II
u2 y F1,2 =− u2 .
l l

Realizando la superposición, las expresiones finales de la relación entre las fuerzas aplicadas y
los desplazamientos producidos en los extremos de la barra son las siguientes:
EA EA
F1,2 = F1,2
I
+ F1,2
II
= u1 − u2 ;
l l
EA EA
F2,1 = F2,1
I
+ F2,1
II
=− u1 + u2 .
l l
Y, en términos matriciales,
 EA EA 

F1,2   l l   u1 
F  =    .
 2,1   − EA EA  u2 
 l l 

Ahora bien, llamando P al vector de fuerzas dato, K a la matriz de rigidez del problema y d al
vector de desplazamientos, que en este caso son las incógnitas, el sistema P = K d podría
resolverse mediante d = K-1 P. Sin embargo, dado que si bien las fuerzas en los extremos de la
barra están perfectamente definidas, para cualquier conjunto de movimientos en los extremos,
la inversa no se cumple, dado que la pieza puede sufrir un movimientos arbitrarios como
cuerpo rígido sin que se modifiquen las fuerzas que actúan en sus extremos. Matemáticamente
esto se traduce en que la matriz de rigidez K asociada a la barra es singular y por lo tanto no
tiene inversa, lo cual puede verificarse al calcular el determinante:

2 2
 EA   EA 
det(K ) =   − −  =0.
 l   l 

En este caso, el inconveniente se ve resuelto cuando uno de los desplazamientos se encuentra


determinado, por ejemplo, si u2 = 0. Entonces, el estado final corresponde al indicado en la
figura anterior como (EI), y resultan
EA
F1,2 = u1 ;
l
EA
F2,1 = − u1 ;
l
l l
y u1 = F1,2 = − F2,1 .
EA EA

Hasta este momento, las expresiones desarrolladas corresponden a un único elemento. La


consideración de estructuras de múltiples componentes requiere realizar un ensamble de los
elementos que componen el sistema de ecuaciones. Este ensamble consiste en:

a) Sumar el aporte de rigidez de cada elemento de la estructura en los nodos que lo definen,
en la matriz de rigidez de la estructura K y en correspondencia con las posiciones de los
grados de libertad de dichos nodos. El tamaño de la matriz de rigidez será de tantas filas y

Análisis Matricial de Estructuras


9
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

columnas como grados de libertad tenga la estructura, es decir, todos los movimientos
posibles de cada nodo multiplicados por la cantidad de nodos totales de la estructura,
incluyendo aquellos a los que concurre una única barra o viga.
b) Ordenar de manera coherente el vector de desplazamientos de la estructura d, de
manera que las componentes se correspondan con la matriz de rigidez previamente
ensamblada. Los desplazamientos de cada nodo son únicos para todas las barras que
concurren a él. En este vector se incorporan los valores de desplazamientos impuestos a la
estructuras, tales como los movimientos impedidos gracias a los apoyos exteriores, aunque
en general la mayor parte de sus componentes son desconocidas.
c) Ensamblar el vector de cargas exteriores de la estructura P, en el cual constarán las
fuerzas exteriores que actúan sobre los nudos de la estructura, aunque las reacciones de
vínculo permanecerán como incógnitas hasta tanto se resuelva el sistema. A diferencia de
los vectores de cargas por elemento, en los cuales constan los valores de las
solicitaciones en los extremos de las barras o vigas, las componentes del vector de
cargas de la estructura son fuerzas o momentos exteriores que serán equilibradas con
la suma de las solicitaciones internas en los extremos de los elementos que concurren a
cada nudo o nodo.

La consideración de más de una barra se ilustra mediante el siguiente ejemplo: una barra
continua de tres tramos, cada uno de ellos de longitud y rigidez distinta, se encuentra sometida
a cargas Xi en los cuatro nodos que la definen.

En el estado (EI) los nudos 2, 3 y 4 se encuentran impedidos de desplazarse horizontalmente,


mientras que el nudo uno sufre un desplazamiento u1 que genera las siguientes solicitaciones:
 EA   EA 
X1I =   u1; X 2I = −   u1; X 3I = 0; X 4I = 0.
 l 1  l 1

Para el caso (EII), en el cual se produce únicamente un desplazamiento u2, las fuerzas
generadas en los nudos son:
 EA   EA   EA    EA 
X1II = −   u2 ; X 2II =   +   u2 ; X 3II = −   u2 ; X 4II = 0.
 l 1  l 1  l 2   l 2

Análisis Matricial de Estructuras


10
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Procediendo análogamente con los desplazamientos u3 y u4, se llega a una expresión que, ya
en forma matricial, luce como:

 (
 EA
l )1
( l)
− EA
1
0 0 

 X1    u 
( ) ( l ) +( l ) −( )l
1
 X  − EA EA EA EA 0  u 
 2 =  l
  .
1 1 2 2 2

−(
l) ( l ) + ( l ) − ( l )  u 
 X3   0 EA EA EA EA 3
   2 2 3 3
 X 4   u 
 
− ( EA ) ( l ) 
4
0 0 EA
 l 3 3

Al igual que en el caso de una única barra, la matriz de rigidez K resulta ser singular, ya que
aún no se impusieron las condiciones de borde o de contorno.

Las condiciones contorno implican restricciones de movimientos y provocan la


aparición de reacciones sobre la estructura asociada con dicha restricción. El número de
grados de libertad prescriptos reduce la cantidad de movimientos desconocidos de los
nudos, pero introduce nuevas incógnitas: las reacciones en los vínculos.

En consecuencia, en el vector de cargas P se desconocen los elementos correspondientes a


las fuerzas que actúan en los nudos con movimientos restringidos, mientras que en el vector de
desplazamientos d pasan a conocerse los valores de los corrimientos asociados a esos
mismos nudos restringidos. El hecho de que ninguno de los dos vectores esté definido en su
totalidad hace que el sistema completo de expresión matricial P = K d deba ser resuelto en
dos etapas.

Volviendo al ejemplo, si las condiciones de contorno correspondiesen a u1 = u4 = 0 y las fuerzas


en los nudos libres X2 y X3 se conocieran, como el caso de la figura anterior, del sistema de
ecuaciones deberían eliminarse las ecuaciones correspondientes a las fuerzas desconocidas, y
en correspondencia con ello, las columnas que multiplican los desplazamientos conocidos:

 (
 EA
l ) 1
( l)
− EA
1
0 0 

 X1    0 

 X2
 −
=
EA (l ) ( l ) +( l )
EA EA −( EA )l 0  u 
  .
1 1 2 2 2

−(
l) ( l ) + ( l ) − ( l )  u 
 X3   0 EA EA EA EA 3
   2 2 3 3
 X 4    0 
0 0 − ( EA ) ( EA ) 
 l 3 l  3

Entonces, en la primer etapa es preciso resolver el denominado sistema reducido, P* = K* d*:


 EA
 X2   (
l 1 ) ( )
+ EA
l
− ( EA )
l

 u  .
X  = 
2 2 2
 
 3 

− EA ( )
l 2 (EA l ) + (EA l )  u 
2 3
3

Dadas las fuerzas X2 = 2 kN y X3 = 1.5 kN, y las rigideces axiales (EA/l)1 = 2 x 104 kN / m,
(EA/l)2 = 3.1 x 104 kN / m y (EA/l)3 = 1.8 x 104 kN / m, se resuelve d* = K*-1 P*,

u2  −4 0.3186 0.2016   2.0  0.9395 


u  = 1× 10     = 1× 10−4   [m ]
 3 0.2016 0.3316  1.5  0.9005 

Análisis Matricial de Estructuras


11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Una vez determinados u2 y u3, se pasa a la segunda etapa, en la cual se determinan las
reacciones de vínculo mediante las expresiones tomadas del sistema completo:

(
X1 = EA ) u − (EA l ) u = 0 − ( 2 × 10 ) (0.9395 × 10 ) = −1.879kN;
l 1
1
1
2
4 −4

X4 = − (EA ) u + (EA ) u = ( −1.8 × 10 ) ( 0.9005 × 10 ) + 0 = −1.621kN.


3 4
4 −4
l 3 l 3

Si bien a los efectos prácticos se introdujeron dos vínculos, en el ejemplo anterior bastaba
únicamente uno para fijar los movimientos de cuerpo rígido de la estructura completa, ya que
ésta tenía como única posibilidad de movimiento la dirección axial que comparten las tres
barras. Debe observarse entonces que en el método matricial que se está desarrollando
se reduce el tamaño del sistema de ecuaciones a resolver en la medida que aumenta el
grado de hiperestaticidad de la estructura.

En lo que respecta al tamaño del sistema de ecuaciones reducido, éste puede determinarse de
antemano calculando el grado de indeterminación cinemática de la estructura, que nuevamente
en este ejemplo, para una incógnita de desplazamiento por nudo, dos de ellos impedidos, vale:

GC = 1× 4 nudos − 1× 2 vinculos = 2 .

