[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Balance Hídrico

Cargado por

Federico Goniat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Balance Hídrico

Cargado por

Federico Goniat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Departamento de Ingeniería Civil

Civil Área de Hidráulica


Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

TP N°1: BALANCE HÍDRICO

Las componentes del ciclo hidrológico expuestas en la teoría, pueden verse representadas y cuantificadas
en un Balance Hídrico, para lo cual en primera instancia debemos definir:
• El SISTEMA, que es el ámbito físico para el cual las variables son representativas. Y que
denominaremos Cuenca, Subcuenca o área de estudio.
• El Intervalo de tiempo a considerar.
Ver figura. Balance Hidrológico.
El ciclo hidrológico planteado en un sistema físico, responde al principio de conservación de masas, lo que
implica un equilibrio dinámico entre las variables que intervienen.
En cuanto al intervalo de tiempo, éste puede ser de un periodo anual o inter anual o también de un periodo
corto reducido por ejemplo una tormenta.
• Periodo anual: La precipitación que ingresa al sistema da origen a las variables de salida
Evapotranspiración E y Escurrimiento superficial A y a variaciones de la variables de
almacenamiento, las que denominaremos Reservas R. No intervienen la Intercepción F y las
variables de transporte.
• Período corto – Tormenta: Implica plantear la relación lluvia – escorrentía, consecuentemente
intervienen en su análisis la Intercepción F, el almacenamiento superficial S, la infiltración I y el
Escurrimiento Superficial As.
En términos generales podemos expresar el Balance Hídrico Anual de un sistema de la siguiente forma:
Componentes Activos Componentes Pasivos

1. Aportes del período considerado, 1. Escurrimiento del período considerado, Q.


Precipitaciones, P. 2. Evapotranspiración del período considerado,
2. Recursos procedentes del período E.
precedente, Agua Subterránea, Humedad del 3. Recursos acumulados al final del período
Suelo, Nieves, etc., R. considerado, R+dR.

P + R = Q + E + (R + dR)

BALANCE HIDRICO Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN THORNTHWAITE


Thornthwaite propuso una clasificación climática cuya principal característica fue la utilización de la
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL como parámetro fundamental para la delimitación de los distintos tipos
climáticos, teniendo en cuenta el clima que afecta al suelo y a la planta, es decir la evaporación, la
transpiración y el agua disponible en el suelo.
Thornthwaite consideró necesario emplear variables complejas, que permitieran resumir la acción
recíproca entre la vegetación y la atmósfera. Consideró que el proceso principal de intercambio de energía
y humedad entre la superficie terrestre y la atmósfera era la evapotranspiración y su medida la variable
fundamental para la clasificación climática.
Introdujo el concepto de evapotranspiración potencial, que sería la evapotranspiración que se produciría si
el agua evaporable fuera renovada constantemente en su origen, sea este edáfico o biológico. Se estima a
partir de datos climatológicos simples, mediante métodos diversos. Es importante señalar que la
evapotranspiración potencial constituye una variable climatológica, independiente del suelo y de la
vegetación, y que depende únicamente de las condiciones atmosféricas. Se considera una aproximación,
satisfactoria en general de las “necesidades de agua” del suelo.

Página 1 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

El sistema de clasificación de Thornthwaite no tiene en cuenta ninguna consideración sobre el tipo de


