Estefany Tesis Titulo 2024
Estefany Tesis Titulo 2024
TESIS
PRESENTADO POR
ESTEFANY PRISCILA LIZAMA LOPEZ
ASESORES
Lic. Enf. ZULEMA SEVILLANO BARTRA, Dra.
Ing. Ind. SAUL FLORES NUNTA, Dr.
IQUITOS, PERÚ
2024
ii
TESIS APROBADA EN SUSTENTACIÓN PÚBLICA EL DÍA 22 DE FEBRERO
DEL 2024, EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, EN LA CIUDAD
DE IQUITOS PERÚ.
iii
iv
Al finalizar mi tesis se la dedico a mi madre, quien con su amor, determinación
y apoyo desinteresado supo guiarme y conducirme a lo largo de mi camino
personal y profesional.
ESTEFANY PRISCILA
v
AGRADECIMIENTO
Muchas gracias
vi
ÍNDICE GENERAL
Páginas
PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
JURADO Y ASESORES iii
RESULTADO DEL INFORME DE SIMILITUD iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL vii
ÍNDICE DE TABLAS viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 5
1.1. Antecedentes 5
1.2. Bases teóricas 8
1.3. Definición de términos básicos 17
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 18
2.1. Formulación de la hipótesis 18
2.2. Variables y su operacionalización 19
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 21
3.1. Tipo y diseño 21
3.2. Diseño muestral 22
3.3. Procedimientos de recolección de datos 23
3.4. Procesamiento y análisis de datos 26
3.5. Aspectos éticos 26
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 28
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 31
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 35
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES 36
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN 38
ANEXOS:
1. Matriz de consistencia.
Estadística complementaria
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda
2. Instrumento de Recolección de Datos:
Cuestionario de conocimiento sobre Enfermedad Diarreica
Aguda.
Cuestionario sobre manejo domiciliario del tratamiento de la
Enfermedad Diarreica Aguda.
3. Consentimiento informado
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Páginas
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The general objective of the study was to determine the relationship between
knowledge about acute diarrheal disease and home management of the
treatment of Acute Diarrheal Disease in mothers of children under 5 years of
age treated at the CRED consulting room of the Túpac Amaru Health
Establishment, Iquitos 2023. Quantitative study with a non-experimental,
correlational design that had a sample of 36 mothers with children under 5
years of age. The technique was the interview and the instruments were the
knowledge questionnaire about EDA (validity of 95.83% and reliability of
96.09%), and the questionnaire on home management of EDA treatment
(validity of 93.5% and reliability of 94.2%). Results: in knowledge about EDA,
47.2% have poor knowledge, 33.3% have fair knowledge and 19.5% have
good knowledge. In the home management of EDA treatment, 58.3% have
poor home management, 27.8% have regular management and 13.9% have
optimal management. Applying the Chi Square, significant results were
obtained X 2 c = 42,400; df = 4; p = 0.000; α = 0.05. Conclusion: Mothers with
good knowledge about acute diarrheal disease will carry out optimal home
management of the treatment of acute diarrheal disease in their children under
5 years of age.
x
INTRODUCCIÓN
En América Latina, cada año hay aproximadamente 1,7 mil millones de niños
menores de 5 años con EDAS, lo que la convierte en la segunda causa de
mortalidad 3. Mientras que, en Perú, durante la semana epidemiológica 04-
2023, se reportaron 87,510 casos de EDA, y en Loreto hubo 4,558 casos 4.
Por otro lado, el personal de Enfermería informa que durante las visitas
domiciliaria se observa que las madres carecen de conocimientos sobre
EDAS y no aplican el plan A para el tratamiento de EDAS en sus domicilios
de manera favorable, ya que dejan de amamantar y alimentar al niño, además
continúan alimentándolo con comida muy grasosa y no le administran suero
oral 5.
1
6
Respecto al conocimiento sobre EDA, Huiman et al en Atusparias, el 2019
reportaron que el 40% de las madres tenía conocimiento medio sobre EDA, el
35% tenía conocimiento bajo y el 25% tenía conocimiento alto; Por tanto, los
autores concluyeron que es necesario reforzar este conocimiento.
7
Espinoza et al en Huánuco durante el 2020, encontraron un 56,25% de
madres con un nivel bajo de habilidades para el cuidado domiciliario de niños
con EDA, seguido de un 25,0% con un nivel medio y un 18,7% con un nivel
alto.
El desconocimiento que tienen las madres sobre EDA, y las malas prácticas
de manejo domiciliario para el tratamiento de un niño o niña con EDA, motiva
esta investigación para determinar la relación entre estas variables. Para ello
se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Existe relación entre el
conocimiento sobre la enfermedad diarreica aguda y el manejo domiciliario del
tratamiento de EDA en madres de niños menores de 5 años atendidos en el
consultorio CRED del establecimiento de salud Túpac Amaru, Iquitos 2023?
2
Los objetivos específicos son: Identificar el conocimiento sobre EDA en
madres de niños menores de 5 años atendidos en el consultorio CRED del
establecimiento de salud Túpac Amaru, Iquitos 2023; identificar el manejo
domiciliario del tratamiento de EDA en madres con niños menores de 5 años
atendidos en el consultorio CRED del establecimiento de salud Túpac Amaru,
Iquitos 2023, y establecer la relación entre el conocimiento sobre EDA y el
manejo domiciliario del tratamiento de EDA en madres con hijos menores de
5 años atendidos en el consultorio CRED del Establecimiento de Salud Túpac
Amaru, Iquitos 2023.
3
La hipótesis es la siguiente: Existe relación estadística significativa entre el
conocimiento sobre EDA y el manejo domiciliario del tratamiento de EDA en
madres de niños menores de 5 años atendidos en el consultorio CRED del
establecimiento de salud Túpac Amaru, Iquitos 2023.