4-4. EXPRESIONES FUERZA-DEFORMACIÓN PARA ELEMENTOS FLEXIONADOS

Como se comentó anteriormente, el Método de las Deformaciones se encuentra entre los


denominados Métodos de Desplazamientos. Para dicho método, en la Unidad Temática 4 de
este curso se desarrollaron expresiones que relacionan los momentos en los extremos de viga
con los giros que ésta experimenta, ya sea en el nudo o de la totalidad del elemento, esto es,
en una viga cualquiera,

 EJ 
Mij = 2  ( )
 2ϕi + ϕ j − 3ψ ij .
 l ij

En función de esto, y de acuerdo con la convención de solicitaciones positivas dadas en la viga


de la figura que sigue, se determinarán los valores de corte y momento en los extremos del
elemento en función de las deformaciones que los producen, analizando por separado cada
uno de los efectos de desplazamiento o giro de extremo de barra.

a) Aplicando un desplazamiento vertical en el nudo 1, v1, con v 2 = ϕ1 = ϕ2 = 0 :

 EJ   EJ 
M1 = M12 = 2   ( −3ψ12 ) = −6   ψ12 ;
 l   l 
 EJ 
( −3ψ12 ) = −6   ψ12 .
EJ
M2 = M21 = 2  
 l   l 

Análisis Matricial de Estructuras


12
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

∆ v1  EJ   EJ 
Además, ψ = = y en este caso ψ < 0 , de manera que M1 = 6  2  v1 y M2 = 6  2  v1 .
l l  l   l 

Al plantear el equilibrio de la viga se determinan los valores de corte en los extremos, que
2M EJ EJ
siguiendo con la convención indicada son Y1 = = 12 3 v1 y, por consiguiente, Y2 = −12 3 v1 .
l l l

ϕ1 v 1 = v 2 = ϕ2 = 0 :
b) Imponiendo un giro conocido en 1, , siendo

 EJ 
( 2ϕ1 ) = 4   ϕ1;
EJ
M1 = M12 = 2  
 l   l 
 EJ   EJ 
M2 = M21 = 2   ( ϕ1 ) = 2   ϕ1.
 l   l 

M1 + M2 EJ EJ
En los extremos de la barra, Y1 = = 6 2 ϕ1 e Y2 = −Y1 = −6 2 ϕ1 .
l l l

c) Mediante un desplazamiento impuesto en 2, v2, las expresiones resultantes son:

 EJ   EJ 
M1 = −6  2  v 2 ; M2 = −6  2  v 2 ;
 l   l 
 EJ   EJ 
Y1 = −12  3  v 2 e Y2 = 12  3  v 2 .
 l   l 

d) Para un giro ϕ2 dado, las solicitaciones son

 EJ   EJ 
M1 = 2   ϕ2 ; M 2 = 4   ϕ2 ;
 l   l 
 EJ   EJ 
Y1 = 6  2  ϕ2 e Y2 = −6  2  ϕ2 .
 l   l 

Superponiendo los efectos de los casos a) a d), la relación final entre las solicitaciones y los
desplazamientos en los extremos de la viga pueden escribirse como:
 12 EJ 3   6 EJ 2   −12 EJ 3   6 EJ 2 
 l   l   l   l 
 Y1     
 M   6 EJ 2   EJ  −6 EJ  EJ 
 1 =  l  4 l   l2   2 l 
 v1 +   ϕ1 +   v2 +   ϕ2 .
 Y2   −12 EJ  −6 EJ  12 EJ  − 6 EJ
   l3   l 2  l3   l 2 
M2    
 6 EJ   2 EJ   −6 EJ   4 EJ 
 l 2   l   l 2   l 

O bien, en la forma matricial P = K d:


 12 EJ 3 6 EJ −12 EJ 6 EJ 
 l l2 l3 l 2  v 
 Y1    1
 M   6 EJ 2 4 EJ −6 EJ 2 EJ   ϕ 
 1 =  l l l2 l  1
 .
 Y2   −12 EJ −6 EJ 12 EJ −6 EJ 2  v 2 
   l3 l2 l3 l  
M2  ϕ 
 6 EJ 2 EJ −6 EJ 4 EJ  2
 l2 l l2 l 

Análisis Matricial de Estructuras


13
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Mediante el ejemplo siguiente, se ilustrará la resolución para una estructura compuesta por dos
vigas, ya que las expresiones anteriores son para cada uno de los elementos. Para ello, se
recordará que la expresión matricial P = K d implica que las deformaciones que se producen en
cada nudo generan solicitaciones en los extremos de las vigas que concurren a él en magnitud
tal que las sumas en los correspondientes grados de libertad equilibran las cargas exteriores
aplicadas en los nudos, consideradas en P.

En la figura se aprecia una estructura de dos vigas, ambas conformadas por un perfil normal
doble “T” número 20, que se caracteriza mediante los siguientes parámetros de material y
sección: E = 2.1 x 105 MPa y Jxx = 2140 cm4; por lo tanto, E Jxx = 4.494 x 103 kN m2. Las cargas
frente a las cuales deben calcularse las solicitaciones son F = -1.5 kN y M = 1.0 kN m.

La cantidad de incógnitas es de dos por nodo, un giro y un desplazamiento vertical, de manera


que el sistema de ecuaciones completo tiene una matriz de rigidez de 6 x 6 elementos. Sin
embargo, al calcular la cantidad de incógnitas cinemáticas se obtiene:
Gc = 2 x 3 nudos - 2 (empotramiento) - 1 (vínc. móvil) = 3,

que se corresponderá con el tamaño del denominado sistema reducido.

Las expresiones para la viga (1) se calculan a continuación, teniendo en cuenta cuáles son los
valores conocidos en el vector de desplazamientos, es decir, los desplazamientos impedidos:

 Y1   v1   0   0.843 1.685 −0.843 1.685 


M  ϕ   0   1.685 4.494 −1.685 2.247 
P (1) =  1  ; d (1) =  1  =   ; K (1) = 103 ×  .
 Y2  v 2  v 2   −0.843 −1.685 0.843 −1.685 
       
M 2   ϕ2  ϕ2   1.685 2.247 −1.685 4.494 

Análogamente, para la viga (2), y dado que M3 = 0 por tratarse de una articulación, son:

 Y2   Y2  v 2  v 2   0.843 1.685 −0.843 1.685 


M    ϕ  ϕ   1.685
 2  M2   2  2  4.494 −1.685 2.247 
P (2) = = ;d =
(2)
= ; K = 10 ×
(2) 3
.
 Y3   Y3  v 3   0   −0.843 −1.685 0.843 −1.685 
         
M3   0  ϕ3  ϕ3   1.685 2.247 −1.685 4.494 

Con los vectores y matrices de ambas barras, se realiza el ensamble del sistema de
ecuaciones completo, considerando los grados de libertad correspondientes. Dado que en la
estructura se han definido tres nudos, cada uno de ellos con dos deformaciones posibles, K es
una matriz cuadrada de seis elementos por lado, simétrica, y el sistema completo P = K d es:

 Y1   0.843 1.685 −0.843 1.685  0 


   1.685  0 
M
 1   4.494 − 1.685 2.247   
 −1.5   − 0.843 − 1.685 0.843 + 0.843 − 1.685 + 1.685 −0.843 1.685  v 2 
 = 10 ×  ⋅ 
3

 1.0   1.685 2.247 −1.685 + 1.685 4.494 + 4.494 −1.685 2.247  ϕ2 
 Y   −0.843 −1.685 0.843 −1.685   0 
 3     
 0   1.685 2.247 −1.685 4.494  ϕ3 

Análisis Matricial de Estructuras


14
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

En color se indica el aporte de la viga (1), mientras que los restantes corresponden a la (2), y
los espacios en blanco a elementos vacíos de la matriz, asociados a la falta de conexión
mediante una viga entre los nudos 1 y 3. En el vector de cargas P, en el lugar de las
solicitaciones de corte y momento de cada viga en coincidencia con el nudo 2 se coloca la
suma de éstas, cuya suma equilibra a las cargas exteriores.

Realizando la suma de los elementos correspondientes, el sistema a resolver es:

 Y1   0.843 1.685 −0.843 1.685 0 0  0 


    
 M1   1.685 4.494 −1.685 2.247 0 0   0 
 −1.5   −0.843 −1.685 1.686 0 −0.843 1.685  v 2 
 = 10 ×  ⋅ 
3

 1.0   1.685 2.247 0 8.988 −1.685 2.247   ϕ2 
 Y   0 0 −0.843 −1.685 0.843 −1.685   0 
 3     
 0   0 0 1.685 2.247 −1.685 4.494   ϕ3 

En este caso, se desconocen los valores de las reacciones Y1, M1 e Y3, de manera que el
sistema que puede ser resuelto, es decir, el sistema reducido, es:

 −1.5  1.686 0 1.685  v 2 


 1.0  = 103 ×  0  
   8.988 2.247  ⋅ ϕ2  ; en kN y metros.
 0  1.685 2.247 4.494  ϕ3 

Al invertir la matriz de rigidez, se obtienen: v 2 = −1.44 × 10 −3 m;


ϕ2 = −2.76 × 10−5 rad ;
ϕ3 = 5.56 × 10 −4 rad .

