[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas31 páginas

Viga - Clase 30.05.2024 - Met Cross

Cargado por

Federico Goniat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas31 páginas

Viga - Clase 30.05.2024 - Met Cross

Cargado por

Federico Goniat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS


SEGUNDA PARTE
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
ESTRUCTURA
𝐸𝐸 � 𝐼𝐼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐺𝐺𝑐𝑐𝑐𝑐 = 2

SISTEMA FUNDAMENTAL

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 2)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
1 – Determinación de las rigideces de nudo.

3. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵 = = 0.375. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
8
� 𝑘𝑘𝐵𝐵𝑖𝑖 = 0.9904. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
4. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵 = = 0.6154. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
6.5

4. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 = = 0.6154. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
6.5 � 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.171. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
4. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 = = 0.5556. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
7.2
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 3)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
2 – Determinación de factores de distribución ().

𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵 0.375
𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 = = = 0.379
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵 0.9904
� 𝛼𝛼𝐵𝐵𝑖𝑖 = 1.0
𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵 0.6154
𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 = = = 0.621
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵 0.9904

𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 0.6154
𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 = = = 0.526
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 1.171 � 𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.0
𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 0.5556
𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 = = = 0.474
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 1.171
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 4)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
2 – Determinación de factores de distribución ().

𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵
𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 = = 0.379
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵
𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 = = 0.621
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶
𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 = = 0.526
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶
𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 = = 0.474
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 5)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
3 – Determinación de factores de transmisión o de inducción ().

𝑀𝑀𝑗𝑗𝑗𝑗
𝛽𝛽 = =0
𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖

𝑀𝑀𝑗𝑗𝑗𝑗 1
𝛽𝛽 = =
𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖 2

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 6)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
3 – Determinación de factores de transmisión o de inducción ().

Inducción AB: ¿qué sucede si actúa un momento en el extremo A?


2 � 𝐸𝐸 � 𝐼𝐼
𝑀𝑀𝐴𝐴 = 𝑀𝑀𝐴𝐴 + � 2 � 𝜑𝜑𝐴𝐴 + 𝜑𝜑𝐵𝐵 − 3 � 𝜓𝜓𝐴𝐴𝐵𝐵
𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴

2 � 𝐸𝐸 � 𝐼𝐼 𝑀𝑀𝐴𝐴 � 𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴
𝑀𝑀𝐴𝐴 = � 2 � 𝜑𝜑𝐴𝐴 → 𝜑𝜑𝐴𝐴 =
𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴 4 � 𝐸𝐸 � 𝐼𝐼

2 � 𝐸𝐸 � 𝐼𝐼
𝑀𝑀𝐵𝐵 = � 2 � 𝜑𝜑𝐵𝐵 + 𝜑𝜑𝐴𝐴 − 3 � 𝜓𝜓𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴

2 � 𝐸𝐸 � 𝐼𝐼 𝑀𝑀𝐴𝐴 � 𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑀𝑀𝐴𝐴


𝑀𝑀𝐵𝐵 = � =
𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴 4 � 𝐸𝐸 � 𝐼𝐼 2

𝑀𝑀𝐵𝐵 𝑀𝑀𝐴𝐴 1
𝛽𝛽𝐴𝐴𝐴𝐴 = = =
𝑀𝑀𝐴𝐴 2 � 𝑀𝑀𝐴𝐴 2

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 7)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
3 – Determinación de factores de transmisión o de inducción ().

Inducción DC: ¿qué sucede si actúa un momento en el extremo D?

Cualquiera sea el momento que actúe en D, como dicho nudo no gira por existir allí un
empotramiento, no se generarán momentos en el extremo C.

Por tanto, DC=0

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 8)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
4 – Determinación de los momentos iniciales.

Como aún están colocados los retenes, las cargas generarán momentos sobre los nudos (y
sobre los extremos de barra). Dichos momentos corresponden a estados de empotramiento
perfecto, y pueden calcularse por medio de tablas (ídem M.I.G.).

0 𝑃𝑃 � 5.2 � 2.8 � 8 + 2.8


𝑀𝑀𝐵𝐵𝐵𝐵 =− = −122.85
2 � 82

0 𝑞𝑞 � 6.52
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐵𝐵 =+ = +88.02
12

0 𝑞𝑞 � 6.52
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐵𝐵 =− = −88.02
12

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 9)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 1ra ITERACIÓN.