4
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
5
En el año 2021 se desarrolló una investigación cuantitativa, con un
diseño no experimental, descriptivo, que incluyó una muestra de 104
niños, con el fin de determinar el manejo domiciliario de la Enfermedad
Diarreica Aguda en niños de un hospital de Piura. El estudio determinó
que el 50,96% presentaba deshidratación leve, el 37,77% deshidratación
moderada y el 18,27% deshidratación severa. Respecto al manejo
domiciliario del tratamiento EDA realizado por las madres, el 34% de las
madres utilizó sales de rehidratación oral, uso de suplementos de Zinc y
traslado inmediato del niño al centro de salud luego de identificar signos
de alarma. El estudio concluyó que brindar un manejo domiciliario
adecuado del tratamiento con EDA reduce el problema de
10.
complicaciones como la deshidratación en pacientes pediátricos
6
menores de tres años con EDA, seguido por un 25% en un nivel medio
y en menor medida un 18,7% en un nivel bajo, en las madres
participantes en el estudio. Por lo tanto, el estudio concluyó que antes
de realizar las sesiones demostrativas sobre el cuidado de niños con
EDA, las madres no mostraban habilidades óptimas para el manejo
12.
domiciliario del tratamiento de EDA en niños menores de 3 años
7
1.2. Bases teóricas
Conocimiento
El conocimiento es un conjunto de información obtenida por la intuición,
la experiencia, el aprendizaje o por pertenecer a un grupo social. Es un
proceso a través del cual la persona construye conceptos de
representaciones internas de un objeto, para referirse a los fenómenos
de la realidad 15.
Tipos de conocimiento
1. Científicos, permite interpretar la realidad mediante el método
científico.
2. Prácticos, que buscan obtener una meta o realizar una acción.
3. Empíricas, que se obtienen directamente de la experiencia y
constituyen el marco básico de reglas para comprender cómo
funciona el mundo en el que se vive.
4. Formales, constituyen una red de relaciones y conocimientos
materiales, referidos a la materia sobre la cual brindan información 15.
8
Elementos de conocimiento
1. Sujeto es la persona que capta información mediante una operación
cognitiva para tener una impresión o pensamiento sobre un objeto
específico.
2. Objeto es lo que intentamos conocer, ya sea un objeto físico o
cualquier otra cosa que pueda aprenderse.
3. Pensamiento o representación mental es lo que queda en la
memoria.
18.
4. La operación cognitiva es el acto de conocer
Evaluación de conocimientos
La evaluación del conocimiento es un proceso sistemático y continuo que
recolecta, organiza y analiza información, utilizando técnicas,
19.
instrumentos y criterios, frente a los cuales emite juicios de valor
Definición
EDAS son infecciones del tracto digestivo que se caracterizan por 3
deposiciones líquidas en un período de 24 horas 20.
9
Etiología
Los agentes etiológicos son los siguientes: Salmonella no Typhi, E. coli
enterotoxigénica, Giardia lamblia, Cryptosporidium e Isospora belli, entre
otros 20 .
Clasificación
1. Diarrea acuosa aguda: Son heces de consistencia líquida que
pueden durar horas o en ocasiones días.
2. Diarrea disentérica aguda: Son deposiciones líquidas que contienen
sangre y mocos, que pueden durar horas o días.
3. Diarrea persistente: Son deposiciones líquidas que duran más de 14
días 20.
Manifestaciones clínicas
Se presenta con un aumento del número de deposiciones y disminución
de su consistencia, es decir, hay presencia de heces blandas o líquidas
3 o más veces al día, acompañadas de dolor abdominal, náuseas,
vómitos y fiebre 21.
Diagnóstico
Mediante examen microscópico de las heces se observa la presencia de
leucocitos polimorfonucleares los cuales sugieren una infección
bacteriana invasiva, como shigelosis, quistes o trofozoitos de Giardia
lamblia o trofozoitos hematófagos de E. histolytica; mediante cultivo de
heces y sensibilidad para la detección de patógenos bacterianos y
22.
mediante la observación de sangre en las heces
10
- Al preparar los alimentos.
- Después de cambiar los pañales a los niños menores.
- Después de limpiar sus deposiciones a los niños mayores.
- Después de orinar y hacer sus deposiciones23.
2. Saneamiento de alimentos. La madre debe realizar las siguientes
actividades:
- En alimentación artificial, mantener los biberones limpios y
protegidos.
- Higiene personal al preparar los alimentos.
- Manipulación e higiene de los alimentos y utensilios de cocina23.
3. Saneamiento del agua. Para prevenir EDAS, la madre deberá
realizar las siguientes actividades:
- Consumir agua segura.
- Desinfectar el agua de consumo.
- Mantener el agua tratada en recipientes limpios y bien tapados23.
4. Saneamiento domiciliario. Para prevenir EDAS, la madre debe
realizar las siguientes actividades:
- Higiene de los ambientes del hogar.
- Limpieza diaria.
- Mantener la vivienda en buen estado se construcción.
- Evitar el hacinamiento.
- Eliminación de roedores.
- Evitar la presencia de animales en el interior del hogar.
25.
- Mantener los alrededores del hogar libres de malezas
5. El saneamiento de basura. Para prevenir las EDAS, la madre debe
realizar las siguientes actividades:
- Separar las basuras putrescibles y no putrescibles.
- Mantener los contenedores de basura limpios y tapados.
- Evitar moscas en los contenedores de basura.
- Eliminar la basura diariamente 23.
6. Saneamiento de excretas. Para prevenir la diarrea la familia debe
realizar las siguientes actividades en casa:
- Tener el sanitario en buen estado de construcción.