vegetación.
La formulación empleada para caracterizar el clima, según Thornthwaite, está compuesta por cuatro letras
y unos subíndices. Las dos primeras letras se refieren al índice de humedad y a la eficacia térmica de la
zona. La tercera y cuarta letra, corresponden a la variación estacional de la humedad y la concentración
térmica en verano.
En el presente trabajo, se desarrollará el Balance Hídrico para un año hidrológico, mes a mes, aplicando el
método de Thornthwaite, que es un método aplicado a estudios climáticos y agronómicos, y que muestra el
modo operativo a seguir en estos tipos de análisis.
Si bien puede hacerse para valores medios de las variables, los cuales varían relativamente poco en series
de largo período, no implica que necesariamente vaya a verificarse en un año en particular. Por ello, en la
práctica se recomienda hacer balances seriados para obtener la representatividad de las determinaciones
de un modo continuo, abarcando tanto períodos húmedos como períodos secos.
El método consiste en calcular la evapotranspiración potencial ETP, la que representa el poder evaporante
de la atmósfera e incluye la evaporación de las superficies libres y la transpiración fisiológica de los seres
vivos, (vegetación natural, cultivos). La ETP es función de la temperatura, expresada en grados centígrados.
𝐸𝐸𝑇𝑇𝑇𝑇 = 10 × 𝐶𝐶 × 𝑡𝑡 𝑎𝑎 [𝑚𝑚𝑚𝑚]
ETP= evapotranspiración potencial mensual, de un mes ficticio de 30 días e insolación teórica de 12
hs.
t= temperatura en grados centígrados.
C y a son coeficientes en función de I, Índice Térmico Anual, el cual se calcula definiendo
previamente los índices térmicos mensuales para cada mes:
𝑡𝑡 1,514
𝑖𝑖 = � �
5
12

𝐼𝐼 = � 𝑖𝑖
𝑖𝑖=1

1,6 × 𝐼𝐼
𝑎𝑎 = � � + 0,5
100

10 𝑎𝑎
𝐶𝐶 = 1,6 � �
𝐼𝐼

Finalmente, el valor de ETP así determinado, se corrige en función de la latitud, mediante un coeficiente de
corrección tabulado en la siguiente tabla, expresado en unidades de 30 días de 12 horas cada uno. Se
obtendrá así la Evapotranspiración potencial corregida ETPc.

Página 2 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Tabla 1. Duración media del resplandor solar en el hemisferio sur

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Latitud

Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
Sur

5 1.04 0.95 1.04 1 1.02 0.99 1.02 1.03 1 1.05 1.03 1.06
10 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1 1.01 1 1.06 1.05 1.1
15 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1 1 1.07 1.07 1.12
20 1.14 1 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1 1.08 1.09 1.15
25 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.88 0.93 0.98 1 1.1 1.11 1.18
30 1.2 1.03 1.06 0.95 0.92 0.85 0.9 0.96 1 1.12 1.14 1.21
35 1.23 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1 1.13 1.17 1.25
40 1.27 1.06 1.07 0.93 0.86 0.78 0.84 0.92 1 1.15 1.2 1.29
45 1.31 1.1 1.07 0.91 0.81 0.71 0.78 0.9 0.99 1.17 1.26 1.36
50 1.37 1.12 1.08 0.89 0.77 0.67 0.74 0.88 0.99 1.19 1.29 1.41

El conocimiento de la evapotranspiración potencial de un lugar, del que se tienen registros de precipitación,


permite establecer su balance hídrico anual. De ésta forma, es posible conocer la cantidad de agua que
realmente se evapora desde el suelo y transpiran las plantas de ese lugar, la cantidad de agua almacenada
por el suelo y la que se pierde por derrame superficial y profundo.
Como la Evapotranspiración y la Precipitación son dos elementos climáticos independientes, su marcha
anual difícilmente coincida en distintos puntos de la tierra, lo cual trae como consecuencia que, en algunos
lugares, existan períodos en los cuales la necesidad de agua está ampliamente satisfecha por las lluvias y
otros en que se carece de la cantidad de agua requerida. De ésta manera habrá meses con agua suficiente y
meses en que se registre exceso o deficiencia de agua en forma manifiesta. También pueden ocurrir los
casos extremos en que durante todo el año las precipitaciones sobrepasen las necesidades de agua o
viceversa.
Si luego de un período de deficiencia de agua se producen precipitaciones que exceden ampliamente las
pérdidas ocasionadas por la evapotranspiración, el agua sobrante no comienza a escurrir hasta que el suelo
no ha alcanzado su saturación. Ésta cantidad de agua que en el balance se designa como humedad del
suelo o reserva R, varía entre ciertos límites según la profundidad del suelo, su textura, etc., pero en
términos generales, puede aceptarse que corresponde a una lámina de 100mm (magnitud propuesta por el
autor).
Si la precipitación caída es mayor que ésta cantidad y, a su vez, no se consume por evapotranspiración, se
produce derrame superficial e infiltración a las capas inferiores del subsuelo, por lo cual se le designa como
exceso de agua.
Si luego de un período de lluvias excesivas sobreviene otro en el cual las precipitaciones resultan inferiores
a las demandas de agua ETPc, el suelo comienza a reducir sus reservas por la acción de la
evapotranspiración, y se va reduciendo hasta llegar al mínimo compatible con la vida de las plantas (punto
de marchites permanente). Pasado este límite la evapotranspiración potencial no podrá ser satisfecha y se
tendrá un período de déficit.
• La Evapotranspiración Potencial, ha sido definida por Thornthwaite como la cantidad de agua que
se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo tuviera un
contenido óptimo de humedad (capacidad de campo).
• La Evapotranspiración Real: ha sido definida como la cantidad de agua que realmente se evapora y
transpiran la plantas, en un intervalo de tiempo dado, de acuerdo con su circunstancial contenido
de humedad.