Se colocan los momentos iniciales junto al nudo donde actúan. Al estar colocados los retenes,
estos momentos sobre nudos representan momentos desequilibrantes.
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −122.85 + 88.02 = −34.83
𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02

Se comenzará equilibrando el nudo con el mayor desequilibrio: C. Al quitar el retén, el nudo


rota bajo la acción de MC , por lo que rotan los extremos de barras que concurren a él.
Al rotar los extremos de barra, se generan momentos equilibrantes, que pueden calcularse
a partir de los coeficientes de distribución.
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 10)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 1ra ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02

+46.30 +41.72

𝑀𝑀𝐶𝐶𝐵𝐵 = −𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 � 𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.526 � 88.02 = +46.30


𝑀𝑀𝐶𝐶𝐷𝐷 = −𝛼𝛼𝐶𝐶𝐷𝐷 � 𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.474 � 88.02 = +41.72
El nudo C está equilibrado, pero por haber girado, se inducen momentos en B y en D (que no
han girado), y pueden calcularse a través de los coeficientes de inducción.
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐶𝐶 � 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.5 � 46.30 = +23.15
𝑀𝑀𝐷𝐷𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐷𝐷 � 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐷𝐷 = 0.5 � 41.72 = +20.86

Realizado esto, se vuelve a colocar el retén en C, ya que ahora el nudo está equilibrado.

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 11)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 1ra ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

El proceso realizado implicó, aunque no se operó específicamente en ello, que el nudo C giró
una determinada cantidad bajo el momento MC:
𝐌𝐌𝐶𝐶 −88.02 −75.167
𝜑𝜑𝐶𝐶,1 = = =
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐶𝐶 1.171. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼

El nudo C está ahora equilibrado, pero se ha desequilibrado el nudo B.


𝐌𝐌𝐵𝐵 = −122.85 + 88.02 + 23.15 = −11.68

Se incluye el momento inducido anterior, ya que se trata de un momento sobre el nudo, pero
ya no producido por cargas, sino por el giro del nudo C, que se equilibró anteriormente.
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 12)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 2da ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

Se quita el retén en B ahora (recordar que en C se había restituido), por lo cual el nudo gira,
giran los extremos de barra que concurren a B, y se generan los momentos equilibrantes, que
se calculan igual que anteriormente:
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐴𝐴 = −𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 � 𝐌𝐌𝐵𝐵 = +0.379 � 11.68 = +4.43
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = −𝛼𝛼𝐵𝐵𝐶𝐶 � 𝐌𝐌𝐵𝐵 = +0.621 � 11.68 = +7.25

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 13)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 2da ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

Ahora el nudo B está equilibrado, pero por haber girado, se induce sólo momento en C (que
no ha girado porque se restituyó el retén), y puede calcularse nuevamente mediante el
coeficiente de inducción.
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐵𝐵 = 𝛽𝛽𝐵𝐵𝐶𝐶 � 𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = 0.5 � 7.25 = +3.63

Hecho, se vuelve a colocar el retén en B, ya que ahora el nudo está equilibrado.


𝐌𝐌𝐵𝐵 −11.68 −11.793
Ahora, quien giró fue el nudo B bajo el momento MB: 𝜑𝜑𝐵𝐵,1 = =
0.9904. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
=
𝐸𝐸. 𝐼𝐼
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝑖𝑖

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 14)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 3ra ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

Ahora el nudo B está equilibrado, pero se ha desequilibrado el nudo C, a raíz del momento
transmitido (o inducido) por haber rotado previamente el nudo B.
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

Aplicando el mismo procedimiento, se quita el retén en C (recordemos que se ha colocado


nuevamente en B), por lo que el nudo rota, giran los extremos de barra, y se generan
momentos equilibrantes:
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐵𝐵 = −𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 � 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −0.526 � 3.63 = −1.91
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐷𝐷 = −𝛼𝛼𝐶𝐶𝐷𝐷 � 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −0.474 � 3.63 = −1.72
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 15)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 3ra ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86

El nudo C está nuevamente equilibrado, pero por haber girado, se inducen momentos B y D,
que se calculan nuevamente con el coeficiente de inducción:
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐶𝐶 � 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.5 � −1.91 = −0.96
𝑀𝑀𝐷𝐷𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐷𝐷 � 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐷𝐷 = 0.5 � −1.72 = −0.86

