ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y PREVENCIÓN EN LAS
MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA CUNA INICIAL 390- 3
TAHUANTINSUYO-2023
Autores:
Alegría Cunyas, Sheyla Kiara(orcid.org/0000-0001-6383-1133)
Chavarría Castillo, Verónica Viviana (orcid.org/0000-0001-7534-6549)
Llacolla Choge, Mirella Nayeli (orcid.org/0000-0003-2302-0269)
Mejía Solís, Susel (orcid.org/0000-0001-7779-5890)
Pérez Flores, Jossety Anahí (orcid.org/0000-0001-5281-7221)
ASESOR:
Dr. Gonzáles Dante Marcelo Dante
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud integral Humana
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA:
Promoción de salud, nutrición y salud alimentaria
LIMA-PERÚ
20
I. INTRODUCCIÓN
Se tiene conocimiento que las EDA o Enfermedades Diarreicas Agudas siguen
siendo un enigma común persistente dentro de nuestra población. Su
prevalencia aún es alta, en particular en naciones que están en pleno progreso y
se destaca su impacto significativo en las muertes infantiles. Conforme a la
entidad Internacional OMS, la EDA está en el segundo puesto en términos de
causante de mortalidad, con estadísticas de 760.000 muertes anuales. Sin
embargo, en años recientes, se ha observado una reducción sustancial de este
índice, en gran parte gracias a la eficaz implementación de la TRO por parte de
los profesionales de la salud. Además, los padres desempeñan un papel crucial
para identificar tempranamente las señales de alerta y buscar atención médica
de inmediato.
Anualmente, en el país se reportan números alarmantes de casos de
diarreas agudas con una mayor incidencia en niños. Esto se convierte en un
factor importante en episodios de desnutrición crónica que tiene efectos
negativos en el desarrollo infantil. A nivel nacional la EDA está en el puesto
tres.
La EDA, en causales de morbilidad infantil en el Perú, tiene un costo
humano y social de 1600 menores de edad antes de los 5 años, la
deshidratación y caquexia permanente es el resultado de estas enfermedades y
su prevalencia sigue siendo alta en los sectores agrarios, que es concomitante
con el tema económico, los síntomas de las EDAS van más allá de la diarrea e
incluyen fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómitos. La deshidratación es una
complicación común, especialmente en casos graves o prolongados, y que
pueden requerir atención médica de urgencia, la prevención y control de las
EDAS se basan en tener un buen aseo propio, la desinfección adecuada, contar
con agua potable y hábitos adecuados de manipulación de alimentos. La
vacunación
alcanza un rol valioso como medida preventiva de ciertas formas específicas de
EDAS, como las causadas por el rotavirus.
Se dice hoy en día que la ausencia de amamantamiento materno es una
de las principales causas para que el bebé o niño pueda ser más susceptible a
sufrir estas enfermedades diarreicas agudas durante los 6 primeros meses hasta
los 23 meses, aumentando el riesgo 2 veces más a enfermarse a diferencia de
aquellos que sí reciben una lactancia materna exclusiva.
Es decir, el control de las EDA en menores de edad de 5 años es un
enfoque que nos encamina a poder disminuir las muertes infantiles que se dan
por las complicaciones. Uno de los enfoques preventivos dentro de todo centro
de salud a través de las charlas que se brindan es con el propósito de reducir el
porcentaje de incidencia de EDAS.
De acuerdo la última encuesta realizada por la Demográfica de Salud
Familiar del año 2018, el 14,6 % de todos los infantes sufrían con diarrea
semanas previas de la entrevista en la zona urbana donde fue el 14,3 %, y en
las zonas urbanas el 15.5%.
Los resultados de dichas investigaciones son las que pusieron en
evidencia cuánto conocimiento tienen las madres sobre la enfermedad, la
prevención, el cuidado que deben tener con sus niños, así mismo saber la
importancia sobre la lactancia, alimentación, el aseo diario y los controles que
realizan periódicamente en su centro de salud más cercano. De esta manera se
puede plantear muchas soluciones en cuanto a las sesiones didácticas que
necesitan recibir para saber la manera cómo prever las EDAS y que medidas
usaron para progresar un mejor bienestar.
Considerando que los infantes a partir de 5 años son más sensibles a
dicha enfermedad, debido a que en esta etapa de la vida exploran y realizan
diversas actividades que los exponen más a bacterias y aún están en etapa de
desarrollo. Etapa para que no tengan la inmunidad necesaria para prevenir
enfermedades.