Remplazando estos valores en el sistema completo, el vector P resulta ser:

 1.175 kN 
 2.37 kN m 
 
 −1.5 kN 
P= .
 1.0 kN m 
 0.33 kN 
 
 0 

A partir de estos cálculos es posible determinar los diagramas de solicitaciones en (1) y (2).

Una observación que debe hacerse sobre el ejemplo anterior es que no es necesario definir
nudos en el punto de aplicación de las cargas puntuales cuando éstas se aplican sobre la viga,
y no sobre un nudo que indica cambio de sección o involucra algún tipo de apoyo. Sin
embargo, si se desea conocer el desplazamiento del punto central, es preciso que éste se
defina como un nudo. La resolución de este mismo problema con un solo elemento de viga se
propondrá en la sección correspondiente a cargas aplicadas entre nodos.

4-5. CASO GENERAL: EXPRESIONES PARA ELEMENTOS SOMETIDOS A ESFUERZO


AXIAL Y FLEXIÓN

Debido a que los desarrollos realizados hasta ahora consideran la hipótesis de pequeñas
deformaciones, las fuerzas axiales no influyen en las solicitaciones de corte o flexión de la
Análisis Matricial de Estructuras
15
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

sección anterior, y por lo tanto es válido aplicar la superposición de efectos. Bajo estas
consideraciones, la nomenclatura de las solicitaciones en los extremos de viga son las que se
presentan en la figura siguiente.

Los esfuerzos en función de las deformaciones son:

 0   0   0   0 
 1
X  EA     EJ   − EA     EJ 
   l   12 EJ 3   6 2   l   −12 EJ 3  6 
Y  0   l 
 l   0   l   l2 
 1 
M1   0   6 EJ 2   4 EJ     −6 EJ 2   2 EJ 
 = u +  l 
v +  l 
ϕ +  0 u +  l 
v +  l 
ϕ .
 X 2   − EA    1  0  1  EA  2   2  0  2
1
0 0
Y   l       l     
 2  0   −12 EJ 3   −6 EJ 2   0   12 EJ 3   −6 EJ 2 
   l   l     l   l 
M2   0   6 EJ   2 EJ   0
   −6 EJ   4 EJ 
 l 2   l   l 2   l 

De manera que el vector de fuerzas P, la matriz de rigidez elemental K y el vector de


desplazamientos d pueden escribirse en la forma:

 EA 0 0 − EA 0 0 
 l l 
 X1   0 12 EJ 6 EJ 0 −12 EJ 6 EJ 2   u1 
   l3 l2 l3 l  v 
Y1    1
M1   0 6 EJ 4 EJ 0 −6 EJ 2 EJ   ϕ 
l2 l l2 l
 =   1 .
 X 2   − EA 0 0 EA 0 0   u2 
Y   l l  v 
  2  0 −12 EJ −6 EJ 0 12 EJ −6 EJ 2   2 
M2   l3 l2 l3 l  ϕ
 2 
 
 0 6 EJ 2 EJ 0 −6 EJ 4 EJ
l2 l l2 l 

4-6. CARACTERÍSTICAS DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ

Las distintas formas de la matriz de rigidez mostradas hasta ahora cuentan con características
distintivas, que merecen ser detalladas.

a) Las matrices de rigidez son simétricas, esto es, kij = kji.


b) Los coeficientes de la diagonal principal son siempre positivos, ya que cada uno de
ellos representa la fuerza necesaria que debe ejercerse en cierta dirección y sentido
sobre un nodo para que éste se desplace en esa dirección y ese sentido.
c) La matriz de rigidez, tanto para elementos individuales como para una estructura
completa, es singular. Esto se evidencia cuando el vector corrimientos d se modifica
mediante la suma de un movimiento de cuerpo rígido a la totalidad de la estructura, pero
las cargas en P no se ven afectadas por dicho movimiento, lo que matemáticamente se
traduce en que el sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones, es decir, la matriz K
del sistema no tiene inversa. Sin embargo, la aplicación de las restricciones dadas por

Análisis Matricial de Estructuras


16
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

los vínculos en un número igual o mayor al necesario para que la estructura esté
isostáticamente fijada lleva a la obtención del sistema reducido P* = K* d*, en el cual
la matriz del sistema sí puede ser invertida para obtener d*.

Debe destacarse que la incorporación del aporte de las matrices locales en la matriz de rigidez
de la estructura depende de la numeración de los nudos, ya que el patrón de elementos nulos
en esta última indica los nudos o grados de libertad que no se encuentran vinculados mediante
una viga o barra. En correspondencia, la posición de los elementos no nulos depende de la
numeración de los nudos propuesta al momento de definir el sistema fundamental para resolver
el problema.

En el caso en que la numeración del sistema fundamental se realice de manera cuidadosa, tal
que la diferencia en la designación de los nodos que definen cada elemento sea pequeña en
relación con la cantidad total de nodos, entonces los valores no nulos en la matriz de rigidez se
ubicarán cerca de la diagonal principal, conformándose de esa forma una matriz banda, que
resulta más sencilla de invertir para los programas que resuelven sistemas de ecuaciones
algebraicas. Además, se denomina ancho de banda a la mayor diferencia en la numeración de
nodos conectados por una misma viga en toda la estructura.

EJEMPLO DE MATRIZ BANDA:

Como ejemplo analicemos la estructura aporticada indicada a continuación, en la cual


utilizamos dos formas de numeración diferente de los nodos.

Se plantea la matriz de rigidez de la estructura, que tendrá una dimensión de 24x24.


Si dicha matriz, la expresamos mediante sub-matrices que corresponden a las rigideces que
aporta cada barra a los nodos a los cuales concurre, de dimensión 3x3, obtenemos para cada
caso:
CASO “A” CASO “B”
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
1 X X 1 X X
2 X X 2 X X X X
3 X X 3 X X X
4 X X X X 4 X X X X X
5 X X X 5 X X X
6 X X X 6 X X
7 X X X X X 7 X X X
8 X X X 8 X X

Análisis Matricial de Estructuras


17
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Como vemos, una numeración adecuada de los nodos permitirá que todos los elementos no
nulos de la matriz esten próximos a la diagonal principal. De esta manera se obtiene la matriz
“banda” (Caso “B”).

4-7. SUBMATRICES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ

En la matriz de rigidez para una viga definida sobre los nodos ij se distinguen cuatro
submatrices, como se indica a continuación.

 + EA 0 0 − EA 0 0 
 l l 
 
 0 +12 EJ +6 EJ 0 −12 EJ +6 EJ 
l3 l2 l3 l2
 
 0 +6 EJ +4 EJ 0 −6 EJ +2 EJ 
l2 l l2 l
( K )ij =  .

 − EA l 0 0 +EA 0 0 
l
 
 0 −12 EJ −6 EJ 0 +12 EJ −6 EJ 
 l3 l2 l3 l2 
 0 +6 EJ +2 EJ 0 −6 EJ +4 EJ 
 l2 l l2 l 

Simbólicamente, la expresión anterior puede escribirse de la siguiente forma:


 ( k11 ) ( k12 )ij 
( K )ij =  ij ;
( k 21 )ij ( k 22 )ij 
en la cual:
( k12 )ij = ( k21 )ij .
t

La matriz (k11)ij representa la relación entre las solicitaciones en el extremo i y los


desplazamientos de ese mismo extremo; por su parte, (k22)ij relaciona las solicitaciones en j
debido a los desplazamientos de j. En cambio, la (sub)matriz (k12)ij indica cómo influyen los
desplazamientos del nudo j en los esfuerzos en i, y análogamente para (k21)ij. Estos
comentarios siguen siendo válidos para los casos en que intervienen vigas inclinadas.

Haciendo uso de esta notación, el ensamble de la matriz de rigidez de la viga continua de la


figura anterior se escribe de la siguiente manera:

 ( k11 )12 (k ) 12 12
0 
 
K = ( k 21 )12 (k ) + (k )
22 12 11 23 ( k12 )23  .
 
 0 (k ) 21 23 ( k22 )23 

Al aumentar la cantidad de barras de la estructura, no sólo aumenta la cantidad de vigas, sino


que además aumenta la complejidad del ensamble de la matriz de rigidez. Por ejemplo, para
los marcos de la página siguiente hay más de una forma de nombrar los nodos, lo cual influye
en la ubicación de las submatrices en la de rigidez global de la estructura.

