[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas65 páginas

Tesis de Edas

Tesis de edas

Cargado por

amepo3415
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas65 páginas

Tesis de Edas

Tesis de edas

Cargado por

amepo3415
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE ENFERMERÍA

Trabajo Académico
Conocimiento Sobre Las Enfermedades Diarreicas Agudas Y La Practica
Preventiva De Madres De Niños Menores De 5 Años En El Servicio De La
Consulta Externa De Un Centro De Salud, Lima 2023

Para optar el Título de


Especialista en Enfermería en Salud y Desarrollo Integral Infantil: Control de
Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones

Presentado por:
Autora: Lic. Lena Marleth Perez Huaraca
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0005-9581-0173
ASESOR: Mg. Camarena Chamaya Luis Miguel

Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0147-5011

Línea de Investigación
Salud y bienestar – Promoción de la Salud
Lima, Perú
2023
ii
Dedicatoria

Dedicó este trabajo en primer lugar a Dios, a mis padres, mis hermanos y a mi pareja que fueron un
soporte indispensable para mí; durante mis estudios. También, agradecer a la casa de estudio Norbert
Wiener por darme la oportunidad de estudiar y poder crecer de forma profesional.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la sabiduría, apoyo y fortaleza que me dio durante mis estudios. No ha

sido fácil, pero gracias a Dios pude lograr, siendo esto una fortaleza para mi vida profesional.

iv
ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Índice v

Resumen vii

Abstract viii

1. EL PROBLEMA 1

1.1. Planteamiento del problema 1

1.2. Formulación del problema 3

1.2.1. Problema general 3

1.2.2. Problemas específicos 3

1.3. Objetivos de la investigación 4

1.3.1 Objetivo general 4

1.3.2 Objetivos específicos 4

1.4. Justificación de la investigación 4

1.4.1 Teórica 4

1.4.2 Metodológica 5

1.4.3 Práctica 5

1.5. Delimitaciones de la investigación 5

1.5.1 Temporal 5

1.5.2 Espacial 5

1.5.3 Población o unidad de análisis 5

2. MARCO TEÓRICO 6

2.1. Antecedentes 6

v
2.2. Bases teóricas 10

2.3. Formulación de hipótesis 18

2.3.1. Hipótesis general 18

2.3.2. Hipótesis Especifica 19

3. METODOLOGÍA 20

3.1. Método de la investigación 20

3.2. Enfoque de la investigación 20

3.3. Tipo de investigación 20

3.4. Diseño de la investigación 20

3.5. Población, muestra y muestreo 20

3.6. Variables y Operacionalización 23

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 24

3.7.1. Técnica 24

3.7.2. Descripción de instrumentos 24

3.7.3. Validación 25

3.7.4. Confiabilidad 26

3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos 26

3.9. Aspectos éticos 27

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 28

4.1. Cronograma de actividades 28

4.2. Presupuesto 29

5. REFERENCIAS 30

Anexo 1: Matriz de consistencia 38

Anexo 2: Instrumentos 40

Anexo 3: Consentimiento informado 43

vi
RESUMEN

El presente proyecto tiene el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento sobre las

enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores de 5 años

en el servicio de la consulta externa; para ello se desarrollara un estudio de tipo aplicada con

un enfoque cuantificable, bajo un diseño no experimental descriptivo correlacional con la

participación de 122 madres como población, madres de niños menores de 5 años, del servicio

de la consulta externa y la muestra fue de 93 madres, quienes participaran mediante dos

instrumentos: un cuestionario de 22 ítems para la variable conocimiento de enfermedades

diarreicas agudas y otro de 20 ítems para la prevención de enfermedades diarreicas agudas. Los

resultados se recopilarán a través de este instrumento, luego procesarán, codificarán e

ingresarán en la base de datos diseñada en Excel, asimismo los resultados serán analizados y

sintetizados por el paquete de software estadístico versión 25.0 SPSS, lo cual nos permitirá

obtener resultados tanto descriptivos como inferenciales.