- Mantener limpio el sanitario o inodoro.
11
- Al usar letrinas, deberá mantener una latrina salubre en buen
26.
estado de construcción, limpieza, uso y mantenimiento
7. Cuidado del niño o niña
- El niño o niña cuenta con seguimiento actualizado de control de
crecimiento y desarrollo en el establecimiento de salud más
cercano a su domicilio.
- Mantener el esquema de vacunación completo según la edad del
niño:
a. Rotavirus (Niños 2 meses primera dosis y Niños 4 meses
segunda dosis; vía oral 1.5cc).
- Alimentar al niño con Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6
meses.
- Realizar una adecuada ablactancia a partir de los 6 meses de
edad.
- Tener en tu casa sales de rehidratación oral.
- Evita la comida chatarra.
- Mantener un buen estado de higiene.
- Dieta saludable para el niño o niña (carnes, frutas y verduras).
- Evitar que juegue con animales.
- Mantener limpios los juguetes.
- Evitar que lleven objetos sucios a la boca.
- Identificar los síntomas comunes de la EDA.
- Identificar signos y síntomas de deshidratación.
- Uso de calzado diario 24.
12
Las intervenciones básicas para prevenir la diarrea, durante muchos
años, incluyen medidas clave para prevenir la diarrea como: acceso a
agua potable, uso de servicios sanitarios mejorados, lavado de manos
con jabón, lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
de vida, buena higiene personal y dietética, y educación sanitaria sobre
cómo se propagan las infecciones 7.
Los niños con mayor riesgo de morir antes de cumplir cinco años son de
las zonas rurales, hogares pobres, si sus madres se vieron privadas de
educación básica; por ello más de la mitad de las muertes de niños
menores de cinco años se deben a enfermedades prevenibles y tratables
como las EDAS, por lo tanto , este problema debe ser abordado en su
complejidad por el equipo multidisciplinario de salud, pero principalmente
por la enfermera que deben de conocer y comprender las experiencias
del cuidado que brindan las madres durante el proceso de la enfermedad
de este grupo etario 7.
13
al niño con EDA y además actúa como un vínculo entre las instituciones
de salud y la atención sanitaria de su familia 7.
14
2. Continuar con la alimentación habitual (adecuada frecuencia,
cantidad y consistencia según la edad del niño) sobre todo con la
lactancia materna.
3. Reconocer signos de deshidratación y alarma y cuándo regresar
inmediatamente al establecimiento de salud.
4. Enseñar a evitar futuros episodios de diarrea.
5. Zinc. Administre este medicamento según las indicaciones.
Si el niño o niña tiene alto riesgo de deshidratación, es decir, presenta
alguna de las siguientes características:
- 3 o más vómitos por hora o más de 5 vómitos en 4 horas.
- 10 deposiciones en 24 horas o más de 4 deposiciones en 4
horas.
- Sospecha de cólera en la zona.
En estos casos se debe seguir el plan A y proporcionar SRO en el centro
de salud.
15
Se desarrollan a través del ejercicio y la práctica, utilizando estrategias
para realizar acciones específicas en una cadena secuenciada y
planificada 27.
Esta teoría describe y explica las razones por las que la enfermería
puede ayudar a las personas en su cuidado durante los problemas de
salud. El déficit de autocuidado ocurre cuando la demanda de acción es
mayor que la capacidad de acción de la persona, lo que la vuelve incapaz
de un autocuidado continuo. La existencia de un déficit de autocuidado
es la condición que sustenta la necesidad de cuidados de enfermería 28.
Un sistema de enfermería es un método de acciones realizadas por
enfermeras determinadas por las demandas de autocuidado terapéutico
del paciente. Cuando existe un déficit de autocuidado, la forma en que
la persona y el profesional de enfermería se relacionan para compensar
el desequilibrio existente en el autocuidado es un apoyo educativo, en la
que la persona realiza acciones de autocuidado con la orientación y
supervisión de enfermería para perfeccionarlo. Enfermería orienta a la
28.
persona para realizar las acciones de autocuidado necesarias
16
1.3. Definición de términos básicos
17
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES
18
2.2. Variables y su operacionalización
19
Tipo por su Escala de Valores de la Medio de
Variable Definición Indicador Categoría
relación medición categoría verificación
Manejo Manejo domiciliario Dependiente Tipo del manejo Cuestionario
domiciliario del del tratamiento de domiciliario del sobre manejo
tratamiento de EDA por la madre. tratamiento de domiciliario del
Optimo 14 a 16 puntos
EDA por la Son acciones que EDA. tratamiento de
madre. realiza la madre EDA.
para brindar el
tratamiento
domiciliario de la
EDA al niño o niña,
es evaluada con un Regular 9 a 13 puntos
cuestionario que
Ordinal
consta de
preguntas y en
base a las
respuestas se
considera:
adecuado De 9 a 16
Puntos (más del Deficiente 1 a 8 puntos
50%), e inadecuado
de 0 a 8 puntos
(hasta el 50%) 8.
20
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Tipo de investigación
La investigación es de tipo cuantitativo, porque cuenta con un marco
teórico que respalda el estudio de las variables y la información
recolectada fue procesada haciendo uso de frecuencias simples y
porcentajes, así como la estadística inferencial Chi -Cuadrado (X2) para
la contrastación e inferencia estadística.
Diseño
El diseño que se empleó fue el no experimental, porque no hubo
manipulación de variables por parte de la investigadora; correlacional,
porque permitió determinar la relación entre dos variables.
Donde:
m = Muestra.
O1 = Variable independiente (Conocimiento sobre Enfermedad
Diarreica Aguda de la madre)
r = Relación entre variables.