Análisis Matricial de Estructuras


18
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Para el caso de numeración A,

( k11 )12 + ( k11 )14 (k ) 12 12


0 (k )
12 14

 
 ( k21 )12 (k ) + (k ) (k ) 0 
K =
22 12 11 23 12 23
;
 0 (k ) 21 23 (k ) + (k )
22 23 11 34 ( k12 )34 

 ( k21 )14 0 (k ) 21 34 ( k22 )34 + ( k22 )14 

en tanto que la numeración B lleva a

( k11 )12 + ( k11 )13 (k ) 12 12 (k ) 12 13


0 
 
 ( k21 )12 (k ) + (k ) 0 ( k12 )24 
K =
22 12 11 24
.
 ( k21 )13 0 (k ) + (k )
22 13 11 34 ( k12 )34 

 0 (k ) 21 24 (k ) 21 34 ( 22 )24 ( 22 )34 
k + k

La cantidad de sumandos en el sector de la matriz de rigidez de una estructura correspondiente


a un nodo al cual llegan múltiples elementos es justamente igual a la cantidad de vigas
concurrentes, ya que todas ellas aportan rigidez a ese nudo.

En el ejemplo de la estructura de cinco nodos y


cuatro barras de la figura, la matriz de rigidez
de la estructura es entonces:

 ( k11 )12 (k ) 12 12
0 0 0 
 
( k 21 )12 (k ) + (k ) + (k )
22 12 11 23 11 24
+ ( k11 )25 (k )12 23 (k )
12 24 ( k12 )25 
 
K = 0 (k ) 21 23 (k )22 23
0 0 .
 0

(k ) 21 24
0 (k )
22 24
0 

 0
 (k ) 21 25
0 0 ( 22 )25 
k

Análisis Matricial de Estructuras


19
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

4-8. EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA EL CASO GENERAL

Debe recordarse que el sistema de la ecuación final de la sección 4-5 corresponde a una única
viga. Para mostrar el uso en el caso de una estructura con dos o más barras, se incorpora el
siguiente ejemplo, que se completa con la determinación de las solicitaciones en cada viga.

La viga continua de la figura se compone de una sección uniforme de área A = 900cm2 e


inercia J = 0.001m4, siendo el módulo de elasticidad longitudinal del material E = 21000MPa, y
F = 2 kN.

Dado que hay tres incógnitas por nudo, de las cuales hay que descontar los vínculos, la
indeterminación cinemática es de: Gc = 3 x 3 nudos – 3 (empotramiento) – 1 (vinc. movil) = 5,
es decir, son aquellas incógnitas que corresponden a giro y desplazamientos del nudo 3 más el
desplazamiento horizontal y el giro del nudo 2.

La matriz de rigidez global es de 9 x 9 elementos, ya que en total son 9 los grados de libertad a
considerar, a pesar de que algunos de ellos se encuentren restringidos. De todas maneras, al
resolver el sistema reducido se realiza el cálculo sobre una matriz de, en este caso, 5 x 5
elementos. En este sentido debe destacarse que cuanto mayor sea la cantidad de
desplazamientos restringidos, menor es la cantidad de incógnitas.

Para facilitar el cálculo de los elementos de la matriz de rigidez, se determinan los valores EA =
1.89 x 106 kN y EJ = 21000 kN m2. En este ejemplo, las unidades consideradas son kN y m.

En la viga (1), los vectores y la matriz de rigidez valen:

 X1   u1   0   473000 0 0 −473000 0 0 
      
Y
 1  v
 1   0
 3937.5 7875 0 −3937.5 7875 
M  ϕ   0   21000 0 −7875 10500 
P (1) =  1  ; d (1) =  1  =   ; K (1) =  .
 X2   u2   u2   473000 0 0 
Y  v   0   3937.5 −7875 
 2  2    
M 2   ϕ2  ϕ2   21000 

A partir de aquí, se apela al hecho de que la matriz de rigidez completa es simétrica, por lo
tanto se representa únicamente la parte superior.

En la viga (2),

 X2   u2   u2  315000 0 0 −315000 0 0 
       
Y
 2  v
 2   0
 1166.7 3500 0 − 1166.7 3500 
M 2   ϕ2  ϕ2   14000 0 −3500 7000 
P (2) =  ; d =   =  ; K = 
(2) (1)
.
 X3  u3  u3   315000 0 0 
Y  v  v   1166.7 −3500 
 3  3  3  
M3   ϕ3  ϕ3   14000 

La carga aplicada en el nudo 3 produce:

Análisis Matricial de Estructuras


20
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

X 3 = −F cos(60º ) = −1 kN
Y3 = −F sen(60º ) = −1.732 kN .

El sistema completo es entonces:

 X1   473000 0 0 −473000 0 0 0 0 0  0


 Y   3937.5 7875 0 −3937.5 7875 0 0 0
 0
 1    
 M1   21000 0 −7875 10500 0 0 0  0 
    
 0   473000 + 315000 0 0 −315000 0 0   u2 
 Y = 3937.5 + 1166.7 −7875 + 3500 0 −1166.7 3500   0  .
 2    
 0   21000 + 14000 0 −3500 7000   ϕ2 
 −1   315000 0 0
 u 
     3
 −1.732   1166.7 −3500   v 3 
    
 0    ϕ3 
14000 

En la matriz de rigidez completa, la submatriz de 3 x 3 elementos nulos en el extremo superior


derecho indica que no hay conexión mediante una viga entre los nudos 1 y 3. El sistema
reducido, extraído del sistema completo de la ecuación anterior tras realizar las sumas de
elementos y eliminando las filas y columnas asociadas a los vínculos externos es:

 0  788000 0 −315000 0 0   u2 
 0   3500 0 −3500 7000  ϕ 
    2
 −1  =  315000 0 0   u3  .
    
 −1.732  1166.7 −3500  v 3 
 0   14000  ϕ3 

La resolución del sistema aporta los siguientes resultados para los desplazamientos incógnitas:

u2 = −2.11× 10−6 m; ϕ2 = −4.95 × 10−4 rad;


u3 = −5.29 × 10 −6 m; v 3 = −8.91× 10 −3 m; ϕ3 = −2.11× 10 −6 rad.

Al retornar al sistema completo, introduciendo los valores de los desplazamientos incógnita, se


determinan los valores desconocidos de las reacciones de vínculo, que son:

X1 = 1.00 kN; Y1 = −3.90 kN; M1 = −5.20 kN m; Y2 = 5.63 kN;

En este caso, se han determinado las reacciones de apoyo, pero es preciso realizar un paso
más a la hora de conocer las solicitaciones en cada viga. Por ejemplo, para determinar las
acciones sobre la viga (1), se retorna al planteo local, esto es, a P (1) = K (1)d (1) ,

 473000 0 0 −473000 0 0  0   1 
     
 0 3937.5 7875 0 −3937.5 7875   0   −3.90 
 0 7875 21000 0 −7875 10500   0   −5.20 
P (1) =  −6
= .
 −473000 0 0 473000 0 0   −2.11× 10   −1 
 0 −3937.5 −7875 0 3937.5 −7875   0   3.90 
    
 0 7875 10500 0 −7875 21000   −4.95 × 10−4   −10.40 

Análisis Matricial de Estructuras


21
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

 1.00 
 1.73 
 
10.40 
Para la viga (2) resulta: P (2) = K (2)d (2) = .
 −1.00 
 −1.73 
 
 0 

Al realizar la suma de las componentes de solicitación correspondientes de los vectores P de


cada viga en los extremos que concurren al nodo 2, más las cargas que actúan sobre éste, en
este caso nulas, se comprueba que dicho nodo se encuentra en equilibrio.
La determinación de las solicitaciones por barra permiten trazar los diagramas característicos,
necesarios para verificar o dimensionar el elemento, como se ve a continuación:

5. CARGAS APLICADAS EN BARRAS

Hasta el momento se consideraron estructuras en las cuales las cargas eran aplicadas en los
nudos. Ahora bien, sea por ejemplo una estructura como la de la figura, en la cual la viga 2-3
se ve solicitada con una carga uniformemente repartida de intensidad q:

Si se considera que los nudos 2 y 3 se encuentran impedidos de desplazarse horizontalmente y


de girar, las solicitaciones en dichos extremos son aquellas que corresponden a una viga
biempotrada, de manera que:
q l 2−3 q l2 q l2 −3 q l2
X 2 = 0; Y 2 = ; M 2 = 2−3 ; X 3 = 0; Y 3 = ; M3 = − 2 − 3 .
2 12 2 12

Se denomina Pp al vector de solicitaciones en extremos de viga generadas por cargas que se


introducen a lo largo de su longitud, que para un elemento i-j tiene la forma:

Análisis Matricial de Estructuras


22
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

 Xi 
 
 Yi 
 
 Mi 
Pp =   .
Xj 
Y 
 j
M 
 j 

Considerando que el vector de cargas P está compuesto por las cargas en nodos y reacciones
calculadas en base a los desplazamientos y a las cargas y los giros aplicados en los nudos a
través de P = K d, vector de cargas total es:
Pt = Pp + P;
y tras remplazar con Pt = Pp + K d resulta: d = K-1 (Pt - Pp).