Palabras claves: Prevención, conocimiento, enfermedades diarreicas agudas.

vii
ABSTRACT

This project aims to determine the relationship between knowledge about acute diarrheal

diseases and preventive practice of mothers of children under 5 years of age in the outpatient

service; To this end, an applied study was developed with a quantifiable approach, under a non-

experimental descriptive correlational design with the participation of 122 mothers as a

population, mothers of children under 5 years of age, from the outpatient service and the sample

was 93 mothers, who participated through two instruments: a questionnaire of 22 items for the

variable knowledge of acute diarrheal diseases and another of 20 items for the prevention of

acute diarrheal diseases. The results will be collected through these instruments, then

processed, coded and entered into the database designed in Excel, also the results will be

analyzed and synthesized by the statistical software package version 25.0 SPSS, which will

allow us to obtain both descriptive and inferential results.

Key words: Prevention, knowledge, acute diarrheal diseases.

viii
1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud dentro de las primeras causas de

muerte en la población infantil menor de 5 años se encuentra las enfermedades diarreicas, que

causan mas de 525 mil muertes anuales. Dentro de esta enfermedad en años anteriores su

principal riesgo estaba en la deshidratación severa del menor por la perdida de fluidos ahora es

probable que otras causas, como las infecciones bacterianas sépticas, sean responsables de la

mayor proporción de muertes relacionadas con la diarrea más aun en niños desnutridos o

inmunosuprimidos (1).

Un estudio de 2022 de Etiopía encontró que la prevalencia de diarrea a las 2 semanas

en niños menores de 5 años fue del 20,7% (88/426); IC del 95% (17,1, 24,6) Estado de

inmunización del niño y falta de profilaxis en la madre (2 ). Asimismo, en Bangladesh en un

investigación se mencionó que la higiene deficiente de las manos entre el personal de

enfermería, la falta de tratamiento del agua y la falta de conocimiento para prevenir

enfermedades diarreicas como factores de riesgo de enfermedades diarreicas en una población

pediátrica susceptible (3).

Igualmente en un estudio en Camboya-Vietnam se pudo evidenciar que, a pesar de que

la mayoría de los cuidadores tenían puntajes altos de conocimiento sobre la diarrea, los

comportamientos preventivos para la diarrea evaluados fueron deficientes entre casi todos las

participantes del estudio. Las participantes vietnamitas, más ricos, mayores y más educados

obtuvieron mejores puntajes de prevención de las EDA(4).

Asimismo, las enfermedades diarreicas en grado agudo, son la principal causa de

muerte en la población infantil menor de 5 años. A pesar de que los programas de control de

las EDA han logrado disminuir el impacto de estas infecciones en las últimas tres décadas,

dicha reducción no ha sido homogénea en los países que conforman Latinoamérica. La

1
heterogeneidad en los resultados se debe a la amplia diversidad política, económica, social,

cultural y de salud(5).

Se menciona que cerca de 10.000 individuos de la población infantil mejor de 5 años

fallecen a causa de las enfermedades diarreicas a nivel agudo en Latinoamérica y a pesar de

que las Naciones Unidas reconocen el acceso al agua potable como un derecho, actualmente el

26% de Latinoamérica no tiene acceso a este recurso. Es por ello que en países de bajos

recursos, los infantes presentan en promedio, hasta tres episodios de diarrea al año (6).

A nivel nacional, los datos de enfermedad diarreica aguda (EDA) del INEI muestran

que en el 2021, la prevalencia nacional de diarrea en niños menores de cinco años fue de 9.4%

(7). Asimismo, 4 personas fallecieron por EDA, según el Minsa, donde el 60% fue en menores

de 5 años y el 29% en menores de 4 años. La incidencia acumulada fue mayor en los grupos

de edad menores de 1 año y de 1 a 4 años (8).

Igualmente en un estudio del 2019 se pudo evidenciar que en el 22% de madres, el

desconocimiento sobre el correcto reconocimiento de los signos de alarma, prevención y

concientización, manejo familiar, tratamiento y complicaciones de la enfermedad diarreica

aguda fue una de las principales razones por las que la tasa de morbilidad se mantuvo alta en

niños menores de 5 años (9). Asimismo en un estudio desarrollado en Pucallpa se encontró

que en un 18% la madres que presentaron un conocimiento bajo sobre la prevención de

enfermedades diarreicas presentaron una práctica preventiva en un 19.8% deficiente

evidenciando una asociación entre las variables de manera significativa (10).