Se vuelve a colocar el retén en C, ya que ahora el nudo está equilibrado. El nudo C rotó una
cantidad adicional: 𝐌𝐌𝐶𝐶 +3.63 +3.10
𝜑𝜑𝐶𝐶,2 = = =
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝑖𝑖 1.171. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 16)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 4ra ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86

Se repite el procedimiento: el nudo B ahora está desequilibrado, por lo que se quita el retén,
produciéndose una rotación del mismo bajo el siguiente momento:
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96
Los momentos equilibrantes se generan por haber rotado los extremos de barra que
concurren al nudo, y se calculan nuevamente mediante los coeficientes de distribución:
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐴𝐴 = −𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 � 𝐌𝐌𝐵𝐵 = +0.379 � 0.96 = +0.36
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = −𝛼𝛼𝐵𝐵𝐶𝐶 � 𝐌𝐌𝐵𝐵 = +0.621 � 0.96 = +0.60
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 17)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 4ra ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+0.36 +0.60 +0.30

Ahora el nudo B está equilibrado, pero se induce momento en C, ya que el retén está
colocado:
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐵𝐵 = 𝛽𝛽𝐵𝐵𝐶𝐶 � 𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = 0.5 � 0.60 = +0.30

Se vuelve a colocar el retén en B, ya que ahora el nudo está equilibrado.


𝐌𝐌𝐵𝐵 −0.96 −0.969
Nuevamente giró el nudo B bajo el momento MB: 𝜑𝜑𝐵𝐵,2 =
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝑖𝑖
=
0.9904. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
=
𝐸𝐸. 𝐼𝐼
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 18)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 5ta ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+0.36 +0.60 +0.30

Nuevamente se encuentra desequilibrado el nudo C: 𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.30

Para equilibrarlo, se quita el retén, el nudo gira, giran los extremos de barra, y se generan los
siguientes momentos equilibrantes:
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐵𝐵 = −𝛼𝛼𝐶𝐶𝐶𝐶 � 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −0.526 � 0.30 = −0.16
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐷𝐷 = −𝛼𝛼𝐶𝐶𝐷𝐷 � 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −0.474 � 0.30 = −0.14

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 19)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 5ta ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.30

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+0.36 +0.60 +0.30
-0.08 -0.16 -0.14 -0.07

El nudo C está equilibrado, pero se inducen momentos B y D:


𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐶𝐶 � 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.5 � −0.16 = −0.08 𝑀𝑀𝐷𝐷𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐶𝐶𝐷𝐷 � 𝑀𝑀𝐶𝐶𝐷𝐷 = 0.5 � −0.14 = −0.07

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 20)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 5ta ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.30

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+0.36 +0.60 +0.30
-0.08 -0.16 -0.14 -0.07

Se vuelve a colocar el retén en C, ya que ahora el nudo está equilibrado. El nudo C rotó otra
cantidad adicional:
𝐌𝐌𝐶𝐶 +0.30 +0.256
𝜑𝜑𝐶𝐶,3 = = =
1.171. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝑖𝑖 A medida que los momentos inducidos van
reduciéndose, también lo hacen los giros adicionales.
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 21)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 6ta ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.30

+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+0.36 +0.60 +0.30
-0.08 -0.16 -0.14 -0.07

Finalmente, se equilibrará por última vez el nudo B: 𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.08


Se quita el retén, el nudo gira, giran los extremos de barra, y se generan los momentos
equilibrantes:
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐴𝐴 = −𝛼𝛼𝐵𝐵𝐵𝐵 � 𝐌𝐌𝐵𝐵 = +0.379 � 0.08 = +0.03
𝑀𝑀𝐵𝐵𝐶𝐶 = −𝛼𝛼𝐵𝐵𝐶𝐶 � 𝐌𝐌𝐵𝐵 = +0.621 � 0.08 = +0.05
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 22)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
5 – 6ta ITERACIÓN. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.30

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.08
+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+0.36 +0.60 +0.30
-0.08 -0.16 -0.14 -0.07
+0.03 +0.05

Por resultar el momento inducido (0.02) un valor muy reducido, se finaliza el procedimiento
iterativo. En este último equilibrio del nudo B, el mismo ha girado otra cantidad adicional:
𝐌𝐌𝐵𝐵 −0.08 −0.0801
𝜑𝜑𝐵𝐵,3 = = =
∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝑖𝑖 0.9904. 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 23)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
6 – Cálculo de los momentos finales en nudos. 𝐌𝐌𝐶𝐶 = −88.02
𝐌𝐌𝐵𝐵 = −11.68
𝐌𝐌𝐶𝐶 = +3.63

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.96

𝐌𝐌𝐶𝐶 = +0.30

𝐌𝐌𝐵𝐵 = −0.08
+23.15 +46.30 +41.72 +20.86

+4.43 +7.25 +3.63

-0.96 -1.91 -1.72 -0.86


+
+0.36 +0.60 +0.30
-0.08 -0.16 -0.14 -0.07
+0.03 +0.05

-118.03 +118.03 -39.86 +39.86 +19.93

Se suman algebraicamente los momentos iniciales y equilibrantes en cada extremo de barra.