O2 = Variable dependiente (Manejo domiciliario del tratamiento de
EDA por la madre).
21
3.2. Diseño muestral
Población
Población de estudio
Muestra
Criterios de selección
Criterios de inclusión:
Madres con hijos menores de 5 años atendidos en el consultorio CRED
del establecimiento de salud Túpac Amaru de la ciudad de Iquitos;
madres de 20 a 35 años de edad; con cualquier grado de instrucción;
madres analfabetas y que desearon participar en forma libre y voluntaria
en la investigación.
22
Criterios de exclusión:
Madres con hijos mayores de 5 años atendidos en el consultorio CRED
del establecimiento de salud Tupac Amaru de la ciudad de Iquitos;
madres menores de 20 y mayores de 35 años de edad; con cualquier
grado de instrucción (inclusive analfabetos); y que no desearon participar
en forma libre y voluntaria en la investigación.
23
sábado 9 de setiembre del año 2023, y utilicé el uniforme que se
empleó durante el internado.
8. En todo momento apliqué los principios bioéticos de la beneficencia,
no maleficencia, autonomía y justicia.
9. Una vez recabada la información, ésta fue procesada, analizada e
interpretada con supervisión del asesor estadístico Ing. Saul Flores
Nunta, Dr.; se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26.0,
para la aplicación de pruebas estadísticas descriptivas, para el
análisis univariado y la estadística inferencial Chi-Cuadrado. Se
trabajó con un nivel de α < 0.05 y con 95% de nivel de confianza.
Luego se elaboró el informe final de la tesis.
24
siguiente manera: Manejo óptimo (14-16 puntos); regular (9-13
puntos) y manejo deficiente (1-8 puntos).
25
la prueba piloto, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach
obteniéndose la confiabilidad de 93.5%.
- Cuestionario sobre el manejo domiciliario del tratamiento de EDA.
Este instrumento fue sometido a prueba piloto, para lo cual se
trabajó con el 10% de la muestra, es decir con 4 madres que
reunían los criterios de inclusión siguientes: madres de 20 a 35
años de edad, con hijos de 5 a menos años de edad atendidos en
el consultorio CRED del establecimiento de Salud Túpac Amaru
de la ciudad de Iquitos, con cualquier grado de instrucción,
analfabetas y que desearon participar voluntariamente en el
estudio. La Prueba Piloto se realizó desde el día 01 al 10 de
agosto del 2023, luego de aplicar la prueba piloto, se aplicó el
coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose la confiabilidad de
94.2%.
26
riesgos y beneficios, ella decidió participar libremente, sin presiones
de ningún tipo y con el conocimiento de que puede retirarse de la
investigación. Cuando ella lo decida. (Ver anexo N°5).
- Beneficencia. Esta investigación beneficia a las madres de niños
menores de 5 años atendidos en el consultorio CRED de la IPRESS
I-3 Túpac Amaru de la ciudad de Iquitos, debido a que, en su
participación en el estudio, luego de recolectar la información, sí la
madre tuvo algunas preguntas de conocimiento sobre EDA o sobre
el manejo domiciliario del tratamiento de EDA, la investigadora dio
respuesta a estas preguntas y absolvió cualquier duda o inquietud
de las madres al respecto.
- No Maleficencia. Las madres de niños menores de 5 años atendidos
en el consultorio CRED de la IPRESS I-3 Túpac Amaru de la ciudad
de Iquitos no resultaron afectadas en su integridad física, emocional
o moral durante su participación en el estudio; asimismo, el análisis
de la información fue procesado y analizado de manera anónima.
- Justicia. Las 36 madres de niños menores de 5 años atendidas en el
consultorio CRED de la IPRESS I-3 Túpac Amaru de la ciudad de
Iquitos tuvieron la misma probabilidad de participar en el estudio,
independientemente de su salud física y emocional, teniendo en
cuenta los criterios de inclusión y exclusión previamente
establecidos 29,30.
27
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Conocimiento sobre
Enfermedad Diarreica Aguda n %
de la madre
Bueno 7 19,5
Regular 12 33,3
Malo 17 47,2
Total 36 100,0
Fuente: Cuestionario elaborado por Lizama EP.
28
Tabla 2: Manejo domiciliario del tratamiento de la Enfermedad Diarreica
Aguda en madres de niños menores de 5 años atendidos en el consultorio
CRED del establecimiento de salud Túpac Amaru, Iquitos 2023.
Manejo de la Enfermedad
n %
Diarreica Aguda por la madre
Óptimo 5 13,9
Regular 10 27,8
Deficiente 21 58,3
Total 36 100.0
Fuente: Cuestionario elaborado por Lizama EP.
29
Tabla 3: Conocimiento y manejo domiciliario del tratamiento de la Enfermedad
Diarreica Aguda en madres de niños menores de 5 años atendidos en el
consultorio CRED del establecimiento de Salud Túpac Amaru, Iquitos 2023.
30
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
31
de los medios de comunicación. También es necesario realizar campañas de
salud, talleres de capacitación, asesoría sobre EDAS, mediante el uso de
técnicas de educación en salud con enfoque de género e intercultural,
respetando siempre la religión, creencias y costumbres ancestrales de la
persona, familia y comunidad.
32
Realizadas las discrepancias y similitudes con las investigaciones anteriores
y las obtenidas en la presente investigación, se sostiene que las madres de
niños menores de 5 años del Establecimiento de Salud Túpac Amaru de la
ciudad de Iquitos, tienen un deficiente manejo domiciliario del tratamiento
EDA, por lo que existe la necesidad de que el personal de la IPRESS I-3
Tupac Amarú replantee algunas estrategias de intervención a nivel
comunitario, para brindar información sobre cuidados domiciliarios para el
tratamiento de EDA a través de técnicas educativas que demuestren el uso
de sales de rehidratación oral, durante las visitas domiciliarias casa por casa
en familias con niños menores de 5 años, que garantizan el cuidado inicial del
niño para evitar la deshidratación y la muerte.