Lo que también se observó en el servicio de la consulta externa de un centro de salud

de Lima en el área de CRED donde las madres conocen poco acerca de las causas, prevención

sobre la enfermedad diarreica, asimismo al conversar con ellas sobre el cuidado de sus hijos

manifiestan ciertas costumbres poco saludables donde refieren a veces no lavar los alimentos,

tomar agua del caño entre otras cosas que podrían poner en peligro al menor de 5 años, con una

2
inadecuada prevención, s por ello importante entender cuál es el nivel del conocimiento de las

madres y como ello podría estar relacionado con la prevención de las enfermedades diarreicas,

por ello es que se formulan las siguientes interrogantes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre el conocimiento sobre las enfermedades diarreicas

agudas y la practica preventiva de madres de niños menores de 5 años en el servicio de

la consulta externa de un centro de salud, Lima 2023?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión generalidades sobre

las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores

de 5 años en el servicio de la consulta externa?

¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión tratamiento sobre las

enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores

de 5 años en el servicio de la consulta externa?

¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión medidas preventivas

sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños

menores de 5 años en el servicio de la consulta externa?

¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión complicaciones

sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños

menores de 5 años en el servicio de la consulta externa?

3
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el conocimiento sobre las enfermedades diarreicas

agudas y la practica preventiva de madres de niños menores de 5 años en el servicio de

la consulta externa.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar la relación entre el conocimiento en su dimensión generalidades

sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños

menores de 5 años en el servicio de la consulta externa.

Identificar la relación entre el conocimiento en su dimensión tratamiento sobre

las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores

de 5 años en el servicio de la consulta externa.

Identificar la relación entre el conocimiento en su dimensión medidas

preventivas sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres

de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa.

Identificar la relación entre el conocimiento en su dimensión complicaciones

sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños

menores de 5 años en el servicio de la consulta externa.

4
1.4. Justificación de la investigación

1.4.1 Teórica

El estudio a nivel teórico es una análisis que brindara una información

sintetizada acerca d ellos conocimientos y la prevención de las madres sobre las

enfermedades diarreicas agudas, ello fundamentado además con la teoría de Nola

pender en el modelo de la promoción de la salud, con lo cual comprender que ese

necesario conocer que tanto sabe la madre para poder establecer una idea de que tanta

efectividad tendrá su prevención en la enfermedad EDA, y poder cubrir algunas dudas

al respecto .

1.4.2 Metodológica

El trabajo se desarrollara mediante un enfoque cuantitativo con un nivel

descriptivo correlacional, con el tipo aplicada en un corte trasversal del diseño no

experimental para poder evaluar las variables de estudio, esto además con el uso de

instrumentos de recolección de datos que tiene como características que son validados

y con una alta confiabilidad, con lo cual otros estudios podrán usar como modelo y

herramientas para estudios que se desarrollen con objetivos similares.

1.4.3 Práctica

El estudio brindará resultados expresaran que tanto sabe la madre sobre la

enfermedad diarreica aguda y como ello está relacionado con el nivel de prevención

que presente, y con lo cual poder conocer además el nivel de las madres y en base a ello

concluir de la importancia que tiene mejorar estos conocimiento para poder disminuir

la incidencia de esta enfermedad que Oslo perjudica el crecimiento y desarrollo del niño

menor de 5 años.

5
1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1 Temporal

El estudio se desarrollará en los meses de Mayo a Agosto del 2023

1.5.2 Espacial

La presente investigación se realizará en el servicio de una consulta externa de un centro

de salud, Lima

1.5.3 Población o unidad de análisis

Madres de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro

de salud, Lima2023.

6
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Internacionales:

Khaliq (11) En el 2022, realizó en Pakistán su investigación para poder “evaluar

la prevalencia de la diarrea pediátrica y las brechas de conocimiento y práctica

relacionadas en los barrios marginales de Gadap Town, Karachi, Pakistán”. El estudio

se desarrollo en un corte trasversal en un grupo de madres de infantes menores de 2

años. Utilizando un cuestionario dicotómico validado, se evaluaron 40 participantes. Se

constató que más de la mitad (55,2% n = 149) de los participantes relataron frecuentes

episodios de diarrea durante el segundo año de vida del niño. Además, las mujeres

tenían menos conocimientos sobre el manejo de la diarrea y cómo reducir su incidencia

(p > 0,05). Sin embargo, muchas mujeres informaron que la práctica adecuada redujo

significativamente la incidencia de diarrea (p < 0,05). Se concluyó que a pesar del

conocimiento insuficiente sobre las medidas preventivas para la diarrea en los niños,

las prácticas apropiadas han mostrado resultados prometedores en la reducción de la

incidencia de la diarrea. El enfoque integrado para mejorar las prácticas de

alimentación, saneamiento e higiene, y la educación sanitaria continua pueden reducir

la carga de diarrea en los bebés que viven en barrios marginales urbanos.