Nuevamente, en los grados de libertad correspondientes a vínculos externos se desconocen


los valores de Pt, por lo tanto debe resolverse el sistema reducido.
Ahora bien, la resolución de la ecuación d = K-1 (Pt - Pp) y el cálculo mediante P = K d deben
completarse con la adición del vector Pp, ya que tanto las reacciones de vínculo como las
solicitaciones finales en la estructura deben determinarse con Pt.

6. EL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS PARA ELEMENTOS INCLINADOS

6-1. SISTEMAS REFERENCIALES


Cuando en un sistema estructural coexisten vigas no alineadas, es preciso definir no sólo un
sistema global de ejes coordenados (x,y), sino también sistemas locales (x’,y’) en cada uno
de los elementos, ya que los esfuerzos característicos utilizados para el dimensionamiento o
verificación están referidos a las direcciones definidas según los ejes principales de inercia de
las secciones transversales.
En las figuras siguientes se esquematizan los ejes locales (x’,y’) y globales (x,y) para una viga
genérica 1-2, relacionados entre sí mediante el ángulo θ entre los ejes correspondientes en su
dirección positiva. Las solicitaciones en el extremo i en coordenadas globales están dadas en
las direcciones de los ejes coordenados, y son (Xi, Yi, Mi), en tanto que en coordenadas locales
las solicitaciones se corresponden con las de los esfuerzos principales axial, de corte y de
flexión, (X’i, Y’i, M’i) respectivamente. Esta circunstancia se ilustra en las figuras siguientes.

Análisis Matricial de Estructuras


23
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Al trabajar con la matriz de rigidez de toda la estructura, todos los datos deben estar referidos a
un único sistema de coordenadas, que es denominado sistema global, coincidente o no con
alguno de los ejes locales de alguna viga. Una vez resuelto el sistema de ecuaciones, los
resultados son transformados para obtener los esfuerzos principales en cada viga del sistema.
Para realizar estos cambios de coordenadas, se analiza la relación entre desplazamientos
dados en uno u otro referencial.

6-2. MATRIZ DE TRANSFORMACIÓN

a) Desplazamiento u1, con v1 = u2 = v 2 = ϕ1 = ϕ2 = 0 :

Analizando las proyecciones,

u1 ' = u1 cos(θ);
v1 ' = −u1 sen(θ);
ϕ1 ' = ϕ1 = 0;

b) Desplazamiento v1, con u1 = u2 = v 2 = ϕ1 = ϕ2 = 0 :

Analizando las proyecciones,

u1 ' = v1 sen(θ);
v1 ' = v1 cos(θ);
ϕ1 ' = ϕ1 = 0;

c) Giro ϕ1, con


u1 = v1 = u2 = v 2 = ϕ2 = 0 :

Analizando las proyecciones,

u1 ' = 0;
v1 ' = 0;
ϕ1 ' = ϕ1;

Entonces, en el caso general, la relación entre los desplazamientos en coordenadas locales y


globales puede expresarse en función del ángulo θ para cualquier nodo i de la forma:

 ui '   cos(θ)  sen(θ) 0 


v '  =  −sen(θ) u + cos(θ) v + 0  ϕ ;
 i    i   i   i
ϕi '   0   0   1

Análisis Matricial de Estructuras


24
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

o lo que es igual, en la forma d’ = t d:

 ui '   cos(θ) sen(θ) 0   ui 


v '  = -sen(θ) cos(θ) 0  v  .
 i    i 
ϕi '   0 0 1  ϕi 

La matriz t es una matriz de rotación, y se caracteriza por ser ortogonal, esto es, t -1 = t t, y
det(t)=1. Para la barra 1-2 completa, la transformación de coordenadas se realiza mediante la
matriz ampliada T, igualmente ortogonal, para los desplazamientos dados en los vectores d y
d’, que ahora incluirán todas las componentes de desplazamiento,
 u1 '   cos(θ) sen(θ) 0 0 0 0   u1 
v '    
 1   -sen(θ) cos(θ) 0 0 0 0   v1 
 ϕ1 '   0 0 1 0 0 0   ϕ1 
 =   .
u '
 2   0 0 0 cos(θ) sen(θ) 0   u2 
v '   0 0 0 -sen(θ) cos(θ) 0  v 2 
 2    
 ϕ2 '   0 0 0 0 0 1 ϕ2 

Para recuperar los desplazamientos en coordenadas globales en función de los conocidos en


coordenadas locales, debe calcularse d = T -1 d’, pero teniendo en cuenta la ortogonalidad de
T, d = T t d’, esto es,
 u1   cos(θ) -sen(θ) 0 0 0 0   u1 ' 
v    
 1   sen(θ) cos(θ) 0 0 0 0   v1 ' 
 ϕ1   0 0 1 0 0 0   ϕ1 ' 
 =   .
 u2   0 0 0 cos(θ) -sen(θ) 0   u2 ' 
v   0 0 0 sen(θ) cos(θ) 0  v 2 ' 
 2   
ϕ
 2   0 0 0 0 0 1 ϕ2 ' 

Para el caso de las solicitaciones, la situación que se presenta es análoga, es decir, P’ = T P,


 X1 '   cos(θ) sen(θ) 0 0 0 0   X1 
Y '    
 1  -sen(θ) cos(θ) 0 0 0 0   Y1 
 M1 '   0 0 1 0 0 0   M1 
 =   .
X '
 2   0 0 0 cos( θ) sen(θ) 0   X 2 
Y '   0 0 0 -sen( θ) cos(θ) 0   Y2 
 2    
M2 '   0 0 0 0 0 1 M2 

Correspondientemente, P = T t P’.

La matriz de transformación es, en general, única para cada uno de los elementos de la
estructura, de manera que los términos que cada uno aporta al sistema de ecuaciones deben
ser expresados en coordenadas globales, incluyendo la matriz de rigidez elemental Ke. Hasta
ahora, las matrices de rigidez fueron expresadas en su forma local, esto es, P’ = KLe d’. Al
aplicar las transformaciones,
P’ = KLe d ’;
T P = KLe (T d );
P = TT KLe T d;
P = KGe d ;

Análisis Matricial de Estructuras


25
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

es decir, la matriz de rigidez por elemento que se sumará a la de rigidez global es la ya


conocida, pero con sus componentes sometidas a la transformación de coordenadas, es decir,
KGe = T t KLe T.

Desarrollando, llamando s(θ) a la función seno evaluada en θ, y c(θ) a la coseno,

 c 2 (θ) EA + 12 s2 (θ) EJ
 l l3 (
s(θ) c( θ) EA − 12 EJ 3
l l ) -6 s(θ) EJ
l2
− c 2 (θ) EA − 12 s2 (θ) EJ 3
l l (
−s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l ) −6 s(θ) EJ
l2 

) )
 
Y   (
 X1   s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l
s2 (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3
l l
6 c(θ) EJ
l2 (
−s(θ)c(θ) EA − 12 EJ 3
l l
−s2 (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3
l l
6 c(θ) EJ 2   u1 
l  
v
 1   1
 M1   − 6 s( θ) EJ 6 c(θ) EJ 4 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 2 EJ   ϕ1 
l2 l2 l l2 l2 l
 =   .
 X 2   − c 2 (θ) EA − 12 s2 (θ) EJ 3
Y   l l (
−s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l ) 6 s(θ) EJ
l2
c 2 (θ) EA + 12 s2 (θ) EJ 3
l l (
s(θ) c(θ) EA − 12 EJ 3
l l ) l  v 
u
6 s(θ) EJ 2   2 

( ) ( )
 2   2
 2   −s(θ) c(θ)
M EA − 12 EJ −s (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3
2
−6 c(θ) EJ s(θ)c(θ) EA − 12 EJ 3 s (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3
2
−6 c(θ) EJ 2  ϕ2 

l l3 l l l2 l l l l l 
 -6 s(θ) EJ 2 6 c(θ) EJ 2 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 4 EJ 
 l l2 l l2 l2 l 

La matriz de rigidez mantiene sus características de simetría y singularidad. En el ensamble de


la matriz global hace su aporte en las filas y columnas que corresponden a los grados de
libertad de los nodos que definen la viga, al igual que en los ejemplos anteriores.

El sistema de ecuaciones, que se resuelve para la estructura completa en el referencial global,


permite determinar los valores de los desplazamientos. Una vez conocidos estos, pueden
obtenerse las reacciones de vínculo en el mismo sistema de referencia, pero las solicitaciones
en los extremos de los elementos deben ser calculadas en los referenciales locales. Una forma
de hacerlo es, determinado el vector de solicitaciones por elemento P, hacer la transformación
inversa a la empleada con anterioridad, esto es, de P = T t P’ y recordando que T es ortogonal,
P’ = T P.