Se verifica el equilibrio de los nudos, con lo que el procedimiento de distribución queda
concluido.
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 24)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
6 – Cálculo de los momentos finales en nudos.

A partir de este punto, pueden calcularse las fuerzas de extremo de barra, y realizarse los
diagramas de esfuerzos internos, de igual forma que se realiza para el método de incógnitas
cinemáticas.
7 – Rotaciones finales de los nudos.
Se suman algebraicamente las rotaciones obtenidas cada vez que se quitaron los retenes de
cada nudo, alternativamente:
−75.167 +3.10 +0.256 ∑ 𝐌𝐌𝐶𝐶 −71.881
𝜑𝜑𝐶𝐶,1 = 𝜑𝜑𝐶𝐶,2 = 𝜑𝜑𝐶𝐶,3 = 𝜑𝜑𝐶𝐶 = � 𝜑𝜑𝐶𝐶,𝑖𝑖 = =
𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 ∑ 𝑘𝑘𝐶𝐶𝑖𝑖 𝐸𝐸. 𝐼𝐼

−11.793 −0.969 −0.0801 ∑ 𝐌𝐌𝐵𝐵 −12.842


𝜑𝜑𝐵𝐵,1 = 𝜑𝜑𝐵𝐵,2 = 𝜑𝜑𝐵𝐵,3 = 𝜑𝜑𝐵𝐵 = � 𝜑𝜑𝐵𝐵,𝑖𝑖 = =
𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 𝐸𝐸. 𝐼𝐼 ∑ 𝑘𝑘𝐵𝐵𝑖𝑖 𝐸𝐸. 𝐼𝐼
Al tratarse de momentos sobre nudo, el signo negativo indica que la rotación es antihoraria.
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 25)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
8 – Equilibrio de barras.

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 26)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
9 – Diagrama de esfuerzo de corte.

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 27)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
10 – Diagrama de momentos flectores y deformada.

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 28)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 29)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
Comentarios importantes

- El proceso de distribución de momentos puede detenerse cuando se desee, pero el criterio


es observar los momentos inducidos, y detener el proceso cuando los mismos sean lo
suficientemente reducidos (y lo sean, también, los giros diferenciales de los nudos).

- Al final del proceso de distribución, debe chequearse el equilibro en los nudos, como
verificación.

- Los momentos finales en los nudos (y consecuentemente en los extremos de barra),


resultan iguales a la suma de los momentos iniciales (momentos para giros nulos), y los
momentos producidos por las distintas rotaciones (de dichos nudos y de los demás).

- Evidentemente, aunque el método no permite apreciarlo explícitamente, se ha llegado a la


posición final de los nudos, por medio de rotaciones sucesivas de cada nudo
(procediendo de a uno a la vez), generándose momentos en cada rotación.

- Entonces, desde el punto de vista matemático, se ha resuelto el sistema de ecuaciones


por medio de un proceso de aproximaciones sucesivas.
JUAN MANUEL FRANCO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 30)
RESOLUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
Comentarios importantes

- Puede demostrarse que el proceso de distribución de momentos es siempre convergente,


por lo cual se trata de un procedimiento robusto, y cuya aplicación se basa en principios
simples y de aplicación repetitiva.

- Desde el punto de vista operativo, siempre es conveniente “quitar retenes” según sean los
momentos desequilibrantes, comenzando por el mayor (en valor absoluto), y continuar en
orden decreciente con igual criterio.

- El proceso es aplicable directamente a estructuras sin giros de cuerdas y por lo tanto,


indesplazables. Su aplicación a estructuras desplazables implica la resolución de
ecuaciones adicionales, tantas como sean los giros de cuerda independientes.

JUAN MANUEL FRANCO


ANÁLISIS ESTRUCTURAL I (MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS – SEGUNDA PARTE - 31)

También podría gustarte