Manzoor et al. (12) En el año 2022 realizaron en Pakistán un estudio con el

objetivo “evaluar el conocimiento y las prácticas maternas sobre la prevención de

enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años”. Se realizó un estudio transversal

analítico. Se recogieron datos de 158 madres de infantes menores de 5 años, con el uso

de un cuestionario autodiseñado y preevaluado. Resultados: La mayoría (43,1%) poseía

7
conocimientos "pobres", el 24% actitudes y prácticas "pobres" y el 12% buenas

prácticas. Conclusión: se evidencia una asociación significativa entre el nivel de

educación de la madre y el ingreso familiar, y el conocimiento de los niños sobre la

prevención de la diarrea y los métodos de alimentación es mejor.

Manjura et al. (13) En el año 2021 realizaron en Indonesia su trabajo con el fin

de “averiguar el conocimiento, la actitud y la práctica de las madres con respecto a la

prevención de la diarrea”. En este estudio, se entrevistó a 110 madres. Se encontró que

la mayoría de los hijos de los encuestados (88,2%) tenían diarrea, la mayoría de los

encuestados (70,9%) administraron ELF a sus hijos durante la diarrea y el 29,1% de los

niños no se sometieron a cirugía de la médula espinal durante la diarrea. La mayoría de

los encuestados (79,1%) conocía la causa de la diarrea, el 74,5% conocía los signos de

peligro de la diarrea y el 25,5% no conocía los signos de riesgo. El 85,5% dijo que

beber agua limpia puede prevenir la diarrea. El 75,5% de los encuestados dijo que

lavarse las manos puede prevenir la diarrea, y el 46,4% de los encuestados bebía el agua

del pozo entubado. En conclusión, la conciencia materna sobre la diarrea es deficiente

y se necesitan amplias intervenciones de educación materna sobre la diarrea infantil

para reducir la angustia por deshidratación en los niños.

Bohorquez et al. (14) En el año 2020 en Colombia buscaron “Determinar los

conocimientos y las prácticas de cuidado de madres adolescentes de niños menores de

5 años sobre enfermedad Diarreica aguda en Cartagena”. Estudio transversal analítico

en el que participaron 203 madres de niños menores de 5 años. Para recopilar

información, los investigadores idearon una herramienta. Resultados: Solo el 30,5%

(n=62) de los participantes indicaron conocer los factores de riesgo de la enfermedad

diarreica aguda, con respecto a la práctica paramédica, el 75,4% (n=153) de los

participantes acudió directamente al médico; el 84,7% (n =172 ) los niños usan un suero

8
oral para hidratarse. Conclusiones: Aunque se sabe poco sobre los posibles factores en

los casos de enfermedad diarreica aguda, es importante enfatizar que las medidas

preventivas pertinentes se aplican a los niños menores de 5 años.

Rivera et al. (15) En el año 2019 en El Salvador un estudio buscaron

“determinar los conocimientos de las madres sobre las enfermedades diarreicas agudas

en niños de 2 a 5 años de edad y su relación con la práctica preventiva”. El estudio fue

de tipo correlativo, cualitativo-cuantitativo y transversal y se incluyeron un total de 285

madres de infantes de 2 a 5 años a quienes se les consultó sobre control o morbilidad

infantil y se les entregó fichas de entrevista y se apegó a la norma de inclusión. y

criterios de exclusión. Resultados: El 75% sabía mucho sobre enfermedades diarreicas

agudas y el 67% practicaba una buena higiene para prevenir enfermedades; Conclusión:

Hubo una relación directa entre el conocimiento y las medidas preventivas.

Antecedentes Nacionales

Casanova y López (16). En el año 2022 Tuvieron como objetivo, “determinar

la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de las madres sobre

enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años, Centro de Salud San Juan

Cajamarca, 2022”; Se utilizaron métodos cuantitativos, descriptivos, transversales y

correlacionales, se trabajo con un grupo de 110 madres de infantes menores de 5 años,

obteniendo una muestra de 52 madres, se utilizaron como instrumentos dos

cuestionarios. Los resultados mostraron que el 65,4% tiene un conocimiento medio

sobre las EDAS y el 34% alto, en el caso de las practicas, estas fueron inadecuadas en

el 65.4%. Se concluyó que no hubo relación entre el conocimiento sobre la enfermedad

diarreica y las medidas preventivas para la enfermedad diarreica aguda (p = 0,637 >

0,005).