Página 3 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

La evapotranspiración es pues, el fenómeno inverso de la lluvia y su conocimiento nos permitirá establecer


el grado en que las precipitaciones satisfacen las necesidades de agua, en una región determinada.

Clasificación climática
La clasificación de los climas tiene por objeto caracterizar unidades climáticas en sus elementos principales
y de mayor acción sobre la superficie terrestre, como son la temperatura y la lluvia. Además trata de
destacar la analogía y la relación de esas grandes unidades climáticas poniendo de manifiesto sus
principales causas: el efecto de la latitud y el efecto de la circulación atmosférica y oceánica frente a los
accidentes geográficos.
Así mismo permite diferenciar los períodos del año donde el régimen natural de las precipitaciones
es suficiente como para satisfacer las evaporaciones físicas y fisiológicas (EVP), y cuando son
insuficientes, definiendo períodos de exceso o déficit respectivamente.
Thornthwaite basa su clasificación climática en los siguientes índices.

Índices de Humedad
1. Índice de Exceso de Humedad

(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏×𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬)
𝑰𝑰𝒆𝒆 =
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬

2. Índice de Déficit de Humedad o Índice de Aridez

(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏×𝑫𝑫é𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇)
𝑰𝑰𝒂𝒂 =
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬

3. Índice de Humedad Anual (global) o Índice Hídrico

𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝑰𝑰𝑰𝑰 − 𝟎𝟎. 𝟔𝟔 × 𝑰𝑰𝑰𝑰

A partir de éstos índices se define el tipo de humedad a partir de la siguiente tabla de clasificación:
Tabla 2. Tipos climáticos correspondientes al índice de humedad de Thornthwaite

TIPO DE CLIMA DENOMINACION I.H.


Per húmedo A Mayor a 100
B4 80 a 100
B3 60 a 80
Húmedo
B2 40 a 60
B1 20 a 40
Subhúmedo C2 0 a 20
Seco subhúmedo C1 -20 a 0
Semiárido D -40 a -20
Árido E -60 a -40
El índice de humedad es un porcentaje, pero relaciona dos parámetros independientes (P y ETP), por lo que
puede tomar valores superiores a 100, el índice de aridez no, porque la falta de agua se define respecto a la
evapotranspiración máxima.
En el índice de humedad global se combina el índice de humedad con el índice de aridez. Consideranco que
un exceso de humedad en un período puede compensar la falta en otro; empíricamente se parte de que
6mm de exceso en una estación pueden compensar, con una transpiración reducida, 10mm de falta en
otro. Los límites del Ih 100 y -60 son racionales desde el punto de vista de que la humedad compensa todas
las necesidades de agua del primero y la falta llega al 100% de las necesidades en el segundo, el 0 marca el
límite entre el exceso y el déficit de agua.