Por otro lado, cabe señalar que el deficiente manejo domiciliario del
tratamiento con EDA se explicaría por el desinterés de las madres en participar
de las actividades que realiza el personal de salud sobre EDAS y prácticas de
saneamiento básico como el tratamiento del agua, almacenamiento,
manipulación y disposición de basura, saneamiento de alimentos y
eliminación correcta de heces, encaminados a prevenir la diarrea en los niños
y todos los demás miembros de la familia y poder cortar la cadena del proceso
infeccioso de las enfermedades gastrointestinales.
33
establecimiento de salud Túpac Amaru, en Iquitos 2023 (p = 0,000). Este
8
resultado se corrobora con lo reportado en el año 2022 por Jauregui et al
quienes, en Lambayeque, obtuvieron resultados significativos entre
conocimientos y prácticas maternas sobre EDA (p=0,000). También es similar
9
a los resultados publicados el 2021 por Bohorquez et al quienes, en
Colombia, obtuvieron resultados significativos entre conocimientos y prácticas
de cuidado en los casos de EDA (p=0,0033). Los resultados también se
corroboran con lo reportado el 2020 por Chávez et al11 quienes en Cajamarca
evidenciaron la relación entre el conocimiento y el manejo domiciliario del
tratamiento de la EDA (p=0.001). Asimismo, se reporta evidencia de hallazgos
14
similares en el año 2019 reportados por Gutiérrez et al en el Cantón San
Lorenzo- Ecuador, quienes al aplicar el Chi Cuadrado obtuvieron resultados
significativos (p=0,000) concluyendo que existe relación entre el conocimiento
y el manejo domiciliario del Plan A para el tratamiento de EDAS.
Los resultados evidencian que existe una relación entre el conocimiento sobre
EDA y el manejo domiciliario del tratamiento EDA en madres de niños
menores de 5 años, resultados explicados por Dorothea Orem en su teoría del
autocuidado, cuando menciona que el autocuidado es una conducta que
existe en áreas específicas y en situaciones de vida, dirigidas hacia la misma
persona, hacia los demás o hacia el medio ambiente, que permiten regular los
factores que afectan su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar, pero concibe a la persona como un organismo
biológico, racional y pensante, como un todo dinámico e integral con
capacidad de utilizar sus ideas, conocimientos, palabras y símbolos para
pensar, comunicar y orientar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre la
propia experiencia, aprendizajes y eventos colaterales para realizar el
autocuidado, acciones y cuidados de la salud de la persona, familia y
comunidad 31.
34
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
35
CAPITULO VII: RECOMENDACIONES
36
5. A la comunidad científica para realizar otras investigaciones que
permitan un abordaje integral de las enfermedades diarreicas en la
ciudad, región y país.
37
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Olaiz GA, Gómez EG, Juárez A, Vicuña FJ, Morales JE, Carrasco OF.
Panorama histórico de la enfermedad diarreica aguda en México y el
futuro de su prevención. Salud Publica Mex. 2020; 62:25-35.
https://doi.org/10.21149/10002
2. Ministerio de Salud. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA); Lima -Perú.
2022. Disponible en: https://www.gob.pe/21241-que-es-la-enfermedad-
diarreica-aguda-eda
3. Jaimes C. Cada año mueren 525 mil niños por la enfermedad diarreica
aguda en Latinoamérica y el Caribe. 2019. Disponible en: https://consult
orsalud.com/cada-ano-mueren-525-mil-ninos-por-la-enfermedad-
diarreic a-aguda-en-Latinoamérica-y-el-caribe/
4. Ministerio de Salud. Número de episodios de diarreas agudas. Perú 2018
a 2023. Centro Nacional de Epidemiología. Prevención y Control de
Enfermedades; 2023.Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/
vigilancia/sala/2023/SE04/edas.pdf
5. Ministerio de Salud. Instituciones prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) I-3 Tupac Amaru. Tratamiento de Enfermedad Diarreica
Aguda.2022
6. Huiman R del Pilar, Sánchez A. Conocimientos sobre enfermedades
diarreicas agudas en madres de niños menores de 5 años del centro de
salud Pedro Pablo.Atusparias.2019.
7. Espinoza EJ, Roncaldo JL. Sesión demostrativa domiciliaria y desarrollo
de habilidades de cuidados en madres de niños/as con enfermedad
diarreica aguda en el Centro Poblado Corazón de Jesús, Huánuco
,2020[Tesis para Título Profesional]. Huánuco: Universidad Nacional
Hermilio Valdizan; 2020.
8. Jauregui EE, Pérez HM. Conocimientos y prácticas maternas durante la
Enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, Pacora
Lambayeque ,2020 [Tesis para título Profesional]. Lambayeque:
Universidad Señor de Sipán; 2022. Disponible en: https://repositorio.
uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9744/J%C3%A1uregui%20L
38
ozano%20Esperanza%20%26%20P%C3%A9rez%20Fern%C3%A1nde
%20Hilda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Bohorquez CE, Del Toro M, Diaz A. Conocimiento y prácticas sobre
enfermedad diarreica aguda en madres adolescentes. Cartagena,
Colombia. Revista Ciencia y Cuidado. Vol 17 Núm 3 setiembre-diciembre
2021.
10. Gómez NM. Manejo domiciliario de la Enfermedad Diarreica Aguda y
grado de deshidratación al ingreso en niños menores de 2 años. Piura
,2021 [Tesis para título Profesional]. Piura: Universidad Privada Antenor
Orrego; 2021.
