República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
    Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida
                     “Kleber Ramírez”
  Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
                      Método matricial
     Análisis estructural.
                                         Sandy Silva
                                          C.I 24.853.254.
                   Ejido 14 de Julio 2017.
                               Método matricial.
El método matricial requiere asignar a cada barra elástica de la estructura una
matriz de rigidez, llamada matriz de rigidez elemental que dependerá de sus
condiciones de enlace extremo (articulación, nudo rígido), la forma de la barra
(recta, curvada). y las constantes elásticas del material de la barra (módulo de
elasticidad longitudinal y módulo de elasticidad transversal). A partir del
conjunto de matrices elementales mediante un algoritmo conocido como
acoplamiento que tiene en cuenta la conectividad de unas barras con otras se
obtiene una matriz de rigidez global, que relaciona los desplazamientos de los
nudos con las fuerzas equivalentes sobre los mismos.
Igualmente a partir de las fuerzas aplicadas sobre cada barra se construye el
llamado vector de fuerzas nodales equivalentes que dependen de las acciones
exteriores sobre la estructura. Junto con estas fuerzas anteriores deben
considerarse las posibles reacciones sobre la estructura en sus apoyos o
enlaces exteriores (cuyos valores son incógnitos).
Finalmente se construye un sistema lineal de ecuaciones, para los
desplazamientos y las incógnitas. El número de reacciones incógnitas y
desplazamientos incógnita depende del número de nodos: es igual a 3N para
problemas bidimensionales, e igual a 6N para un problema tridimensional. Este
sistema siempre puede ser dividido en dos subsistemas de ecuaciones
desacoplados que cumplen:
Subsistema 1. Que agrupa todas las ecuaciones lineales del sistema original
que sólo contienen desplazamientos incógnita.
Subsistema 2. Que agrupa al resto de ecuaciones, y que una vez resuelto el
subsistema 1 y substituido sus valores en el subsistema 2 permite encontrar los
valores de las reacciones incógnita.
Una vez resuelto el subsistema 1 que da los desplazamientos, se substituye el
valor de estos en el subsistema 2 que es trivial de resolver. Finalmente a partir
de las reacciones, fuerzas nodales equivalentes y desplazamientos se
encuentran los esfuerzos en los nudos o uniones de las barras a partir de los
cuales pueden conocerse los esfuerzos en cualquier punto de la estructura y
por tanto sus tensiones máximas, que permiten dimensionar adecuadamente
todas las secciones de la estructura.
Matrices de rigidez elementales.
Para construir la matriz de rigidez de la estructura es necesario asignar
previamente a cada barra individual (elemento) una matriz de rigidez elemental.
Esta matriz depende exclusivamente de:
Las condiciones de enlace en sus dos extremos (barra bi-empotrada, barra
empotrada-articulada, barra biarticulada).
Las características de la sección transversal de la barra: área, momentos de
área (momentos de inercia de la sección) y las características geométricas
generales como la longitud de la barra, curvatura, etc.
El número de grados de libertad por nodo, que depende de si se trata de
problemas bidimensionales (planos) o tridimensionales.
La matriz elemental relaciona las fuerzas nodales equivalentes a las fuerzas
aplicadas sobre la barra con los desplazamientos y giros sufridos por los
extremos de la barra (lo cual a su vez determina la deformada de la barra).
Las ecuaciones de equilibrio. ( F=0, M=0).
Dentro de la estructura, en cualquier elemento, sección, nudo, barra, conjunto,
y con las cargas exteriores.
Rigidez, Si en [2] o [4] hacemos la fuerza o momento, respectivamente,
unidad: P = 1 < = a M = 1 < = a
Fuerza o par, que aparece ante un alargamiento o giro unitario.
Características de la matriz rigidez.
Un elemento kij, representa, la fuerza que aparece en la coordenada i cuando
se comunica un movimiento unidad en la coordenada j, manteniendo nulos
todos los demás.
• La columna j (k1j, k2j, knj), se genera, analizando las fuerzas que van
apareciendo en todas las coordenadas (1,2,n) al comunicar un movimiento
unidad en la coordenada j, manteniendo nulos todos los demás.
• La fila i (ki1,ki2,kin), se genera, analizando las fuerzas que aparecen en la
coordenada i, al comunicar un movimiento unidad, sucesivamente, a las n
coordenadas, manteniendo en cada caso nulos todos los demás.
• Los elementos de la diagonal principal no pueden ser negativos pues
representan las fuerzas que aparecen en una coordenada al dar justamente
movimiento unidad en ella misma. • La matriz de rigidez es simétrica debido al
principio de reciprocidad (kij=kji).