Para mostrar cuál es el procedimiento para tener en cuenta la inclinación de las barras, se
analizará el ejemplo de la figura, que consiste en un soporte compuesto por una planchuela de
acero de 0.01 m de espesor y 0.05 m de ancho que se ve sometido a las fuerzas que le
transmiten dos cables, una de ellas en la dirección del eje del segmento (2) y la restante en
dirección transversal, siendo F = 10 N.

De acuerdo con los datos, el módulo de elasticidad longitudinal es E = 210000 MPa, la inercia
de la sección es J = 1.04 x 10-7 m 4, EJ = 21.84 kN/m2 y EA = 105000 kN.

El análisis de la viga (1) es tal como el de las vistas hasta ahora, ya que su eje local x’ coincide
con el global, de manera que:

 X1   u1   0  105000 0 0 −105000 0 0 
Y  v   0   
262.08 131.04 0 −262.08 131.04
 1  1    
 M1   ϕ1   0   87.36 0 −131.04 43.68 
P1 = P1 ' =   ; d1 = d1 ' =   =   ; K1 = K1 ' =  .
 X2   u2   u2   105000 0 0 
Y  v  v   262.08 −131.04 
 2  2  2  
M2  ϕ2  ϕ2   87.36 

Análisis Matricial de Estructuras


26
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

En el caso de la viga (2), las matrices en coordenadas locales son las siguientes, recordando
que la longitud es de 1.077 m:

 X2   X2   u2 '  97490 0 0 −97490 0 0 


Y    v '   
Y 209.77 112.97 0 −209.77 112.97
 2  2   2   
M 2   M 2   ϕ2 '   81.11 0 −112.97 40.56 
P2 ' =   =   ; d 2 ' =   ; K2 ' =  .
 X 3   10 N   u3 '   97490 0 0 
 Y   −10 N  v '   209.77 −112.97 
  
3
  3
 
M3   0  ϕ3 '   81.11 

En este caso especial, se dan por conocidas las componentes de carga en el nudo 3 pues la
viga (2) es la única que concurre a ese nudo. Además, las direcciones en que actúan coinciden
con los ejes locales de dicha viga.

En este caso, debe considerarse el ángulo α entre el eje longitudinal del elemento y la
horizontal al momento de ensamblar el sistema completo. De la figura, α = -21.80º, por lo tanto
sen(α) = -0.371 y cos(α) = 0.928, de manera que la matriz de rotación es:

 cos(α ) sen(α ) 0  0.928 −0.371 0 


t = -sen(α ) cos(α ) 0  =  0.371 0.928 0  .
 0 0 1  0 0 1

Para calcular los valores de las matrices en el sistema global, se emplea la matriz de rotación
ampliada, y en el caso del vector de cargas, dadas en N, se obtiene:

 0.928 0.371 0 0 0 0  0   0 
 −0.371 0.928 0 0 0 0   0   0 

 0 0 1 0 0 0  0   0 
P2 = T t P2 ' =   = 
 0 0 0 0.928 0.371 0   10   5.57 
 0 0 0 −0.371 0.928 0   −10   −12.99 
    
 0 0 0 0 0 1  0   0 

La matriz de rigidez de (2) en coordenadas globales, como se comentó antes, se obtiene la


matriz siguiente, obviando la operación:

84074 −33543 42 −84074 33543 42 


 13626 105 33543 −13626 105 
 
 81 −42 −105 41 
K 2 = T K 2' T = 
t
.
 84074 −33543 −42 
 13626 −105 
 
 81 

Una vez obtenidas las expresiones en coordenadas globales, se realiza el ensamble del
sistema:

Análisis Matricial de Estructuras


27
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

 X 1  105000 0 0 −105000 0 0 0 0 0  0 
 Y   262.08 131.04 0 −262.08 131.04 0 0 0
 0 
 1    
 M1   87.36 0 −131.04 43.68 0 0 0  0 
    
 0   105000 + 84074 −33543 42 −84074 33543 42   u 2 
 0 = 262.08 + 13626 −131.04 + 105 33543 −13626 105   v 2 
    
 0   87.36 + 81 −42 −105 41   ϕ 2 
 5.57   84074 −33543 −42
 u 
    3
 −12.99   13626 −105   v 3 
    
 0     ϕ3 
81 

El sistema reducido, al eliminar filas y columnas en las cuales las deformaciones son
conocidas, es:

 0  189074 −33543 42 −84074 33543 42   u2 


 0    
   13888 236.04 33543 −13626 105   v 2 
 0   168.36 −42 −105 41   ϕ2 
 =  ;
 5.57   84074 −33543 −42   u3 
 −12.99   13626 −105   v 3 
    
 0   81   ϕ3 

y al resolver el sistema,

u2 = +5.30 × 10−8 m; v 2 = −4.45 × 10−4 m; ϕ2 = −7.91× 10−4 rad;


u3 = −3.87 × 10−4 m; v 3 = −1.41× 10−3 m; ϕ3 = −1.05 × 10−3 rad.

Las reacciones de vínculo en el empotramiento son:

X1 = −5.57 N; Y1 = 12.99 N; M1 = 23.78 N m .

Para calcular las solicitaciones proyectadas en los ejes locales de la viga (2), se procede de la
siguiente manera: P2 ' = K 2 ' d 2 ' = (T K2 T t )(T d 2 ) = T K 2 d 2 , entonces,

 -10.00 
 +10.00 
 
 +10.79 
P2 ' =  
 +10.00 
 −10.00 
 
 0.00 

en N y N m, lo cual coincide con el equilibrio estático en el cual debe encontrarse el segmento


en cuestión.

El resto de los cálculos se realiza como en ejemplos anteriores.

Análisis Matricial de Estructuras


28
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

7. ESTRUCTURAS RETICULADAS

La matriz KGe , cuya expresión completa está dada en la sección anterior, corresponde a
elementos sometidos a esfuerzos axiales, de corte y de flexión, lo cual se corresponde con la
adopción de nudos rígidos al definir la estructura.

En cambio, para estructuras reticuladas, las barras que concurren a un nudo giran
independientemente entre sí, razón por la cual carece de sentido considerar el giro de un nudo
para caracterizar las solicitaciones de las barras que concurren a él. Además, siendo los
esfuerzos exclusivamente axiales en los elementos de un reticulado, aquellos desplazamientos
de extremos que producen flexión en las vigas no surten este efecto en barras, por lo tanto
todos los términos en los cuales interviene la rigidez a la flexión no son tenidos en cuenta en
estructuras rotuladas. La cantidad de incógnitas en una estructura reticulada sigue siendo el
grado de indeterminación cinemática GC, limitado a los dos desplazamientos coordenados de
extremo de barra, en el caso general bidimensional.
En virtud de estas observaciones, en la matriz y vectores elementales siguientes, obtenidos
antes para un elemento flexionado, se tachan los términos que no tienen en cuenta al resolver
barras reticuladas, marcando la diferencia con los elementos de viga.

 2 EA     
 c ( θ) l
+ 12 s2 (θ) EJ 3 s(θ)c(θ)  EA − 12 EJ 3 
l
-6 s(θ) EJ
l2
− c 2 (θ) EA − 12 s2 (θ) EJ 3
l
−s(θ) c(θ)  EA − 12 EJ 3 
l
−6 s(θ) EJ
l2 

l  l  l  l 

  EA    
 1  s( θ ) c( θ )  − 12 EJ s2 (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3 6 c(θ) EJ −s(θ)c(θ)  EA −12 EJ 3  −s2 (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3 6 c( θ) EJ 2   u1 
l 3 
X
Y    l l l l2  l l  l l l
v 
 1    1 
 M1   −6 s(θ) EJ 2 6 c(θ) EJ 4 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 2 EJ   ϕ1 
l l2 l l2 l2 l
 =  .
 X 2   2 EA     u 
Y   − c ( θ ) − 12 s 2
(θ) EJ 3 −s(θ)c(θ)  EA − 12 EJ 3  6 s(θ) EJ c 2 (θ) EA + 12 s2 (θ) EJ 3 s(θ) c(θ)  EA − 12 EJ 3  6 s(θ) EJ 2   2 
l l  l l  l2 l l  l l  l v
 2    2 
 M2    EA EJ    ϕ 
− s( θ ) c( θ )  − 12 −s2 (θ) EA − 12 c 2 (θ) EJ 3 −6 c(θ) EJ s(θ) c(θ)  EA − 12 EJ 3  s2 (θ) EA + 12 c 2 (θ) EJ 3 −6 c(θ) EJ 2   2
  l l 3  l l l2  l l  l l l
 
 -6 s(θ) EJ 6 c(θ) EJ 2 EJ 6 s(θ) EJ −6 c(θ) EJ 4 EJ 
 l2 l2 l l2 l2 l 

Nótese que las filas y columnas relativas a momentos y giros de extremo de barra cuentan
exclusivamente con términos relacionados con la rigidez a flexión, razón por la cual dichas filas
y columnas desaparecen de la matriz.