11. Chávez LL, Vásquez M. conocimientos y prácticas en prevención,
tratamiento y rehabilitación de enfermedades diarreicas agudas, por
madres con niños menores de 5 años. consultorios de atención integral
del niño. Hospital II Simón Bolívar, Cajamarca, 2019 [Tesis para Título
Profesional]. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo;
2020
12. Espinoza EJ, Roncaldo JL. Sesión demostrativa domiciliaria y desarrollo
de habilidades de cuidados en madres de niños/as con enfermedad
diarreica aguda en el Centro Poblado Corazón de Jesús, Huánuco
,2020[Tesis para Título Profesional]. Huánuco: Universidad Nacional
Hermilio Valdizan; 2020.
13. Quispe JP, Cachay RA, Chamorro AG. Conocimientos de enfermedades
diarreicas agudas en madres con niños menores de 5 años del
Asentamiento Humano de Lima Norte., Lima, 2020 [Tesis para Título
Profesional]. Lima: Universidad de ciencias y Humanidades, 2020.
14. Gutiérrez AE, Lemus BL, Barillas RU. Conocimientos y prácticas en
relación al plan a para manejo de enfermedad diarreica aguda según
lineamiento atención integral a las enfermedades prevalentes de la
infancia, en niños/as de 2 meses a 5 años de edad, por parte del
cuidador, en Cantón San Lorenzo, Sensuntepeque, Cabañas -Ecuador,
julio 2018.
15. Ramírez A. La Teoría del conocimiento en Investigación Científica: una
visión actual. An Fac med 2009; 70(3):217-24.
39
16. Gonzales E. Conocimiento empírico y conocimiento activo
transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del
conocimiento. Rev. Cubana de ACIMED 2011;22 (2):110-120
17. Olivé A. Aproximación al conocimiento humano: Un problema y sus
consecuencias.2021. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz
11/olive.html
18. Torres K, Lamenta P, Hamidian B. Clima Organizacional como gestión
del Conocimiento. Universidad de los Andes, 2018.Disponible en:
https://ww w.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056570008/html/index.html
19. Vilca FR. Nivel de conocimiento sobre vacunas aplicadas en los
adolescentes de la Institución educativa secundaria independencia.
Puno.2015 [Tesis para Título Profesional]. Puno: Universidad Nacional
del Altiplano; 2015.
20. Ministerio de Salud. Guía técnica: Guía de práctica clínica para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedad diarreica aguda en la niña y el
niño. Resolución Ministerial N°755-2017/MINSA set 2017. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE11202
1/04.pdf
21. Callejo A. Diarreas. Manifestaciones clínicas.2022. Disponible en:
https:// cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/diarrea.html
22. Vizhco J. Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de niños
menores de cinco años que acuden al subcentro de salud barrial blanco
sobre la enfermedad diarreica aguda según la estrategia AIEPI, Cuenca
Ecuador. 2016.
23. Organización Panamericana Sanitaria/Organización Mundial de la
Salud. Agua y saneamiento. 2021.Disponible en: https://www.paho.org/
es/temas /agua-saneamiento
24. Mamani CR. Prácticas maternas frente a la enfermedad diarreica aguda
de niños de 0 meses a 4 años, Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca -
2016.
25. Arista M A. Nivel de conocimiento de las madres sobre las enfermedades
diarreicas agudas con niños menores de 5 años en el Asentamiento
Humano Pedro Castro Alva Chachapoyas- 2015.
40
26. Rodríguez ML. Fortaleciendo el conocimiento de las madres de niños
menores de 5 años en la prevención de la Enfermedad Diarreica Aguda
del Centro Poblado de Mallqui-Aija. Huaraz Perú, 2018.
27. Latorre M. Contenidos declarativos (factuales, conceptuales)
procedimentales y actitudinales. Universidad Marcelino Champagnat
Lima – Perú 2017.
28. Romero M. Manejo comunitario de la enfermedad diarreica aguda en
niños menores de 5 años de edad del Subcentro de Salud Rayito de Luz
de la ciudad de Machala,2016. [Tesis para Título Profesional]. Ecuador:
Universidad de Machala; 2016.
29. Family Health International (FHI). Currículo de capacitación sobre ética
de la Investigación para los representantes comunitarios.
2005.Disponible en: https://www.fhi360.org/sites/default/files/webpages
/sp/RETC-CR/sp/RH/Training/trainmat/ethicscurr/RETCCRSp/ss/Additi
onalActivities/aapg2.htm
30. Cancino ME, Gascón A, Góngora JJ, Medina M de J. Consentimiento
informado. México,2019. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.
mx/www/bjv/libros/13/6009/4.pdf
31. Naranjo Y, Concepción JA, Rodríguez M. La teoría Déficit de
autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017
dic [citado 2023 Nov 29]; 19(3): 89-100. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009&lng=es.
41
ANEXOS
ANEXO N° 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Población de
Título de la Pregunta de Objetivos de la Tipo y Diseño Instrumento de
Hipótesis Estudio y
Investigación Investigación Investigación de Estudio Recolección
Procesamiento
Conocimiento y ¿Existe relación General Hipótesis Tipo de Población: - Cuestionario
manejo significativa entre Determinar la relación Existe relación investigación: 40 madres con de
domiciliario de el conocimiento y entre los estadística ▪ Cuantitativo niños menores conocimiento
enfermedad manejo conocimientos sobre significativa entre el de 5 años sobre
Diarreíca aguda domiciliario del EDA y el manejo conocimiento sobre Diseño de registrados en el Enfermedad
en madres tratamiento de domiciliario del EDA y el manejo investigación: establecimiento Diarreica
atendidas en el EDA en madres tratamiento de EDA en domiciliario del ▪ No de salud Túpac aguda.