La relación entre ambos pares de coordenadas.
px = p′ x cos φ – p y sin φ.
py = p x sin φ + p y cos φ.
   1. TEORÍA DE DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS CON ANÁLISIS
       MATRICIAL.
El análisis de estructuras en un sentido amplio, es el conjunto de métodos y
técnicas que permiten estudiar el comportamiento de las estructuras bajo
determinadas acciones, en las distintas etapas que éstas atraviesan. En un
sentido más clásico, el análisis de estructuras busca establecer las condiciones
de resistencia y rigidez de las estructuras analizadas a través de la Resistencia
de Materiales y de la Teoría de la Elasticidad.
Los métodos de cálculo matricial (CM) de estructuras son un conjunto de
métodos que tienen en común organizar toda la información en forma de
matrices. En estos métodos, todas las relaciones entre las distintas partes de
una estructura dan lugar a sistemas de ecuaciones con un alto número de
variables pero donde no se han realizado suposiciones o simplificaciones en
las que se pierda información relevante. Esta generalidad, junto a la estructura
de la información en matrices, permite que su planteamiento y resolución
pueda ser ejecutada de manera automática por medio de programas de
ordenador, lo que ha hecho que en la actualidad sean la práctica habitual en la
ingeniera.
El denominado método de la rigidez de cálculo matricial, aplicado a estructuras
bidimensionales formadas por barras y vigas. Este mismo esquema puede ser
extendido a otras formas de discretizar una estructura o un medio continuo. De
hecho, el método de los Elementos Finitos es la extensión del método de CM
donde se trata con elementos que no son solo barras, sino volúmenes de
distintas formas geométricas que modelan un mayor número de problemas
mecánicos o físicos. En todo el desarrollo del método aceptaremos las
hipótesis generales en las que normalmente se desarrolla la Teoría de
Estructuras, esto es, comportamiento elástico y lineal del material y estado de
pequeños desplazamientos
Método matricial de rigidez.
Comenzaremos conociendo que significa grado de libertad (GDL): Un grado de
libertad es un posible movimiento de un nudo en una estructura. De este
significado se desglosa:
Grados de libertad restringidos (GDR): Son aquellos que impiden el movimiento
de los nudos. Estos no lo dan por general los apoyos de la estructura.
Grados de libertad libres (GDL): Son aquellos que se desplazan libremente por
lo general son los que no tienen apoyo.
Propiedades de la matriz de rigidez.
Simétrica.
Si aparece el modulo de elasticidad E. El material se comporta en el rango
elástico lineal, es decir que los desplazamientos y las rotaciones son pequeños
No considera el efecto de la cortante.
No considera el efecto del pandeo.
No considera la rigidez de la unión viga-columna (nudos).
Todos los términos de la diagonal y tienden hacer los mayores valores década
fila.
Es una matriz singular. Es decir que no tiene inversa
Sistema local.
En cada barra o elemento de la estructura definiremos un sistema local, al que
referiremos los movimientos y fuerzas de cada barra
Sistema global.
Puesto que en el proceso de desratización de la estructura se ha supuesto ésta
formada por un conjunto de elementos y nodos, será preciso definir un sistema
único, global, que permita referir a él de forma única y para toda la estructura
los movimientos y fuerzas de los nodos.
P = K ·ф
Sistema Nadal.
A veces, para facilitar ciertas condiciones de contorno (caso de un patín,) será
conveniente definir un sistema nodal de coordenadas, distinto del global,
operando conjuntamente con ambos.
Cargas nodales equivalentes Hasta ahora hemos supuesto que las cargas
estaban aplicadas en los nudos, y por lo tanto existe una correspondencia que
están siendo calculados. Si esto no ocurriera, por ejemplo tuviéramos cargas
en el tramo de las barras, en forma distribuida o concentrada, debemos sustituir
las cargas en las mismas por un sistema de cargas equivalentes aplicadas en
los nodos que produzca en la estructura el mismo efecto que las cargas
originales. Aplicando el principio de superposición, que es válido por haber
supuesto que el sistema es lineal, podemos descomponer las cargas tal como
se indica en la figura- Barra de pórtico con cargas en el tramo Como podemos
observar las cargas, reacciones y deformaciones de la estructura a) serán
equivalentes a la suma de los dos estados b) y c). Como las deformaciones de
nodos en b) son nulas, serán iguales las deformaciones de los casos c) y a). O
sea que las cargas de c) producen la misma respuesta estructural en lo
referente a desplazamientos de nudos que las cargas originales. Estas serán
entonces las cargas equivalentes en los nudos, que no son más que las
reacciones de empotramiento perfecto cambiadas de signo. biunívoca entre los
puntos de aplicación de las cargas y los desplazamientos
Elementos de sustentación.