Este tema tiene sentido desde un punto de vista práctico; esto
beneficiaría directamente las intervenciones del personal de salud dirigidas a
madres que tienen infantes por debajo de la edad de 5 años, el grupo con mayor
riesgo de EDA. El objetivo es aumentar la conciencia sobre el método de
prevenir la EDA en las madres, como la lactancia materna exclusiva permitida
durante el tiempo exclusivo de 6 meses, alimentos complementarios
adecuados, higiene personal y ambiental, preparación higiénica de la comida,
beber agua ya sea hervida o potable, el lavado de manos, la vacunación y el
tratamiento domiciliario de la enfermedad con medicinas como las sales de
rehidratación oral (SRO). De esta forma, se pretende disminuir la frecuencia y
las muertes por EDA en infantes que tienen menos de 5 años, así como evitar
complicaciones posteriores como el retraso del crecimiento y el desarrollo.
La justificación desde lo Práctico, se enfoca en cómo los
resultados de la investigación pueden tener un impacto práctico y utilidad en la
vida cotidiana. Un autor relevante podría ser: "Es de vital importancia tomar
medidas para prevenir las enfermedades de diarrea en niños menores de 5 años,
ya que esto no solo beneficia la salud pública, sino que también puede llevar a
una disminución considerable de la cantidad de casos de enfermedad y los
gastos relacionados con la atención médica”. (García, 2020). Por otra parte la
justificación Teórica, se centra en cómo el estudio contribuirá al cuerpo
existente de conocimiento y teoría. Un autor relevante podría ser: "Investigar
las estrategias destinadas a prevenir las enfermedades de diarrea aguda puede
enriquecer el cuerpo de conocimiento científico y ofrecer una comprensión
más completa de los elementos que impactan en la salud de los niños".
(Mendoza, 2021), la justificación Social se basa en cómo la investigación
puede satisfacer las necesidades de la sociedad y contribuir al bienestar común.
Un autor relevante podría ser: "Es fundamental para la comunidad mejorar la
salud de los niños menores de 5 años mediante la prevención de enfermedades
de diarrea aguda,
ya que esto puede resultar en una mejora en la calidad de vida de las familias
en Tahuantinsuyo”. (Ibáñez, 2019), por último la justificación Metodológica,
se relaciona con la idoneidad de la metodología de investigación para afrontar la
cuestión de investigación y obtener datos de forma eficaz. Un autor relevante
podría ser: "El método utilizado en este estudio, que abarca encuestas y el
análisis de datos epidemiológicos, se considera adecuado para evaluar las
medidas preventivas contra enfermedades de diarrea aguda en la población
estudiada". (Becerra, 2022).
Además, este tema se apoya en el contexto conceptual de promover la
salud y la educación en salud, que plantea la importancia de fortalecer las
capacidades individuales y comunitarias para restaurar la salud y elevar la
calidad de vida. Este tema se relaciona con la función de la enfermera como
educadora y facilitadora del aprendizaje, con el propósito de aumentar el
conocimiento, las actitudes y las acciones preventivas de las madres en relación
con las enfermedades diarreicas agudas en sus hijos. Desde una perspectiva
social, esto contribuye al bienestar de la sociedad al promover la salud de los
niños menores de 5 años y sus familias, quienes desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo humano.
A través del aumento del entendimiento de las madres en relación con
las estrategias de prevención de enfermedades diarreicas agudas, se promueve
un mayor empoderamiento en estas mujeres y su participación en el cuidado de
sus hijos. Además, se genera un impacto positivo en las finanzas de las familias
al evitar desembolsos innecesarios en consultas médicas, medicamentos y
suministros. Por último, se contribuye al beneficio de la sociedad en su
conjunto al aliviar la carga económica y social que las enfermedades diarreicas
agudas representan en los niños menores de 5 años.
El objetivo principal de este trabajo de investigación es, determinar
la relación de Prevención y enfermedades Diarreicas Agudas en madres de
niños menores de 5 años de la cuna inicial 390-3
Tahuantinsuyo 2023, así mismo formulamos como objetivos específicos:
a.- Evaluar los niveles de prevención de las madres sobre las medidas de
enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años, b.- Reconocer
cuando es una enfermedad aguda diarreica aguda.