Ñontol (17). En el año 2022, presentó su estudio con el objetivo de “Analizar la

9
relación del nivel de conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas con las

prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del programa de CRED

del C.S., de San Juan de Amancaes- Lima- 2022”. Este estudio utilizó métodos

cuantitativos, descriptivos y observacionales. resultado. El conocimiento de la

enfermedad diarreica aguda en su dimensión definida fue calificado como alto en el

39%, bajo en el 33% y moderado en el 28%. En cuanto al conocimiento de las medidas

preventivas el 40% presentó un conocimiento alto, el 31% bajo, y el 29% medio. Para

el conocimiento de la dimensión tratamiento de la enfermedad diarreica aguda, el 42%

fue alto, el 29% bajo y el 29% conocimiento medio. Se concluyó que existe una relación

significativa entre el nivel de conocimiento de las enfermedades diarreicas agudas y las

medidas preventivas.

Díaz y Quispe. (18). En el año 2021 presentaron su estudio con el objetivo de

“Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas y

medidas preventivas en madres de niños menores de 2 años del Centro de Salud

Atusparia Chiclayo 2021”. El estudio corresponde a un estudio básico, descriptivo

correlacional con corte transversal, en donde participo un grupo de 93 madres, se utilizó

como instrumentos técnicas de encuesta y cuestionarios. Resultados: Las madres

presentaron niveles de conocimiento bajo (34,7%), rutinario (42,7%) y alto (22,7%)

sobre enfermedades diarreicas, y de igual forma, el conocimiento de la prevención

fueron bajo (24%), rutinario (74,7%) y alto. (1,3%). Conclusiones: Conclusiones:

Existe una correlación significativa entre el nivel de conocimiento sobre las

enfermedades diarreicas y las medidas preventivas.

Díaz (19). En el año 2021 presentó su estudio con el objetivo de “Determinar la

relación entre el conocimiento y prácticas preventivas sobre enfermedades diarreicas

agudas en madres de menores de cinco años, Centro Poblado Los Olivos – Supe 2021”;

10
Los tipos de estudio fueron descriptivo-relacional, no experimental, retrospectivo y

transversal. Resultados: Se halló que el 25 % presentó conocimiento alto, el 36,4%

medios y el 38,6% conocimientos deficientes; así mismo, en cuanto a las medidas

preventivas, el 15,9 % citó prácticas inadecuadas para las enfermedades diarreicas

agudas, el 84,1 % sugirió las adecuadas curso de acción. Conclusiones: Existió una

relación significativa entre el conocimiento y las medidas preventivas de la enfermedad

diarreica aguda.

Ibañez et al. (20). En el año 2018 buscaron “determinar la relación entre el nivel

de conocimiento y las prácticas preventivas en la enfermedad diarreica aguda”. Estudio

descriptivo correlacional de corte transversal en 70 madres de niños menores de 5 años.

Instrumentos utilizados, cuestionario de conocimientos y precauciones. Los datos se

obtuvieron a través de entrevistas y observaciones. Resultados: se hallo que el 66%

tiene un conocimiento medio sobre la enfermedad de su niño, el 19% bajo y el 16%

alto, en el caso de la prevención el 76% presenta un nivel adecuado y el 24% no estaban

haciendo lo suficiente. Conclusión: Al comparar variables se encontró un valor

(p=0.236), por lo que se puede concluir que no existe relación entre el nivel de

conocimiento y las medidas preventivas.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Conceptualización de la variable conocimiento

El conocimiento puede definirse como un conjunto de información con

desarrollo cognitivo, cuyo desarrollo incluye la comprensión de un objeto específico,

ambiente o desarrollo individual (21).

11
También se conoce al conocimiento como un grupo de experiencias y

razonamientos de donde el ser humano aprende sobre un fenómeno específico, siendo

un concepto complejo de donde surgen las teorías desarrolladas en la historia (22).