Apoyos Antes de abordar la resolución del problema de forma matricial es
necesario identificar en que grados de libertad queda cada nudo libre y en
                                                                          cuales
está                                                                      su
movimiento o giro restringido, y por tanto, aparecen reacciones.
Resumen de los apoyos más comunes y los gdl que restringen se muestra en
la Figura Una vez identificados los gdl restringidos se puede aplicar el método
descrito.
Tipos de apoyos y sus características fundamentales: reacciones y grados de
libertad no restringidos por el apoyo. Fíjese que las condiciones sólo se refieren
a uno de los dos extremos de la barra: en el extremo opuesto, la barra podría
mostrar cualquier tipo de unión ya que se trata de una cuestión independiente.
Definición de las estructura.
1. definir la estructura isostática base, seleccionando las incógnitas
hiperestáticas y liberando las correspondientes condiciones de compatibilidad,
2. resolver la estructura isostática base, en función de las incógnitas
hiperestáticas y satisfaciendo las condiciones de equilibrio.
Se esquematiza brevemente este proceso. En calculo matricial, tal y como se
verá a continuación en un ejemplo, es posible aplicar ambos procedimientos.
Sin embargo, tal y como se desarrollara en los capítulos siguientes, únicamente
es posible llegar a un procedimiento automático y sistematizado con el método
de la rigidez, siendo este por tanto el que se ha implantado y generalizado.
Los dos caminos alternativos para plantear las ecuaciones que modelan una
estructura: el método de la flexibilidad y el de la rigidez. Las funciones G, Φ, Ψ
y G′, Φ′, Ψ′ son nombres simbólicos de funciones diferentes cuya forma exacta
no es relevante aquí.
   2. TEORÍA Y MÉTODOS HIPERESTÁTICOS EN ESTRUCTURAS CON
       ANÁLISIS MATRICIAL.
Se esquematiza brevemente este proceso. En calculo matricial, tal y como se
verá a continuación en un ejemplo, es posible aplicar ambos procedimientos.
Sin embargo, tal y como se desarrollara en los capítulos siguientes, únicamente
es posible llegar a un procedimiento automático y sistematizado con el método
de la rigidez, siendo este por tanto el que se ha implantado y generalizado.
Método de la Rigidez Hipótesis.
Estructura lineal- Todos los movimientos y esfuerzos son funciones lineales de
las cargas- Pequeñas deformaciones (ecuaciones de equilibrio en la estructura
no distorsionada). Las barras son rectas y de sección constante. Para estudiar
una estructura por el método de la rigidez, al igual que en cualquier otro
problema elástico, disponemos de tres conjuntos de ecuaciones que deben
cumplirse. Ecuaciones de compatibilidad Ecuaciones constitutivas Ecuaciones
de equilibrio.
Las ecuaciones de compatibilidad relacionan las deformaciones de barras con
los desplazamientos nodales. Introduciendo estas relaciones en las ecuaciones
constitutivas, relacionamos las fuerzas en los extremos de barras con los
desplazamientos nodales Introduciendo estas últimas relaciones en las
ecuaciones de equilibrio se obtiene un conjunto de ecuaciones de fuerzas
nodales en función de desplazamientos nodales, que pueden ser consideradas
como Ecuaciones de Equilibrio de la estructura en función de desplazamientos.
La resolución de este sistema de ecuaciones nos permite obtener el valor de
las incógnitas (desplazamientos nodales), a partir de los cuales se obtienen las
solicitaciones de las barras de la estructura, así como las reacciones. Cuando
se van a calcular las relaciones esfuerzos de extremo de barra -
desplazamientos, es natural escoger un sistema de coordenadas que haga
estas ecuaciones lo más sencillas posible. Tomaremos por lo tanto como eje x
el que coincide con el eje geométrico de la pieza y los ejes y y z coincidentes
con los ejes principales de la sección transversal. Tal sistema pertenece a la
barra, y no depende de la orientación de la misma en la estructura y lo
denominaremos sistemas de ejes locales. Por el contrario, cuando las piezas
se unen entre sí para formar la estructura, es necesario tener un sistema de
coordenadas común para todos los movimientos y esfuerzos de extremo de
barras para poder aplicar las condiciones de equilibrio y compatibilidad. A dicho
sistema lo denominaremos sistema de ejes globales. Dichos esfuerzos de
extremos de barras y desplazamientos dependerán del tipo de estructura que
estamos resolviendo, para barras de: a) Reticulado Plano:
a) Tendremos dos desplazamientos por nudo
b) Reticulado Espacial: tres desplazamientos por nudo. En ambos casos sólo
tendremos esfuerzos normales.