Página 4 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Interesa asimismo determinar si en los climas húmedos existe período seco, y si en los climas secos existe
período húmedo. También se debe establecer la estación en que se presenten estos períodos y la
intensidad de la sequía y humedad, respectivamente.
Para la determinación, se analizan los valores del Ia en los climas húmedos y del Ie para los climas secos.
Tabla 3. Variación estacional de la humedad según Thornthwaite

TIPO DE CLIMA Índice Sigla


Para climas húmedos: Índice de Aridez (Ia)
Tipos climáticos según la humedad A, B, C2
16.7 > Ia ≥ 0 Nula o pequeña falta de agua r
33.3 > Ia ≥ 16.7, Falta estival Moderada falta de agua estival s
33.3 > Ia ≥ 16.7, Falta invernal Moderada falta de agua invernal w
Ia ≥ 33.3, Falta estival Gran falta de agua estival s2
Ia ≥ 33.3, Falta invernal Gran falta de agua invernal w2
Para climas secos: Índice de Humedad (Ie)
Tipos climáticos según la humedad C1, D, E
10 > Ie ≥ 0 Nulo o pequeño exceso de agua d
20 > Ie ≥ 10, Exceso estival Moderado exceso de agua estival s
20 > Ie ≥ 10, Exceso invernal Moderado exceso de agua invernal w
Ie ≥ 20, Exceso estival Gran exceso de agua estival s2
Ie ≥ 20, Exceso invernal Gran exceso de agua invernal w2

Índices Térmicos
Según Thornthwaite, la ETP es un índice de eficacia térmica y está formado por la suma de las ETP medias
mensuales del año.

𝑰𝑰𝑻𝑻 = ∑ 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬

A partir del índice térmico se define el tipo de clima según la eficacia térmica a partir de la siguiente tabla
de clasificación:
Tabla 4. Tipos climáticos correspondientes según la eficacia térmica de Thornthwaite

TIPO DE CLIMA DENOMINACION I.T. (mm)


Helada permanente E´ Menor a 142
Tundra D´ Entre 142 y 285
C1´ 285 y 427
Microtermal
C2´ 427 y 570
B1´ 579 y 712
B2´ 712 y 855
Mesotermal
B3´ 855 y 907
B4´ 907 y 1140
Megatermal G´ Mayor a 1140
La concentración de la eficacia térmica en el verano se define como la ETP durante los meses de verano, en
relación con la ETP anual y es expresada en %.

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∑ 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝒗𝒗% =
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬

Página 5 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Tabla 5. Concentración de la eficacia térmica en verano según Thornthwaite

ETPv Tipo climático Tipo


48.0 > ETPv% Baja concentración a'
51.9 > ETPv% ≥ 48.0 b'4
56.3 > ETPv% ≥ 51.9 b'3
Moderada concentración
61.6 > ETPv% ≥ 56.3 b'2
68.0 > ETPv% ≥ 61.1 b'1
76.3 > ETPv% ≥ 68.0 c'2
Alta concentración
88.0 > ETPv% ≥ 76.3 c'1
ETPv% ≥ 88.0 Muy alta concentración d'
Los índices anteriores permiten caracterizar un clima a partir de 4 índices. Por ejemplo: B3 w C’1 b’1. Húmedo
con moderada falta de agua invernal, Microtermal con moderada concentración térmica en verano.

Procedimiento
1. Precipitación y Temperaturas (1) y (2)
Como fuentes de entrada o activos del balance, ingresarán como datos estadísticamente tratados los
registros pluviométricos del lugar de estudio y las temperaturas, la precipitación media mensual P en
(mm) y la temperatura media mensual t en (°C)
2. Índices Térmicos Mensuales (3)
Se calculan para cada mes a partir de la fórmula:
𝑡𝑡 1,514
𝑖𝑖 = � �
5
3. Evapotranspiración potencial (4)
Se calculan para cada mes a partir de la fórmula:
𝐸𝐸𝐸𝐸 = 10 × 𝐶𝐶 × 𝑡𝑡 𝑎𝑎 [𝑚𝑚𝑚𝑚]
4. Evapotranspiración potencial corregida (5)
La Evapotranspiración potencial corregida se calcula según la siguiente ecuación:
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 × 𝛼𝛼[𝑚𝑚𝑚𝑚]
Y expresa la cantidad de agua que podría evapotranspirarse si la misma estuviera presente como
reserva en el sistema.
5. Diferencias Mensuales (6)
Con ambos parámetros definidos se procederá a calcular la diferencia mes a mes: Dif = P-ETPc.
6. Variación de las Reservas del suelo dR y las Reservas del suelo R (7) y (8)
Se procede al cálculo de la Variación de las Reservas del suelo dR y las Reservas del suelo R, analizando
ambas conjuntamente, determinándolas en función de las diferencias del mes correspondiente.
El análisis es apropiado comenzarlo luego de finalizado un periodo deficitario, es decir a partir del
primer mes en donde la diferencia sea positiva, partiendo con la hipótesis que en ese mes las reservas
del suelo son nulas.
Las diferencias positivas comenzaran a producir una variación de las reservas del suelo y a constituir las
reservas acumulativamente mes a mes, hasta alcanzar un valor máximo que es la capacidad de campo
o máxima capacidad de acumulación de agua en el suelo, considerada por el autor en un valor de 100
mm, aunque este debe ser determinado en función de las características del suelo (estructura, textura,
etc.), en estudios detallados.