2.2.1.1 Teorías del conocimiento

Empirismo

Aprovechar la experiencia como fuente de conocimientos e ideas es una noción

ampliamente aceptada. El empirismo, una teoría de la epistemología, postula que el

conocimiento auténtico del mundo sólo puede obtenerse por medios a priori, de modo que nada

puede pensarse sin antes percibirse. Algunos de los empiristas modernos más notables incluyen

a Bacon, Locke, Berkeley, Hume y Mill. En el siglo XX, los pragmáticos y positivistas lógicos

ampliaron y pusieron en práctica los principios del empirismo. El empirismo es una de varias

visiones de la epistemología, que es el estudio del conocimiento humano, junto con el

racionalismo y el escepticismo. Esta teoría afirma que el conocimiento se deriva principal o

únicamente de la experiencia sensorial. El empirismo subraya la contribución de la evidencia

empírica a la formación de ideas, mientras que los defensores de ideas innatas o los empiristas

tradicionales pueden argumentar que las costumbres y tradiciones se desarrollan debido a

experiencias sensoriales previas. En la filosofía de la ciencia, el empirismo valora la evidencia,

particularmente la que se revela a través de la experimentación. En el centro del método

científico se encuentra el principio crucial de que todas las hipótesis y teorías deben someterse

a pruebas rigurosas comparándolas con observaciones del mundo natural. Esto garantiza que

la validez de las afirmaciones científicas no dependa únicamente de un razonamiento, intuición

o revelación a priori. Los científicos naturales emplean con frecuencia el empirismo y postula

que el conocimiento se deriva de la experiencia de primera mano. Además, reconoce que el

conocimiento es provisional y está sujeto a constante revisión y falsificación en base a nueva

evidencia. (23).

12
2.2.1.2 Evolución histórica del conocimiento

A Aristóteles se le atribuye la creación de una visión integral de la filosofía griega, que

fusionó inclinaciones sensualistas con operaciones racionales, siendo estas últimas esenciales

para el desarrollo de un pensamiento coherente. Sin embargo, durante el Renacimiento, el

ascenso de la burguesía y sus nuevas perspectivas hicieron que se cuestionara la autoridad de

Aristóteles, lo que dio lugar a nuevos descubrimientos en el ámbito del conocimiento.

Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, Descartes y Hume dirigieron su atención hacia la

conciencia y el concepto de percepción. La contribución de Kant fue limitar el conocimiento

científico, pero dejó espacio para el conocimiento metafísico, que podía incluir elementos de

subjetivismo e irracionalidad. El materialismo dialéctico, una posición epistemológica más

nueva, puso énfasis en la fuente material de nuestras percepciones pero también añadió la

actividad social como un componente crucial. Para concluir, el concepto de conocimiento está

influenciado principalmente por la perspectiva del individuo, el objeto de observación y el

contexto social. Con una mirada retrospectiva a la evolución del conocimiento a lo largo de la

historia, es evidente que la humanidad ha logrado avances considerables en la comprensión de

su propia existencia. Esta comprensión tiene sus raíces en el reconocimiento de que el factor

distintivo entre los humanos y todos los demás seres es su capacidad para participar en una

reflexión crítica (24).

2.2.2. Conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas

2.2.2.1 Concepto de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas

Se menciona que el conocimiento subyace a al complejidad de la realidad de lo

que la persona experimenta en respuesta de su entorno, siendo algo inmediato, lo que

le brinda herramientas para el desarrollo de sus conductas en diferentes situaciones. Es

por esto que las madres deben estar atentas a estas señales de alerta y detectarlas en sus

13
hijos para tomar medidas preventivas de manera más efectiva y rápida para evitar

violaciones basadas únicamente en creencias (25).

También es un conjunto de experiencias, valores e información sobre el

concepto, causas, complicaciones, manejo y prevención de la diarrea que la madre ha

adquirido por sí misma o a través de sus contactos con otras personas. Es importante

que las madres sepan cómo reconocer los signos y síntomas de advertencia de sus hijos

para que puedan comenzar a recibir atención en el hogar y viajar a tiempo al centro

médico más cercano. De esta forma, se evitan complicaciones que afecten a la salud del

niño (26).

2.2.2.2 Características del conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas

El conocimiento es una colección de conceptos, ideas y afirmaciones que

pueden variar en claridad, precisión y exactitud se denomina conocimiento común. El

conocimiento común está compuesto por las representaciones que los individuos

realizan en su vida cotidiana, a partir de su relación con el mundo y su capacidad para

captar información inmediata sobre fenómenos naturales y sociales a través de sus

sentidos. Este conocimiento suele expresarse en un lenguaje sencillo y directo. En

contraste, el conocimiento científico se caracteriza por su racionalidad, analiticidad,

sistematización y verificabilidad a través de la experiencia empírica. (27).