Establecimiento de niños menores madres de niños tratamiento de EDA experimental Amaru de la
de Salud Túpac de 5 años menores de 5 años en madres de niños ▪ Correlacional ciudad de Iquitos. - Cuestionario
Amaru Iquitos atendidos en el atendidos en el menores de 5 años Para el de manejo
2023. consultorio CRED consultorio CRED del atendidos en el procesamiento: domiciliario del
del establecimiento de consultorio CRED Se empleó el tratamiento
establecimiento salud Túpac Amaru, del establecimiento Software SPSS sobre
de salud Túpac Iquitos 2023. de salud Túpac versión 26.0 en Enfermedad
Amaru, de Iquitos Amaru, Iquitos 2023. español. Diarreica
2023? Específicos Aguda.
1. Identificar el
conocimiento
sobre EDA en
madres de niños
menores de 5 años
atendidos en el
consultorio CRED
del establecimiento
de salud Túpac
Amaru, Iquitos
2023.
2. Identificar el
manejo domiciliario
del tratamiento de
EDA en madres
con niños menores
de 5 años
atendidos en el
consultorio CRED
del establecimiento
de salud Túpac
Amaru, Iquitos
2023.
3. Establecer la
relación entre el
conocimiento
sobre EDA y el
manejo domiciliario
del tratamiento de
EDA en madres
con hijos menores
de 5 años
atendidos en el
consultorio CRED
del
Establecimiento de
Salud Túpac
Amaru, Iquitos
2023.
ESTADÍSTICA COMPLEMENTARIA
CODIGO N°……………
I. PRESENTACIÓN:
Sra…Tenga usted muy buenos días soy la Bach.Enf. Estefany Priscila
Lizama Lopez, acudo a usted para solicitar su colaboración para el
desarrollo del presente cuestionario, el cual es parte de la investigación
titulada: Conocimiento y manejo domiciliario de Enfermedad Diarreica
Aguda en madres atendidas en el establecimiento de salud Túpac Amaru
Iquitos 2023.
Esta investigación lo estoy realizando para optar el título de licenciada en
Enfermería. Gracias.
IV. INSTRUCCIONES:
✓ El cuestionario consta de 15 preguntas con respuestas de opción
múltiple (a, b y c).
✓ Usted debe responder a las preguntas que le voy a hacer.
✓ Usted debe responder a todas las preguntas del cuestionario.
✓ Debe responder con honestidad y sinceridad.
✓ La duración es de 25 minutos aproximadamente.
V. CONTENIDO:
N° Preguntas Código
1 ¿Qué es la diarrea?
a. Es la presencia de 3 o más veces de deposiciones o a=1
heces líquidas durante el día.
b. Es la presencia de 7 a 10 veces de deposiciones b=2
liquidas durante el día.
c. Es la presencia de 15 veces de deposiciones liquidas c=3
durante el día.
2 ¿Por qué los niños tienen diarrea?
a. Por el mal de gente o susto. a=1
b. Por falta de higiene en el hogar. b=2
c. Porque no duerme sus horas completas. c=3
3 ¿Qué tipo de muestra de laboratorio se solicita a la
madre para la diarrea?
a. Orina. a=1
b. Sangre. b=2
c. Heces. c=3
4 ¿Cuál es el malestar que presenta el niño cuando esta
deshidratado?
a. Tiene dolor de barriga. a=1
b. Tiene mucha sed. b=2
c. Tiene dolor de cabeza. c=3
5 ¿Qué tipo de agua deben beber los niños para prevenir
la diarrea?
a. Agua de pozo sin hervir. a=1
b. Agua potable tratada con cloro o agua hervida. b=2
c. Agua del rio sin hervir. c=3
6 ¿Qué características debe observar en la diarrea de los
niños?
a. Presencia de sangre. a=1
b. Presencia de moco. b=2
c. Las dos son correctas. c=3
7 ¿Qué es lo primero que se debe hacer en casa cuando
un niño tiene diarrea?
a. Darle sales de rehidratación oral o bolsita salvadora y a=1
llevarle al médico.
b. Darle sales de rehidratación oral y llevarle donde un b=2
familiar.
c. Darle sales de rehidratación oral y llevarle al c=3
curandero.
8 ¿Cuáles son las complicaciones de la diarrea en los
niños?
a. Diarrea con sangre, vómitos y calambres. a=1
b. Anemia, deshidratación y desnutrición. b=2
c. Dolor de oído, heridas y fracturas c=3
9 ¿Qué no debe comer o tomar el niño cuando está con
diarrea?
a. Tomar leche materna. a=1
b. Comer carne. b=2
c. No debe dejar de comer o tomar ningún alimento. c=3
10 ¿En qué momentos la madre debe lavarse las manos
para prevenir la diarrea en el niño?
a. Antes y después de asearle al niño, antes de preparar a=1
la comida y después de usar el baño o el inodoro.
b. Antes de usar el baño o el inodoro y solo después de b=2
preparar la comida.
c. Al atender enfermos, después de preparar la comida c=3
y después de alimentar al niño.