c) Pórtico Plano: tres desplazamientos por nudo. (Una rotación en el plano del
pórtico y dos traslaciones), como solicitaciones de extremo de barra una fuerza
axial, un esfuerzo de corte y un momento flector.
d) Pórtico Espacial: seis desplazamientos por nudo, tres traslaciones y tres
rotaciones, Como solicitaciones de extremo de barra una fuerza axial, dos
esfuerzos de corte dos momentos flectores y un momento torsor.
e) Emparrillado de vigas: tres desplazamientos nodales (un corrimiento normal
al plano de la grilla) y dos rotaciones alrededor de los ejes contenidos en el
plano mencionado). Los esfuerzos son un cortante y dos momentos (un torsor y
un flector).
Podemos considerar seis etapas fundamentales en la solución de un problema:
1) Identificación estructural.
2) Cálculo de la matriz de rigidez de barra y del vector de cargas nodales
equivalentes
3) Cálculo de la matriz de rigidez global y del vector de cargas global de la
estructura.
4) Introducción de las condiciones de borde.
5) Solución del sistema de ecuaciones 6) Cálculo de solicitaciones en los
extremos de barras y reacciones nodales.
Detalles estructural.
Esta etapa consiste en definir a través de números y datos las barras de la
estructura.
a) Definir un sistema de ejes globales para la estructura. Las coordenadas de
los nudos se refieren a dicho sistema.
b) Conectividad de los elementos, identificando para cada barra el nudo inicial y
el final. A cada barra está asociado un sistema de ejes locales al cual se
refieren todas las dimensiones y características de la barra. El mismo queda
definido automáticamente por el orden establecido para la numeración de los
nudos de la barra. El eje x local coincide con el eje geométrico de la barra,
siendo el sentido positivo el que va del nudo inicial (nudo de menor
numeración) al final (nudo de mayor numeración). Los otros ejes locales
deberán coincidir con los ejes principales de Inercia de la sección transversal
de la barra formando un triedro directo.
c) Propiedades de la sección transversal de cada barra. Dependiendo del tipo
de estructura (reticulado, pórtico plano, pórtico espacial, emparrillado) se debe
dar el área de la sección transversal, los momentos de inercia en relación a los
ejes principales y la inercia a la torsión.
d) Propiedades del material. Se debe indicar, para cada barra, el módulo de
elasticidad   longitudinal   y/o   el   módulo       de    elasticidad   transversal.   e)
Especificación de los vínculos: se debe indicar el nombre del nudo que tiene
una o más restricciones y cuáles son las mismas. f) Descripción de la carga: se
da el nombre del nudo y los componentes de globales de las cargas externas y
las reacciones de empotramiento perfecto en relación a los ejes locales de la
barra, si hay cargas en el tramo.
Método matricial de la rigidez.
El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable
a estructuras     hiperestáticas de         barras        que   se       comportan      de
forma elástica y lineal.     En    inglés     se     le     denomina direct      stiffness
method (DSM, método directo de la rigidez), aunque también se le denomina el
método de los desplazamientos. Este método está diseñado para realizar
análisis computarizado de cualquier estructura incluyendo a estructuras
estáticamente indeterminadas. El método matricial se basa en estimar los
componentes de las relaciones de rigidez para resolver las fuerzas o los
desplazamientos mediante un ordenador. El método de rigidez directa es la
implementación más común del método de los elementos finitos. Las
propiedades de rigidez del material son compilados en una única ecuación
matricial que gobierna el comportamiento interno de la estructura idealizada.
Los datos que se desconocen de la estructura son las fuerzas y los
desplazamientos que pueden ser determinados resolviendo esta ecuación. El
método directo de la rigidez es el más común en los programas de cálculo de
estructuras (tanto comerciales como de fuente libre).
El método directo de la rigidez se originó en el campo de la aeronáutica. Los
investigadores consiguieron aproximar el comportamiento estructura de las
partes de un avión mediante ecuaciones simples pero que requerían grandes
tiempos de cálculo. Con la llegada de los ordenadores estas ecuaciones se
empezaron a resolver de forma rápida y sencilla.