Por lo cual se tiene como hipótesis general; La ejecución de
acciones preventivas por parte de las madres de niños menores de 5 años de la
cuna inicial 390- 3 Tahuantinsuyo - 2023 tiene una fuerte correlación con la
disminución notoria de la frecuencia de enfermedades diarreicas agudas
(EDAS) en sus hijos, la Hipótesis Específicas, a.-"La disponibilidad de
información y la educación acerca de prácticas de higiene y alimentación
apropiadas para los niños menores de 5 años están directamente relacionadas
con una reducción significativa en la frecuencia de enfermedades diarreicas
agudas en la cuna inicial 390-3 Tahuantinsuyo – 2023, b.-Fomentar la lactancia
materna exclusiva durante los primeros 6 meses por parte de las madres está
estrechamente ligado a la disminución significativa de la aparición de
enfermedades diarreicas agudas en sus hijos de la cuna 390-3 Tahuantinsuyo –
2023, c.- La presencia de acceso a agua potable y condiciones básicas de
saneamiento en los hogares de Tahuantinsuyo guarda una fuerte relación con la
reducción notoria de la frecuencia de enfermedades diarreicas agudas en niños
menores de 5 años de la cuna 390-3 Tahuantinsuyo- 2023.
II.MARCO TEÓRICO
Para iniciar los estudios nacionales de García y Flores
(2020) trata sobre el entendimiento y las acciones de prevención relacionadas
con las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) que llevan a cabo las madres
de niños menores de 5 años en el centro de salud de Marca. Las madres
formaron parte del grupo demográfico objetivo de la encuesta porque podemos
aprender mucho de ellas sobre cómo crían a sus hijos. Los resultados de esta
encuesta ayudaron a arrojar luz sobre la realidad que se vive en esa población,
al mostrar que sólo el 44% tienen noción sobre la diarrea, mientras que el 57%
no.
Según (Cadillo, 2015) solo el 24% de los encuestados sabía lo que
significaba el término y el 76% ignoraba la complejidad que estas EDA'S
pueden provocar en infantes menores de 5 años. Con referencias a cogniciones
fundamentales sobre las enfermedades que perjudican típicamente a los
menores en su crecimiento, como lo evidencia la información obtenida, la
presente tesis reconoce la realidad del sufrimiento del Perú. Los métodos
premunitivos sobre los EDA'S no son apoyados adecuadamente, lo que llevó al
descubrimiento de que sólo alrededor del 38% de las madres forman buenos
hábitos con métodos de prevención, en cambio sólo alrededor del 62% toman
medidas preventivas insuficientes. Estos hallazgos estaban más en línea con los
datos compilados en la investigación de Pajuelo y Rímac del año 2012, que
encontró que el 63% de los encuestados realizaba prácticas de prevención
deficientes y el 37% tomó medidas preventivas. Estos datos sugerían que no se
practican los métodos necesarios para este problema porque, las madres en
particular no practicaban estos métodos porque no han vivido personalmente la
enfermedad.
El estudio realizado por Becerra S. Pinedo Y. (2018) durante el
periodo de enero a octubre, se examinó el grado de comprensión y las acciones
preventivas en relación con enfermedades diarreicas agudas en madres de
niños menores de 5 años que residían en comunidades
nativas, con un enfoque específico en Chiricyaku, Chunchiwi y Aviación, en la
región de Lamas. Los resultados de la investigación revelaron una correlación
importante entre el grado de comprensión y las acciones de prevención. De las
70 madres que participaron en el estudio, se observó que el 72.8% tenían un
conocimiento limitado, mientras que el 18.6% tenían un conocimiento
intermedio. Sin embargo, es notable que el 90% de estas madres demostraron
prácticas saludables en lo que respecta a la prevención de enfermedades
diarreicas agudas en sus hijos."
En el estudio llevado a cabo por Costa, J. en (2017) el propósito
del investigador fue analizar la conexión entre el grado de entendimiento y las
acciones de prevención llevadas a cabo por las madres en relación con las
enfermedades diarreicas agudas (EDAs). El grupo de estudio estuvo
conformado por un total de 52 madres. Los resultados de la investigación
indicaron que el 67% de las madres presentaban un conocimiento sólido acerca
de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y el 46% mantenía prácticas
muy efectivas en la prevención de estas afecciones. Como resultado, se
estableció que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel
de conocimiento y las prácticas relacionadas con las enfermedades diarreicas
agudas, con un valor de Chi cuadrada P>0.01 (25). Esto sugiere que el
conocimiento de las madres influye en sus acciones de prevención de las
EDAs.