Página 6 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Lo mismo ocurrirá pero en sentido contrario, cuando una vez colmada la capacidad de las reservas, las
precipitaciones sean menores a la evapotranspiración del mes correspondiente o sea cuando las
diferencias sean negativas, disminuyendo este almacenamiento del suelo hasta agotarlo
eventualmente.
7. Determinación de la Evapotranspiración Real, Er. (9)
La Evapotranspiración Real es aquella que realmente el medio natural toma para satisfacer las
demandas de evaporación y transpiración.
Pueden presentarse tres situaciones:
a) P › ETPc ETr = ETPc
b) P ‹ ETPc y P+ Rant ≥ ETPc ETr = ETPc = (P - dR)
c) P ‹ ETPc y P+ Rant ‹ ETPc ETr = P- dR.

8. Excesos y Déficit Hídricos (10)


Ambas determinaciones se obtienen realizando las diferencias mes a mes entre las diferencias Dif. y las
variaciones de las reservas dR, (del mes correspondiente). Exc o Def = Dif-dR.
También los Déficit quedan definidos por las diferencias entre la ETr y la ETPc; y los Excesos se
producirán en aquellos meses en que las reservas del suelo sean máximas.
El déficit agrícola se determina así, y es lo que tendría que suplir un sistema de regadío en zonas áridas
o el riego complementario en Semi áridas.
Los excesos se verifican en aquellos meses donde, una vez colmadas las R, las P > ETPc.
9. Escurrimientos superficiales (11)
El escurrimiento superficial estará compuesto por los excedentes hídricos; el autor ha propuesto como
criterio que estos escurrimientos superficiales estén compuestos por la mitad de los excesos del mes,
mientras que la otra mitad pasa al mes siguiente como flujo retardado. Este criterio se aplica de este
modo hasta agotar el excedente.
10. Precipitación Media Anual (12)
Es la suma de las precipitaciones medias mensuales.
11. Índice Térmico anual (13)
Es la suma de los índices térmicos mensuales.
12. Evapotranspiración potencial corregida anual (14)
Es la suma de las ETPc mensuales.
13. Evapotranspiración media anual (14)
Es la suma de las ETr mensuales.
14. Exceso o déficit medio Anual (15)
Es la suma de los excesos o déficits mensuales.
15. Escurrimiento Superficial medio Anual (16)
Es la suma de los Escurrimientos superficiales mensuales.

Página 7 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto

Totales
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
(1) t [ºC]
(2) P [mm] (12)
(3) i (13)
(4) ETP [mm]
(5) ETPc [mm]
(6) P – ETPc
(7) dR [mm]
(8) R
(9) ETr (14)
(10) Exc./ Def. (15)
(11) Esc. Sup. (16)

Donde:
R = Reserva del Suelo dR = Variación de la Reserva del Suelo
Exc. = Exceso Def. = Déficit
Esc. Sup. = Escurrimiento Superficial ETr = Evapotranspiración REAL