En definitiva, la matriz de rigidez para un elemento de barra y los correspondientes vectores


son:
 c 2 (θ) EA s(θ) c(θ) EA − c 2 (θ) EA −s(θ) c(θ) EA 
 X1   l l l l  u 
1
 Y   s(θ) c(θ) EA s2 (θ) EA −s(θ) c(θ) EA − s ( θ)
2 EA  
 1= l l l l   v1 
.
 X 2   − c 2 (θ) EA −s(θ) c(θ) EA c 2 (θ) EA

s(θ) c(θ) EA  u2 
   l l l l  
 Y2    v 2 
 −s(θ) c(θ) −s (θ) EA s(θ) c(θ) s2 (θ) EA
EA 2 EA
l l l l 

Otra forma de acceder a esta ecuación en forma matricial es prolongar el desarrollo realizado
en la sección 4.3. correspondiente a un elemento sometido solicitaciones exclusivamente
axiales.

A los fines de distinguir este método matricial para resolver reticulados de aquel desarrollado
en Estabilidad, debe tenerse en cuenta que en este caso las incógnitas son los
desplazamientos. En el segundo método mencionado, se desconocen las fuerzas y cada una
de las filas es una expresión de equilibrio en una de las componentes de un nudo del
reticulado.

Los elementos de barra pueden ser empleados en estructuras reticuladas o mixtas. Para los
reticulados, se emplea la matriz calculada inmediatamente antes y el ensamble se realiza de

Análisis Matricial de Estructuras


29
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

manera análoga a la analizada en la sección 4.6. En el caso de estructuras mixtas, debe


tomarse la precaución de ensamblar la matriz local en la global considerando sólo las
filas y columnas asociadas a los corrimientos de los nudos.

Como comentario final, debe tenerse en cuenta que, de aplicarse las hipótesis de reticulado
perfecto, no habrá fuerzas aplicadas sobre las barras.

8. CASOS PARTICULARES.

8.1. Estructuras con apoyos que experimentan descensos anelásticos.


8.2. Estructuras con apoyos que experimentan descensos elásticos.
8.3. Estructuras con apoyos que forman un ángulo con respecto al eje global “x”.
8.4. Estructuras mixtas

8.1.- ESTRUCTURAS CON APOYO QUE CEDE ANELÁSTICAMENTE.

Analicemos una estructura aporticada en la cual uno de


sus apoyos experimenta una deformación anelástica, es
decir un descenso η’4 y un giro ϕ’4 .

A los efectos de la ecuación matricial de la estructura en


coordenadas globales, los valores de las deformaciones
anelásticas, se incorporan en el vector de deformaciones
como datos, respetando la convención de signos para
las deformaciones, es decir V4 = - η’4 y ϕ4 = - ϕ’4

Desarrollando la ecuación matricial de la estructura en coordenadas globales para nuestra


figura, tenemos:

X1 a11 a12 a13 a14 a15 a16 U1


Y1 a21 a22 a23 a24 a25 a26 V1
M1 a31 a32 a33 a34 a35 a36 ϕ1
X2 a41 a42 a43 a44 a45 a46 a47 a48 a49 U2
Y2 a51 a52 a53 a54 a55 a56 a57 a58 a59 V2
M2 = a61 a62 a63 a64 a65 a66 a67 a68 a69 x ϕ2
X3 a74 a75 a76 a77 a78 a79 a710 a711 a712 U3
Y3 a84 a85 a86 a87 a88 a89 a810 a811 a812 V3
M3 a94 a95 a96 a97 a98 a99 a910 a911 a912 ϕ3
X4 a107 a108 a109 a1010 a1011 a1012 U4
Y4 a117 a118 a119 a1110 a1111 a1112 V4
M4 a127 a128 a129 a1210 a1211 a1212 ϕ4

Análisis Matricial de Estructuras


30
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

En particular vemos que en el vector de deformaciones “d”, las deformaciones en el nudo 1 y


en el nudo 4 asumen los siguientes valores conocidos, en virtud de las condiciones de vínculos
impuestas y de las deformaciones anelásticas sufrida por la estructura:
U1 = V1 = U4 = 0 , V4 = - η’4 , ϕ4 = - ϕ’4

Por su parte, en el vector de cargas en nudo “P”, las cargas asociadas a los nudos sin
restricciones resultarán nulas, osea
M1 = X2 = Y2 = M2 = X3 = Y3 = M3 = 0

o bien de igual valor a las cargas exteriores aplicadas en los nudos (si las hubiera).

Ahora bien, en este caso, donde se producen deformaciones anelásticas, al calcular las
deformaciones desconocidas U3 , V3 y ϕ3, se produce en su determinación un aporte
adicional de carga a la estructura como consecuencia de las deformaciones anelásticas
(distintas de cero). Esto puede verse al desarrollar las filas correspondientes del sistema de
ecuaciones, es decir:

X3 = 0 = a74 x U2 + a75 x V2 + a76 x ϕ2 + a77 x U3 + a78 x V3 + a79 x ϕ3 +


a710 x 0 + a711 x (- η’4 ) + a712 x (- ϕ’4 )

Y3 = 0 = a84 x U2 + a85 x V2 + a86 x ϕ2 + a87 x U3 + a88 x V3 + a89 x ϕ3 +


A810 x 0 + a811 x (- η’4 ) + a812 x (- ϕ’4 )

M3 = 0 = a94 x U2 + a95 x V2 + a96 x ϕ2 + a97 x U3 + a98 x V3 + a99 x ϕ3 +


A910 x 0 + a911 x (- η’4 ) + a912 x (- ϕ’4 )

Los términos subrayados constituyen ese aporte de carga (aparecen por la presencia de las
deformaciones anelásticas) , y por lo cual para que estos términos intervengan en el cálculo de
las deformaciones, se los deberá incorporar en el vector de cargas reducido, en la fila
correspondiente, a los fines de completar dicho vector y poder calcular las deformaciones, es
decir:
P* = K* x d*

0 a33 a34 a35 a36 ϕ1


0 a43 a44 a45 a46 a47 a48 a49 U2
0 a53 a54 a55 a56 a57 a58 a59 V2
0 = a63 a64 a65 a66 a67 a68 a69 x ϕ2
- a711 (- η’4) - a712 (- ϕ’4) a74 a75 a76 a77 a78 a79 U3

- a811 (- η’4) – a812 (- ϕ’4) a84 a85 a86 a87 a88 a89 V3

- a911 (- η’4) – a912 (- ϕ’4) a94 a95 a96 a97 a98 a99 ϕ3

Finalmente, premultiplicando ambos términos por la inversa de la Matriz de Rigidez Reducida,


se obtendrán las deformaciones desconocidas.

Luego de este paso, se continuar con el proceso de cálculo que implica completar el vector de
deformaciones con los valores calculados, y en virtud de ellos calcular las reacciones de

Análisis Matricial de Estructuras


31
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

vínculos, es decir los valores del vector de cargas en nudos asociadas a las restricciones
impuestas por las condiciones de borde.

8.2.- ESTRUCTURAS CON UN APOYO QUE CEDE ELÁSTICAMENTE.

Analicemos una estructura aporticada en la cual uno de sus apoyos experimenta un descenso
elástico. Este descenso se caracteriza por ser proporcional a la constante “k” del resorte
(fuerza necesaria para generar un desplazamiento unitario).

Recordemos que para el resorte: F = -k x δ


Dado que el desplazamiento vertical de la barra “1-2”, en su
extremo “1”, se ve condicionado por la rigidez axial de la barra
y además por la rigidez del resorte, la elaboración de la matriz
de rigidez de la estructura requiere sumar el aporte de la
rigidez del resorte “k” a la misma, lo cual implica sumar el
valor de “k” al elemento de la diagonal principal
correspondiente a la fila y columna de la dirección en la que
actúa el mismo.
Desarrollando la ecuación matricial de la estructura en coordenadas globales para nuestra
figura, vemos que en la matriz de rigidez el valor del elemento de diagonal principal
correspondiente a la fila y columna del nodo donde actúa el resorte, y en la dirección del eje del
mismo, se ve incrementado por la rigidez del resorte, en tanto que la posición correspondiente
en el vector de cargas en nudos pasa a tener un valor cero.