Por otra parte en el ámbito internacional se cita a; Olaiz
Gómez, Juárez, Morales, Carrasco. (2022) en su análisis histórico de las
enfermedades diarreicas agudas en México y las medidas preventivas a futuro,
se propuso evaluar la epidemiología de estas enfermedades, los aspectos
relacionados con su presencia en México y considerar posibles estrategias para
evitar su aparición y controlar su impacto en la población mexicana. Se utilizó
un enfoque descriptivo no experimental para la búsqueda en la Biblioteca
Virtual de Salud y Medline utilizando los siguientes descriptores: diarrea,
morbilidad, mortalidad, México, promoción de la salud durante los últimos 20
años (1978- 2018). Los resultados evaluaron más de 8.600 artículos frente a
los objetivos del estudio y concluyeron que las
estrategias implementadas a través de políticas que incluyen aspectos de higiene
evitarán sufrir enfermedades diarreicas agudas con el tiempo.
-Innovaciones en alimentación, medicina y aplicación de tecnología en medidas
sanitarias.
Calmell Pichardo, (2022) por su trabajo Factores de riesgo
ambientales y su asociación con la enfermedad diarreica aguda, La Habana
2018, que tiene como objetivo investigar la asociación entre los factores de
riesgo ambientales y la enfermedad diarreica aguda en La Habana. Como
método; Enfoque cuantitativo mediante un diseño no experimental y
descriptivo. El universo está formado por 2.125.279 personas residentes en los
15 municipios de La Habana. La herramienta que utilizan es la asistencia
sanitaria. Como resultado, utilizaron diferentes variables que representan tasas
de incidencia en diferentes ciudades y concluyeron que los factores de riesgo
del agua y el saneamiento tenían diferentes efectos sobre la morbilidad y
mortalidad por enfermedades diarreicas agudas en La Habana. Dadas las
diferencias en la situación en los distintos municipios de la provincia, serán
necesarias medidas específicas en cada región.
Mites, D. (2019), El estudio realizado por Mites en 2019 se propuso
evaluar el nivel de conocimiento acerca de las enfermedades diarreicas agudas
(EDAS) en madres con hijos menores de 5 años del Centro de Desarrollo
Infantil Simón Bolívar, ubicado en Ibarra. La muestra de participantes en este
estudio estuvo conformada por un total de 37 personas. Los hallazgos del
estudio indicaron que el 52% de las personas encuestadas demostraron tener
conocimiento acerca de los signos relacionados con la diarrea, y un porcentaje
más alto, el 87.5%, poseía un conocimiento de nivel medio en lo que se refiere
al cuidado y la prevención de las EDAS.
Narváez Vera y Juan Francisco. (2019) Con Conocimiento
materno de estrategias para prevenir enfermedades diarreicas en niños menores
de 5 años, Hospital San Luis de Ota Vallo 2019. Sus objetivos fueron: Como
método para determinar el conocimiento materno sobre las principales
enfermedades diarreicas que afectan a los niños menores
de 5 años en el Hospital San Luis de Otavalo; análisis cuantitativo, no
experimental. Se utilizó como herramienta una indagación a madres de niños
diagnosticados con diarrea aguda en servicios de pediatría. Los resultados
mostraron que la mayoría de los niños afectados tenían entre 12 y 23 meses de
edad y presentaban pérdida de peso y baja estatura. En cuanto al conocimiento
de las personas sobre la diarrea, el 50% sabe sobre la enfermedad y el otro 50%
sabe sobre cuidados, prevención y vacunas contra la enfermedad. Se concluyó
que las variables en el tratamiento de la diarrea aguda para padres y familiares
se encontraban en un nivel moderado, lo que no resultó favorable para la salud
del niño por su pertenencia al campo. Implementar programas educativos para
reducir las causas de las enfermedades diarreicas e incluso de las muertes
infantiles.
Vizhco, J. (2016), Efectuaron investigación titulada
"Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las Madres de Niños Menores de
Cinco Años que Acuden al Subcentro de Salud Barrial Blanco sobre la
Enfermedad Diarreica Aguda según la Estrategia AIEPI, Cuenca 2016." Este
estudio fue de naturaleza descriptiva y se basó en una muestra de 114 madres
que acudían al subcentro de salud en Cuenca. Los resultados del estudio
revelaron que las madres tenían una edad promedio de 26 años, con edades que
oscilaban entre 13 y 43 años. El 52.63% tenía estudios secundarios, un 38.6%
eran amas de casa y un 18.42% tenían ocupaciones profesionales. En lo que
respecta al nivel de conocimiento, se encontró que el 61.4% de las madres
tenía un conocimiento catalogado como bueno, mientras que el 38.6% tenía un
conocimiento considerado muy bueno. En cuanto a las actitudes, el 76.32% de
las madres mostró actitudes catalogadas como muy buenas, y el 21.93% mostró
actitudes buenas. En cuanto a las prácticas, el 69.3% de las madres demostró
tener prácticas consideradas como muy buenas, y el 28.95% tenía buenas
prácticas.