Guía Metodológica Balance


Se sugiere a los estudiantes confeccionar una planilla de cálculo que permita calcular cada una de las
variables de forma automática, estableciendo ecuaciones lógicas.
A continuación se describen distintas formas de llevar adelante el balance hídrico, lo importante es que
cada uno de los estudiantes utilice las expresiones que le resulten más sencillas de comprender y asimilar el
proceso de balance de masas, y no que se utilicen como recetas. Cada uno podrá utilizar algunas de las
opciones aquí indicadas y cualquier otra que desarrolle por sí mismo.
Los puntos principales a tener en cuenta para la realización del balance son los siguientes:
1. Se toma la evolución hídrica anual como un ciclo cerrado y continuo a partir del mes elegido para el
inicio del balance;
2. La selección del mes en el cual se inicia el balance se basa en dos criterios, de aplicación alternativa,
con las consideraciones que cada uno comprende:
2.1. El mes elegido es el siguiente al del período continuo con mayor valor negativo en la
expresión (P - ETPc), en cuyo caso la reserva de agua útil al principio del mes es igual a cero;
por lo tanto Ri-1 = 0.
2.2. El mes del inicio es el siguiente al del período continuo con mayor valor positivo en la
expresión (P - ETPc), cuando se tiene la certeza de que los valores acumulados de variación
del almacenamiento superarán al almacenamiento máximo del suelo Rmáx, y en tal caso la
reserva de agua útil al principio de ese mes es igual al Rmáx; por lo tanto Ri-1 = Rmáx.

El primero de los criterios puede aplicarse en todos los casos, mientras que el segundo requiere la
verificación mencionada.

Página 8 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

3. La evapotranspiración real “ETR” será igual a la potencial siempre que la demanda de agua del
sistema pueda ser cubierta entre la precipitación y el agua almacenada en el suelo (agua útil).
Cuando esto no sucede, o sea en los meses en que se tiene déficit, el valor de la evapotranspiración
real será igual al de precipitación más el extraído de la reserva del suelo durante ese mes;
Si Pi + Ri-1 > ETPci entonces ETRi = ETPci
Si Pi + Ri-1 < ETPci entonces ETRi = Pi + Ri-1
4. Para evaluar los excesos y/o déficits podemos seguir dos caminos, uno a partir de la
evapotranspiración potencial y otro a través de la evapotranspiración real. A continuación se
explican ambos.
4.1. Teniendo en cuenta la ETR, podemos analizar lo siguiente:
Los excesos ocurrirán cuando las reservas del suelo sean máximas, en ese momento todo
sobrante se evacuara como exceso del sistema, entonces realizando un balance de masas
obtenemos:
Pi + Ri-1 – ETRi = Ri + Exc
O bien Exc = Pi – ETRi – ΔRi
Los déficits ocurrirán, cuando el agua disponible en el sistema, no sea la suficiente para
abastecer al sistema, y se dará en todos los meses donde los aportes del sistema
(precipitación y reserva del mes anterior) no sean suficientes para satisfacer dicha demanda.
Como ya hemos calculado la evapotranspiración real del sistema, podemos a partir de ella
evaluar cuanto más requería potencialmente el sistema calculando.
Def = ETPci – ETRi
4.2. Teniendo en cuenta la ETP, podemos analizar lo siguiente:
Cuando la expresión (P - ETPc) es positiva, se almacena como agua útil en el suelo, hasta
alcanzar el valor de Rmáx. Todo el sobrante pasa a incorporarse como exceso del mes que se
analiza, calculándose con:
Exci = (P - ETPc) i - (Smáx - Ri)
Cuando la expresión (P - ETPc) es negativa, se extrae el agua necesaria de la reserva de agua
útil del suelo. Cuando en un mes dado la reserva del suelo queda en cero, toda diferencia no
compensada de la relación (P - ETPc) pasa a registrarse como Déficit del mes que se analiza y
se calcula con:
Defi = (ETPc - P) i - Ri
4.3. También a partir de ETR, podemos utilizar la siguiente expresión generalizada tanto para
excesos o déficits:
Exc/Def = (P - ETPc) - ΔRi