X1 a11 a12 a13 a14 a15 a16 U1


Y1 a21 a22* a23 a24 a25 a26 V1
M1 a31 a32 a33 a34 a35 a36 ϕ1
X2 a41 a42 a43 a44 a45 a46 a47 a48 a49 U2
Y2 a51 a52 a53 a54 a55 a56 a57 a58 a59 V2
M2 = a61 a62 a63 a64 a65 a66 a67 a68 a69 x ϕ2
X3 a74 a75 a76 a77 a78 a79 a710 a711 a712 U3
Y3 a84 a85 a86 a87 a88 a89 a810 a811 a812 V3
M3 a94 a95 a96 a97 a98 a99 a910 a911 a912 ϕ3
X4 a107 a108 a109 a1010 a1011 a1012 U4
Y4 a117 a118 a119 a1110 a1111 a1112 V4
M4 a127 a128 a129 a1210 a1211 a1212 ϕ4

*
El valor de este elemento a22 lo podemos ver a partir de analizar el valor de la reacción de
vínculo Y1 donde actúa el resorte, el cual se obtiene multiplicando la fila 2 de la matriz de
rigidez, por el vector desplazamientos, a saber:

Y1 = a21 x U1 + a22 x V1 + a23 x ϕ1 + a24 x U2 + a25 x V2 + a26 x ϕ2


+ 0 x U3 + 0 x V3 + 0 x ϕ3 + 0 x U4 + 0 x V4 + 0 x ϕ4

Y como : Y1 = - k x δ y δ = V1 , entonces reemplazando tenemos:

Análisis Matricial de Estructuras


32
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

- k x δ = a21 x U1 + a22 x V1 + a23 x ϕ1 + a24 x U2 + a25 x V2 + a26 x ϕ2


Y luego despejando:

0 = a21 x U1 + ( a22 + k ) x V1 + a23 x ϕ1 + a24 x U2 + a25 x V2 + a26 x ϕ2


* *
Por lo tanto, el valor final de elemento a22 de la matriz de rigidez resulta: a22 = ( a22 + k )

en tanto que en la posición del vector de cargas en nudos, correspondiente a la reacción del
vínculo elástico (Y1) toma valor cero, puesto que el valor de la reacción ha sido incluido en la
fila de la matriz de rigidez de la estructura global asociada al desplazamiento elástico.
Finalmente, se puede determinar el valor de la reacción como Y1 = - k x V1.

8.3.- ESTRUCTURAS C/APOYOS QUE FORMAN UN ÁNGULO θ CON RESPECTO AL EJE


GLOBAL “X”

Analicemos una estructura aporticada en la cual uno de sus


apoyos forma un ángulo θ respecto a la dirección ”x” de los
ejes globales.

La ecuación matricial de la estructura en coordenadas


globales sera de la forma:

Pij = Kij x dij

o en forma matricial desarrollada:

P1 (k11) 12 (k12) 12 0 0 d1
P2 = (k21) 12 (k22) 12 + (k11) 23 (k12) 23 0 x d2
P3 0 (k21) 23 (k22) 23 + (k11) 24 (k12) 34 d3
P4 0 0 (k21) 34 (k22) 34 d4

Como el desplazamiento en el punto 1 no es paralelo a la dirección de los ejes globales, para


expresar los corrimientos en dicho nodo en la ecuación matricial, debemos modificar la misma,
transformando para dicho nodo los vectores fuerza y desplazamiento, expresándolos en
función de los corrimientos y fuerza en coordenadas locales.
Recordando que: Pi = tt x P’i , di = tt x d’i y siendo la matriz de transformación traspuesta
del extremo “1”:

cos (θ) - sen (θ) 0


tt1 = sen (θ) cos (θ) 0
0 0 1

Entonces, reemplazando estas expresiones en la ecuación matricial anterior, tenemos:

Análisis Matricial de Estructuras


33
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

tt P’1 (k11) 12 (k12) 12 0 0 tt d’1


P2 = (k21) 12 (k22) 12 + (k11) 23 (k12) 23 0 x d2
P3 0 (k21) 23 (k22) 23 + (k11) 24 (k12) 34 d3
P4 0 0 (k21) 34 (k22) 34 d4

Distribuyendo los coeficiente de P’1 y d’1 (es decir tt) en los elementos (submatrices) de la
matriz de rigidez de la estructura, tenemos:

P’1 t (k11) 12 tt t (k12) 12 t 0 t 0 d’1


P2 = (k21) 12 tt (k22) 12 + (k11) 23 (k12) 23 0 x d2
P3 0 tt (k21) 23 (k22) 23 + (k11) 24 (k12) 34 d3
P4 0 tt 0 (k21) 34 (k22) 34 d4

Recordemos que las dimensiones de cada uno de los elementos de la matriz de rigidez y de los
vectores fuerza y deformación, de 3 x 3.

En resumen, se modifica la ecuación matricial de toda la estructura, pre-multiplicando la fila


correspondiente al nodo en cuestión, por la matriz de transformación t y pos-multiplicando la
columna correspondiente por la matriz de transformación traspuesta tt.

8.4.- ESTRUCTURAS MIXTAS

Analicemos la estructura mixta indicada en la


figura, formada por una viga continua de dos
tramos 1-2 y 2-4, que admiten esfuerzos
internos N, Q y Mf, y tres barras como las 1-3,
2-3, y 3-4 , las cuales solo admiten esfuerzos
axiles N.

En este tipo de estructuras, debe tenerse en


cuenta que para armar la Matriz de Rigidez en coordenadas globales, se deberán ensamblar
los elementos de la matriz elemental de cada barra, en función de la rigidez que cada una de
ellas aporta al nudo al cual concurre. Por lo cual si se trata de barras que solo trabajan a N, se
ensamblarán los elementos correspondientes a las filas y columnas asociadas a los
corrimientos horizontales y verticales de los nudos a los cuales concurre. Si se trata de vigas
que admiten esfuerzos N, Q y Mf, se ensamblarán los elementos correspondientes a las filas y
columnas asociadas a los corrimientos horizontales y verticales y el giro de los nudos a los
cuales concurre.

En nuestra estructura, las dimensiones de la matriz de rigidez elemental en coordenadas


globales de cada barra serán: para las vigas 1-2 y 2-4 de 6x6 , y para las barras 1-3, 2-3 y
3-4, de 4x4.

Análisis Matricial de Estructuras


34
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Matriz de Rigidez Vigas Matriz de Rigidez Barras

a11 a12 a13 a14 a15 a16 a11 a12 a13 a14
a21 a22 a23 a24 a25 a26 a21 a22 a23 a24
a31 a32 a33 a34 a35 a36 a31 a32 a33 a34
a41 a42 a43 a44 a45 a46 a41 a42 a43 a44
a51 a52 a53 a54 a55 a56
a61 a62 a63 a64 a65 a66

Además en las vigas, las cargas de empotramiento perfecto serán:

Donde

Q112 = + q L / 2 M112 = + q L2 / 12 Q224 = + q L / 2 M224 = + q L2 / 12


Q212 = + q L / 2 M212 = - q L2 / 12 Q424 = + q L / 2 M424 = - q L2 / 12

En consecuencia la Matriz de Rigidez de la estructura en coordenadas globales resulta ser de


11x11, ya que el giro en el nudo 3 no caracteriza el comportamiento de las barras que
concurren a él, y por lo cual se anula la fila y columna correspondiente a esta deformación.

Por lo tanto la ecuación resulta de la forma:

X1 a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 0 0 0 U1 0


Y1 a21 a22 a23 a24 a25 a26 a27 a28 0 0 0 V1 Q112
M1 a31 a32 a33 a34 a35 a36 0 0 0 0 0 ϕ1 M112
X2 a41 a42 a43 a44 a45 a46 a47 a48 a49 a410 a411 U2 0
Y2 a51 a52 a53 a54 a55 a56 a57 a58 a59 a510 a511 V2 Q212 + Q224
M2 = a61 a62 a63 a64 a65 a66 0 0 a69 a610 a611 x ϕ2 + M212 + M224
X3 a71 a72 0 a74 a75 0 a77 a78 a79 a710 0 U3 0
Y3 a81 a82 0 a84 a85 0 a87 a88 a89 a810 0 V3 0
X4 0 0 0 a94 a95 a96 a97 a98 a99 a910 a911 U4 0
Y4 0 0 0 a104 a105 a106 a107 a108 a109 a1010 a1011 V4 Q424
M4 0 0 0 a114 a115 a116 0 0 a119 a1110 a1111 ϕ4 M424

Donde los elementos ensamblados son:

a11 = a1112 + a1113 a12 = a1212 + a1213


a21 = a2112 + a2113 a22 = a2212 + a2213
Análisis Matricial de Estructuras
35
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 3º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

a44 = a4412 + a1124 + a1123 a45 = a4512 + a1224 + a1223 a46 = a4612 + a1324
a54 = a5412 + a2124 + a2123 a55 = a5512 + a2224 + a2223 a56 = a5612 + a2324
a64 = a6412 + a3124 a65 = a6512 + a3224 a66 = a6612 + a3324
a77 = a3313 + a3323 + a1134 a78 = a3413 + a3423 + a1234
a87 = a3413 + a3423 + a2134 a88 = a4413 + a4423 + a2234
a99 = a4424 + a3334 a910 = a4524 + a3434
a109 = a5424 + a4334 a1010 = a5524 + a4434

Y finalmente aplicando las condiciones de borde, en el Vector de Cargas en nudo resultará:

X1 = Rx1 X4 = Rx4 = 0 (apoyo móvil)


Y1 = Ry1 Y4 = Ry4
M1 = 0 (apoyo fijo) M4 = 0 (apoyo móvil)

Análisis Matricial de Estructuras


36

También podría gustarte