Teorías relacionadas a la prevención, según Ronald W. Rogers
(1975), tenemos a Fernández y Casado (2020) donde ratifican que la
motivación para adoptar conductas de prevención en la salud vendrá
proporcionada por la autoeficacia, que se entiende como las
evaluaciones que hacen las personas de sus capacidades para realizar
conductas que permitan alcanzar determinados objetivos de salud, y
las estrategias de afrontamiento, que a su vez se entienden como
diferentes formas de respuesta o alternativas. situaciones peligrosas
para la salud. Los tres factores clave que influyen en la motivación para
la prevención son: Percepción del riesgo, Expectativas de resultados,
Percepción de barreras.
Teorías relacionadas a las EDAS, Tenemos a Armas, Barramonte y
Martínez (2019) que según Rudolf, Destacaron el papel de la infección
como causa de AA y encontraron dos líneas de evidencia: una basada
en la teoría de la higiene y la otra basada en el desarrollo social,
industrial y económico de la población. Estos aspectos reducen el
número de infecciones gastrointestinales en niños y reducen la
inmunidad contra microorganismos en adolescentes y adultos jóvenes,
lo que reduce la incidencia de AA. Se comprende que la teoría de la
higiene ha sido ampliamente utilizada para comprender y mejorar la
satisfacción laboral. Se ha utilizado para desarrollar intervenciones que
mejoren las condiciones de trabajo y las oportunidades de crecimiento
personal.
Falta definiciones conceptuales de las dimensiones y indicadores de la variables EDAS y
PREVENCION
Falta definición de que son las EDAS y que es la PREVENCION
III.METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de Investigación: Esta sección describe un
enfoque cuantitativo utilizado, que se basa en el empleo de estadísticas
para comprobar hipótesis y realizar análisis descriptivos basados en
frecuencias y porcentajes (Osorio & Castro, 2021). Este proyecto de
exploración aplicado es descriptivo correlacional, lo que implica describir las
características de la muestra con relación a las variables y analizar las
relaciones entre estas. Además, se utiliza un diseño no experimental de corte
transversal (Guillen et al., 2022).
3.2. Variables y Operacionalización: En esta sección se
presentan dos variables: "Conciencia Tributaria" y "Recaudación". Cada
variable se define conceptualmente (Estévez & Rocafuerte, 2018) y se
operacionaliza en función de dimensiones específicas relacionadas con ellas.
Variable 1: Enfermedades Diarreicas Agudas:
Definición conceptual: La "Conciencia sobre Enfermedades Diarreicas
Agudas" se refiere al nivel de conocimiento y comprensión que tienen las
madres de niños menores de 5 años de la cuna inicial 390-
3 Tahuantinsuyo - 2023 sobre las causas, síntomas y medidas de prevención de
las EDAS. Esta variable investiga evaluar la percepción y entendimiento de las
madres acerca de estas enfermedades y su importancia en la salud infantil.
Definición operacional: La variable "Conciencia sobre Enfermedades
Diarreicas Agudas" se medirá mediante las tres dimensiones:
1. Generalidades de EDAS: Esta dimensión evaluará el nivel de
conocimiento de las madres sobre las causas, síntomas y
consecuencias de las EDAS.
2. Tratamiento: Aquí se analizará la percepción de las madres
sobre el
riesgo de que sus hijos contraigan EDAS y la gravedad de estas enfermedades.
3. Saneamiento: La dimensión de fuentes de información medirá los
conocimientos utilizados por las madres para brindar una buena
alimentación.
Para esta investigación, se aplicó un enfoque cuantitativo, conforme a
la definición de Osorio y Castro (2021), que se caracteriza por el uso de
estadísticas para confirmar las hipótesis planteadas y realizar análisis
descriptivos de frecuencia y porcentaje. El tipo de investigación se clasificó
como aplicada, basada en la aplicación de conocimientos científicos para
abordar problemas específicos de investigación (Delgado, 2021). El nivel de
investigación adoptado fue el descriptivo correlacional, que implica el detalle
de la singularidad del muestreo en descripción con las variables y la medición
de las relaciones entre estas variables (Delgado, 2021). En cuanto al diseño, se
optó por uno no experimental, lo que significa que no se aplicaron estímulos a
la muestra en relación con las variables de estudio (Guillen et al., 2022).