Página 9 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

5. El escurrimiento superficial “Es“ se calculará aplicando un coeficiente de escorrentía, para este caso
tomaremos Ces = 0,5 a los excesos de cada mes, incorporando al 50% restante al mes siguiente para
el momento en que se calculen las aportaciones de dicho mes;
Esci = 0.5 Esci-1 + 0.5 Exci
6. Como cierre del balance se obtienen, por suma directa de los valores mensuales, los montos
anuales de déficit, exceso, escurrimiento superficial y evapotranspiración real. La verificación del
balance se realiza con la siguiente ecuación:

P - ETR - ES ± ∆R = 0

siendo:
P : precipitación
ETR : evapotranspiración real
Es : escurrimiento superficial o aportaciones.
∆R : variación anual de la reserva del suelo.
Como verificaciones secundarias pueden calcularse los siguientes valores:

Exceso = Escurrimiento Superficial.


ETR = ETPc - Déficit.
Adicionalmente para cada uno de los meses, puede verificarse la ecuación de balance de masas:

Pi - ETRi - ESi − ∆Ri = 0

Página 10 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Ejemplo Numérico procedimental:


Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Suma
P 70 60 60 50 40 50 60 80 100 110 60 60
ETPc 110 90 80 60 40 30 30 40 50 70 90 100
Dif.
dR
R
ETr
Exc – Def
Esc.

Conclusiones:
Analizando las sumatorias de las precipitaciones y de la evapotranspiración corregida, podemos
decir que el balance es equilibrado con un pequeño exceso final o sea una diferencia anual de
10mm.
Este indicador, nos induce a pensar que ese equilibrio se produce durante todos los meses de un
año medio, pero esto no necesariamente será así, o sea que nada nos dice de cómo son las
relaciones entre ambos parámetros a lo largo del año; es por eso que se hace necesario analizar
esas relaciones mes a mes para saber cómo responderá el medio natural en función de ellas.
En función de las diferencias mensuales se observa un periodo meses 6 a 9 donde las
precipitaciones superan a las demandas de evapotranspiración y en donde fundamentalmente se
constituyen las reservas del suelo, alcanzando su máximo potencial en los meses 9 y 10. Por el
contrario en los meses 11 y 12, las reservas del suelo se van reduciendo para complementar a las
insuficientes precipitaciones y satisfacer las demandas del medio natural.
En el meses 1, las reservas almacenadas no son suficientes para complementar la demandad y se
produce una situación de déficit que se prolonga en los meses 2 a 4 en razón de haberse agotado
las reservas del suelo, continuando un periodo de déficit hídrico.
En el mes 5 las precipitaciones igualan a la demanda y el sistema no necesita recurrir a las reservas
almacenadas en el suelo completando el ciclo analizado en términos de valores medios.
Los excesos se producen en los meses 9 y 10; estos excesos constituirán los escurrimientos
superficiales.
El periodo deficitario comprende los meses 1 a 4; durante este periodo sería necesario
implementar un riego complementario para cubrir el déficit hídrico y consecuentemente evitar
por ejemplo que la producción agrícola disminuya sus rendimientos o las explotaciones ganaderas
vean comprometidas sus pasturas para el sustento de los animales.

Página 11 de 12
Departamento de Ingeniería Civil
Civil Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Figura. Ciclo Hidrológico

EVAPORACIÓN Y PRECIPITACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
(P)
(E)
EVAPORACIÒN (EV)

ALMACENAMIENTO POR
INTERCEPCIÓN
(F)
EVAPOTRANSPIRACIÒN (ET)

ESCURRIMIENTO
POR TRONCO
GOTEO Y

ALMACENAMIENTO
SUPERFICIAL ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL
(S) (As)
INFILTRACIÓN
(I)

ALMACENAMIENTO EN
EL SUELO ESCURRIMIENTO
SUBSUPERFICIAL
(H) (Ass)
CAPILARIDAD
RECARGA

ESCURRIMIENTO
(Rh)

(C)

DIRECTO
(Ad)

ALMACENAMIENTO
APORTE FREÁTICO
SUBTERRÁNEO
(Ga) (G)
SUBTERRÁNEA (Gp)
ESCURRIMIENTO
SUBTERRÁNEO
PÉRDIDA

(Ag)

RECARGA ESCURRIMIMIENTO
(Ra) TOTAL
(A)

Página 12 de 12

También podría gustarte