11 ¿Cuáles son los cuidados que protegen al niño contra la
diarrea?
a. Ventilación de la vivienda y uso de ropa manga larga. a=1
b. Darle vitaminas, higiene de utensilios e higiene de b=2
ropa de sabanas.
c. Vacunarlo, higiene de alimentos y lavado de manos. c=3
12 ¿Cuál es la vacuna para prevenir la diarrea en los
niños?
a. Sarampión. a=1
b. Rotavirus. b=2
c. Influenza. c=3
13. ¿Cuántas veces se le pone al niño la vacuna para
prevenir la diarrea?
a. 2 veces. a=1
b. 3 veces. b=2
c. 4 veces. c=3
14 ¿A qué edad se le da al niño la vacuna para prevenir la
diarrea?
a. A los 2 y 4 meses. a=1
b. A los 4 y 6 meses. b=2
c. A los 6 y 8 meses. c=3
15 ¿En qué parte del cuerpo del niño le ponen la vacuna
contra la diarrea?
a. En la boca. a=1
b. En el brazo. b=2
c. En la pierna. c=3
VI. EVALUACIÓN:
Conocimiento sobre EDA bueno = 13 -15 puntos
Conocimiento sobre EDA regular = 9 -12 puntos
Conocimiento sobre EDA malo = 1-8 puntos
VII. OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Respuestas correctas
1a 2b 3c 4b 5b 6c 7a 8b 9c 10a 11c 12b
13a 14a 15a
Muchas gracias
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
CUESTIONARIO SOBRE EL MANEJO DOMICILIARIO DEL
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
CODIGO N°……………
I. PRESENTACIÓN:
Sra…Tenga usted muy buenos días son la Bach.Enf. Estefany Priscila
Lizama Lopez, acudo a usted para solicitar su colaboración para el
desarrollo del presente cuestionario, el cual es parte de la investigación
titulada: Conocimiento y manejo domiciliario de Enfermedad Diarreica
Aguda en madres atendidas en el establecimiento de salud Túpac Amaru
Iquitos 2023.
Esta investigación lo estoy realizando para optar el título de licenciada en
Enfermería. Gracias.
IV. INSTRUCCIONES:
✓ El cuestionario consta de 16 preguntas con respuestas de opción
binaria (Si) o (No).
✓ Usted debe responder de forma sincera a todas las preguntas.
✓ La duración es de 25 minutos.
V. CONTENIDO:
Respuestas
N° Preguntas
SI NO
CUANDO SU HIJO TIENE DIARREA:
1 ¿Lo trata en casa al inicio de la diarrea? ( ) ( )
2 ¿Le da el suero casero? ( ) ( )
3 Si es menor de 2 años ¿Le da un sobre de sales ( ) ( )
de rehidratación oral por día (media taza
grande)?
3 Si tu hijo tiene entre 2 y 10 años, ¿Le das 2 ( ) ( )
sobres de Sales de Rehidratación Oral al día
(una taza grande)?
4 ¿Le da zinc por indicación médica? ( ) ( )
5 ¿Si su hijo tiene de 2 años a menos de edad ( ) ( )
continúa alimentándolo con leche materna?
6 ¿Evita darle purgantes? ( ) ( )
7 ¿Evita darle algunos preparados vegetales ( ) ( )
indicados por el curandero?
9 ¿Evita llevarlo a la farmacia más cercana para ( ) ( )
comprar medicamentos y tratarle con eso?
10 ¿Evita darle los medicamentos que tiene en ( ) ( )
casa?
11 ¿Evita darle los medicamentos indicados por un ( ) ( )
familiar, amigos o vecinos?
12 ¿Evita darle comidas muy grasosas, pasteles, o ( ) ( )
cualquier otro dulce?
13 ¿Le da alimentos como sopas muy blandas sin ( ) ( )
condimentos, en raciones pequeñas y
frecuentes?
14 ¿Le da líquidos preparados en casa como agua ( ) ( )
de arroz, maíz o avena?
15 ¿Evita darle jugos de naranja, limón o ( ) ( )
mandarina?
16 ¿Reconoce los signos de deshidratación y ( ) ( )
alarma y cuándo regresar inmediatamente al
establecimiento de salud?
VI. EVALUACIÓN:
Manejo domiciliario de tratamiento de EDA óptimo = 14 -16 puntos
Manejo domiciliario de tratamiento de EDA regular = 9 -13 puntos
Manejo domiciliario de tratamiento de EDA deficiente= 1 - 8 puntos
VII. OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………..............................................................................................
Muchas gracias
ANEXO N° 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Código: ……….….
I. INTRODUCCIÓN
Usted Sra., ha sido invitado/a participar en la presente investigación. De
todas formas, antes de que usted decida participar en el estudio:
Conocimiento y manejo domiciliario de Enfermedad Diarreica Aguda en
madres atendidas en el establecimiento de salud Túpac Amaru Iquitos
2023.
Debe leer cuidadosamente este documento y haga todas las preguntas
que tenga, para asegurar que entienda los procedimientos del estudio,
riesgos y beneficios; de tal forma que pueda decidir voluntariamente si
desea participar o no en estudio. Si luego de leer este documento tiene
alguna duda, pida a la investigadora responsable que le explique, sienta
absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a
aclarar sus dudas. La investigadora responsable le deberá proporcionar
toda la información que necesite para entender el estudio.
X. TIEMPO
La ejecución de la recolección de la información, en forma general tendrá
1 mes de duración.
XII. VOLUNTARIEDAD
Su participación en este estudio es totalmente voluntaria. Usted puede
decidir participar o no, su decisión de participar o no, no afectará la
atención que puede seguir recibiendo en el establecimiento de salud
Túpac Amaru de la ciudad de Iquitos.
XIII. PREGUNTAS/INFORMACIÓN
Usted tiene derecho a clarificar todas las dudas que se le presenten, podrá
solicitar información más detallada sobre la investigación o algún tema
relacionado con el estudio, en el momento que usted así lo desee.
________________________________
Firma de la participante
________________________________
Fecha
________________________________
Hora
________________________________
Firma de la investigadora
________________________________
Firma de la asesora
________________________________
Fecha
________________________________
Hora