Variable 2: Prevención
Definición conceptual: Las "Prácticas de Prevención de EDAS" hace
referencia a las acciones y comportamientos que adoptan las madres para
prevenir la aparición de enfermedades diarreicas agudas en sus hijos menores
de 5 años. Estas prácticas incluyen la higiene, la lactancia materna exclusiva y
la búsqueda de atención médica adecuada.
Definición operacional: La variable "Prácticas de Prevención de
EDAS" se divide en tres dimensiones:
1. Higiene: Donde la dimensión evaluará las prácticas de higiene
y saneamiento adoptadas por las madres, como el lavado de manos, el
tratamiento del agua y la higiene de los alimentos.
2. Almacenamiento de agua potable: Aquí se medirá si
las madres manejan de manera adecuada el almacenamiento de
agua en caso de no contar con el agua potable.
3. Inmunizaciones: la dimensión analizará si las madres
buscan atención médica adecuada en caso de que sus hijos presenten
síntomas de EDAS.
3.3 Población, Muestra y Muestreo
La población objetivo de la investigación consiste en los 22,615
contribuyentes registrados en la base de datos de la institución analizada.
Donde se establecieron criterios de inclusión y exclusión para determinar
quiénes formarían parte de la muestra. El cálculo de la muestra se realizó
mediante una fórmula estadística, lo que resultó en una muestra de 378
contribuyentes. Se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya
que se seleccionaron contribuyentes que visitaron la institución pública en los
días de la encuesta.
Se especifica la localidad de interés, que son las madres con infantes
menores de 5 años en la cuna 390-3 Tahuantinsuyo - 2023. Se describe cómo
se calculó la muestra (Vásquez & Ortiz, 2022) y se explica el uso de un
muestreo no probabilístico por conveniencia.
En esta sección, se describe cómo se seleccionó la población de
estudio, la muestra y el método de muestreo utilizado.
Población
La población de estudio está compuesta por las madres de niños
menores de 5 años en Tahuantinsuyo en 2023. Según Amat et al. (2021), la
población se define como el conjunto total de casos que serán analizados en la
investigación. De acuerdo con ello, la población se estima en 22,615
contribuyentes registrados en la base de datos de la institución municipal
analizada.
Muestra
Para esta investigación, se ha calculado una muestra de 378
contribuyentes siguiendo una fórmula estadística, como lo propone Vásquez y
Ortiz (2022):
n = (N * Z^2 * p * q) / (d^2 * (N-1) + Z^2 * p * q)
Donde:
Donde:
n: Tamaño de la muestra (50).
N: Tamaño de la población (22,615).
Z: Valor z para un nivel de confianza específico (en este caso,
1.96 para un nivel de confianza del 95%).
p: Probabilidad de éxito (0.5, considerando que se quiere ser
conservador).
q: Probabilidad de fracaso (1 - p, también 0.5).
d: Margen de error (se ajusta según la precisión deseada,
aquí no se especifica).
Muestreo
Con relación al método de selección de muestra, se ha utilizado un
enfoque de muestreo no probabilístico por conveniencia. Según la definición
de Vásquez y Ortiz (2022), este método se utiliza cuando la población es
amplia y la muestra se selecciona de manera conveniente. En este caso, se ha
elegido a las madres que acuden a la institución
pública durante los días en los que se realizan las encuestas. Esto permite
recolectar datos de manera práctica y oportuna.
Tabla N° 1
Análisis de experto
Tabla N° 1
Análisis de experto
Experto | DNI |
Valor (%) _
| Sosa Vargas, Alejandro | 43521151 | 97% |
| Castro Vargas, Daniel | 43072838 | 97% |
| Melendres Alverca, Homar | 47931493 | 97% |
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Se
menciona que se utilizará el método de sondeo, se describe el instrumento de
recolección de datos, que es un sondeo estructurado (Cisneros et al., 2022), y
se detalla el proceso de validación por expertos (Gonzáles, 2021).
3.5. Procedimientos: Se explica el procedimiento seguido para la
recopilación de datos, desde la coordinación con la institución hasta la
codificación y producción de la base de información. De igual forma menciona
que se llevará a cabo un análisis de los datos recopilados.
3.6. Método de Análisis de Datos: Se menciona que se utilizará
el análisis descriptivo (Vásquez & Ortiz, 2022), se especifican las herramientas
utilizadas (Excel y SPSS Vs26) y se explica que se realizará un análisis de
correlaciones.
Una vez que se hayan recolectado los datos, se procederá a realizar el
análisis estadístico. Esto implica el uso de software estadístico para calcular
medidas descriptivas como promedios, desviaciones
estándar y porcentajes. También se llevarán a cabo pruebas estadísticas para
identificar relaciones entre las variables.
3.7. Aspectos Éticos: Se destaca el interés del comportamiento de
la encuesta y se mencionan los principios éticos seguidos, como la fiabilidad y
cuidado de la información (Gonzáles, 2021). También se indica que el orden de
la investigación se basó en una guía de planificación proporcionada por la
Universidad César Vallejo.
Este estudio se llevará a cabo siguiendo estrictas consideraciones
éticas. Se obtendrá el consentimiento informado de todas las madres
participantes. Se garantizará la confidencialidad de los datos y la protección de
la privacidad de las madres. El estudio se llevará a cabo respetando los
derechos y la dignidad de los participantes y cumplirá con todas las
regulaciones éticas y legales aplicables.
FALTA AGREGAR MAS DIMENSIONES
PREVENCIÓN Y ENFERMEDADES DIARREICAS EN LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE TAHUANTINSUYO-2023
VARIABLE ESCALA
DEFINICIÓ DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINIR DIMENSIÓN INDICADORES
DE DE
N OPERACIONAL
ESTUDIO CONCEPTU MEDICIÓN
AL
¿Acude al centro de salud por sus
controles de niño sano?
OMS (2020) El conocimiento de los
Generalidades establecimientos de los centros de salud ¿Recibe charlas sobre las
es muy importante, para la atención enfermedades diarreicas agudas?
La medición de la adecuada en caso de emergencia o alguna ¿Conoce las complicaciones de las
Pedraza García otra atención médica que se pueda
(2022) se variable se enfermedades diarreicas agudas?
Enfermedad define como el necesitar.
conceptualiza como Machado (2020) Las bases del ¿Sabe identificar el signo de alarma de
es diarreicas una anormalidad esta se análisis de la
investigación sobre tratamiento recomendadas para niños una deshidratación?
agudas
dan de acuerdo con la menores de 5 años con EDA, son
edad del menor madres de familia ¿Ha presentado episodios de diarrea ORDINAL
(EDAS) de niños que acuden modificar los desequilibrios hídricos y su niñ@?
causando Tratamiento electrolíticos, si están concurrentes y
deshidratación llegan al Centro de
Salud. evitar la deshidratación y modificar el ¿Le gustaría recibir visitas
al punto de la muerte si estado nutricional. domiciliarias para brindar charlas
no se tratade sobre las enfermedades diarreicas
inmediato. agudas?
Food & Beverages (2022) El suministro ¿Sabe que alimentación brindar a su
de alimentos es la más segura del mundo. niño para evitar la dierres?
Saneamiento Sin embargo, cuando algunas bacterias o
patógenos que provocan ¿Conserva usted de manera segura los
enfermedades infectan los alimentos, alimentos?
pueden originar enfermedades
transmitidas por los alimentos, a menudo ¿Cree usted que los alimentos no
llamadas "intoxicación alimentaria". cocidos adecuadamente provocan
diarrea?
DIRESA (2023) Implica la eliminación ¿Suele lavarse las manos antes
mecánica de suciedad y microorganismos de ingerir los alimentos?
de la superficie de la mano. Lavarse las
Higiene manos es la forma más fácil, económica y ¿Usa jabón para lavarse las manos?
eficaz de mantenerse saludable. ¿Aplica usted los tiempos de lavado
Son actividades de mano?
Cortez Diaz (2017) Es que desarrollan las Dangol y Spuhler (2018) Si el agua se ¿Hierves el agua antes de consumirla?
un conjunto de mamás en niños almacena y/o maneja de manera ORDINAL
actividades creadas menores de 5 años inadecuada, puede perder sus propiedades ¿Cuentas siempre con agua potable en
Prevención para salvaguardar la para así poder Almacenamiento como agua potable y causar casa?
salud de las personas prevenir las de agua potable enfermedades. El En caso no tenga acceso al
y la integridad, de esta enfermedades almacenamiento seguro significa evitar el agua potable ¿utiliza el
manera poder prevenir diarreicas agudas contacto con artículos contaminados y adecuado almacenamiento?
accidentes. en ellos. utilizar contenedores limpios y
seguros.
Inmunizaciones ¿Tiene conocimiento sobre los tipos
OPS (2023) Los niños menores de 5 años de vacuna que recibe su niñ@?
están más expuesto a enfermarse por el ¿Cumple usted con el calendario
virus del rotavirus incluyó llegando hasta de vacunas de su niño?
la muerte. ¿Le hablaron sobre la vacuna
del rotavirus?
REFERENCIAS
Alfaro MC, Calvo ME. “Conocimiento y prácticas preventivas de madres sobre
enfermedades de 5 años, puestos de salud de Marca, Huaraz 2019”
[Tesis de pregrado]. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo; 2020. Recuperado de: https://acortar.link/7mns1I
Jacobo R, Guerrero L. “nivel de conocimiento que presentan las madres del
centro poblado san francisco de sunampe, sobre enfermedades
diarreicas agudas (eda) en niños menores de 5 años, durante el año
2018”. [Tesis de pregrado]. Universidad Autónoma de Ica; 2021.
Recuperado de:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/ 1087
Pastrana M. “Efectividad de la actividad informativa sobre conocimiento y
aplicación de medidas preventivas en las madres para el manejo de
enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años atendidos en el
centro de salud de Palca 2019”. [Tesis de pregrado]. Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión; 2022.
Recuperado
de: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2578
Rybak, A., & Titomanlio, L. (2020). Diarrea aguda del niño. EMC -
Pediatría, 55(1), 1–10: https://doi.org/10.1016/s1245-
1789(20)43425-0
Narvaez Vera,J.F. (2019). Conocimiento materno sobre estrategias de
prevención en enfermedades diarreicas en menores de 5
años,”Hospital San Luis de Otavalo 2019”[tésis de
titulación].Universidad Teçnica del
Norte.http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10637/
2/06%20ENF%201163%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Olaiz Fernandez,et al.(enero 2019). Panorama histórico de la enfermedad
diarreica aguda en México y el futuro de su prevención. Árticulo de
salud pública de México, 62(1),
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2020.v62n1/25-35/es
Melo Rodríguez, et al. (2019).Enfermedad diarreica aguda en niños
menores de cinco años del municipio el Encanto en el
departamento del Amazonas durante el año 2019,[tesis de
Titulación]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49054/D
mpabonm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras-León, M., Manrique-Chávez, N., & Jarillo-Domínguez, G.
(2023). Vacuna monovalente y pentavalente contra Rotavirus.
TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del
Río, 10(20), 29-31. https://doi.org/10.29057/estr.v10i20.10820
Bendezú Blas, M. V. (2023). Conocimiento y prevención de enfermedad
diarreica aguda en madres con niños menores de cinco años.
palpa, 2020 [tesis de Titulación]. Universidad Autónoma de Ica.
http://www.repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autono
madeica/2035/1/BENDEZU%20BLAS%20MARIA%20VANESS
A.pdf
Benites, K. (2021). Medidas de prevención en enfermedades diarreicas
agudas en madres de niños en edad preescolar en el AA. HH
el Progreso-Chimbote - Perú 2021. [tesis de Titulación].
Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81
640/Benites_GKM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Victora, C. G., Bryce, J., Fontaine, O., Monasch, R., Organization, W.
H. (2000). Reducing deaths from diarrhoea through oral
rehydration therapy. Bulletin of the World Health Organization,
78(10), 1246- 1255.
World Health Organization. (2017). Diarrhoeal disease. Disponible
en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-
disease
World Health Organization. (2017). Diarrhoea: Why children are still
dying and what can be done. Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/chil
d
-diarrhoea-treatment/en/
UNICEF. (2015). Pneumonia and Diarrhoea: Tackling the Deadliest
Diseases for the World's Poorest Children. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/pneumonia-diarrhoea-tackling-
deadliest-diseases-worlds-poorest-children/
Bryce, J., Boschi-Pinto, C., Shibuya, K., Black, R. E., & WHO Child
Health Epidemiology Reference Group. (2005). WHO estimates
of the causes of death in children. The Lancet, 365(9465),
1147- 1152.
Paredes, P., Martínez, H., Carrasco, R., Ares, L., & Nárvaez, D. (2019).
Factors Associated with Acute Diarrhea in Children 2-5 Years
Old in the City of Cuenca, Ecuador. Children, 6(2), 26.
Ministerio de Salud del Perú. (2023). Guía Técnica para el Manejo de
Enfermedades Diarreicas Agudas en Menores de 5 Años.
Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/449631-guia-tecnica-para-el-manejo-de-
enfermedades-diarreicas-agudas-en-menores-de-5-anos
World Bank. (2019). Reducing Stunting and Anemia in Children under
5: Bangladesh Country Report 2019. Disponible
en:
http://documents.worldbank.org/curated/en/2289115563310731
15/Bangladesh-Reducing-stunting-and-anemia-in-children-
under-5-2019-country-report