2.2.2.3 Instrumentos para medir y evaluar el conocimiento sobre enfermedades

diarreicas agudas

El instrumento que se utilizará para medir el “Conocimiento sobre enfermedades

diarreicas agudas”, será el cuestionario de Gallardo y Marquez (28), en Perú en el año

2019. Este instrumento contiene un total de 22 ítems, distribuido en 4 dimensiones:

generalidades (6 ítems), tratamiento (6 ítems), medidas preventivas (6 ítems),

complicaciones (4 ítems). Para la calificación de las respuestas, se utilizará una escala

14
dicotómica; Correcto = 1, Incorrecto= 0. Para la categorización de la variable, se

utilizará las siguientes escalas de evaluación: Alto (15-22), Medio (7-14) y Bajo (0-

6) (28).

2.2.2.4 Dimensiones del conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas

Dimensión n°1: Generalidades: la diarrea es un reflejo de una infección que se

desarrolla en el tracto digestivo, lo que puede tener un origen tanto viral como por

bacterias o parásitos, lo cual se transmite, mediante el consumo de alimentos o agua

potable contaminados, o de una persona a otra debido a una higiene deficiente. La

diarrea se define como tres o más (o con más frecuencia de lo normal de una persona)

heces sueltas o sueltas al día. La evacuación frecuente de heces blandas (sólidas) no es

diarrea, ni los lactantes amamantados evacuan heces blandas de consistencia "blanda"

(29).

También es una enfermedad infecciosa causada por un virus, bacteria, hongo o

parásito y afecta principalmente a niñas y niños menores de cinco años. Se presenta

como 3 o más deposiciones blandas o blandas por día, que pueden acompañarse de

vómitos o fiebre, según el tipo de EDA. El 50% de las enfermedades diarreicas agudas

(EDA) son causadas por virus. Entonces, además de protegerse del COVID-19, usar

una máscara, mantener la distancia física y lavarse o desinfectarse las manos con

frecuencia puede reducir sus posibilidades de desarrollar la enfermedad. Dependiendo

de la causa de la infección, los tipos de EDA son (30):

Acuosa

 Es la más frecuente.

 Contiene deposiciones líquidas, sin sangre.

 Puede acompañarse de vómitos, fiebre, pérdida de apetito.

15
 Generalmente, termina en una semana.

 Produce deshidratación. Usualmente no requiere antibiótico.

Acuosa (Cólera)

 Es una enfermedad diarreica aguda severa.

 Causa deshidratación grave y shock.

 Requiere tratamiento rápido en el servicio de salud con hidratación y

antibióticos.

Disentérica

 Es la menos frecuente.

 Es una diarrea con sangre.

 Puede acompañarse de fiebre y malestar general.

 La atención debe realizarla el médico en un establecimiento de salud.

Tratamiento: Los pacientes con diarrea que pueden ser tratados en casa con las

siguientes 5 reglas (nemotecnia ACREZ) y sin signos de deshidratación deben explicar

estas reglas a la familia y/o cuidador del niño (31):

1. Aumente la ingesta de líquidos apropiados con una cantidad mayor a lo

habitual

2. seguir alimentándose de manera habitual, según la edad del paciente más aún

si está lactando

3. Identificar los signos de riesgo en la deshidratación

4. Enseñar a cómo prevenir la diarrea.

5. Consumir Zinc según indicación medica

Si el paciente tiene alto riesgo de deshidratación, el tratamiento debe ser

proporcionado en el establecimiento de salud a través de TRO, nuevamente

16
siguiendo las cinco reglas del programa anterior. Serán considerados en este

grupo aquellos que cumplan con los siguientes criterios:

• Se debe considerar mas de 3 a 5 vómitos dentro de 4 horas

• Dentro de las 24 horas 10 deposiciones o mas de 4 en 4 horas

• Dificultad para llegar al centro de salud

• Presencia de colera en la zona.

Medidas preventivas: el Ministerio de Salud sugiere lo siguiente(32):

 Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o gelatina de alcohol,

especialmente antes de comer, antes de preparar alimentos, después de cambiar

pañales y después de ir al baño. Las manos portan muchos virus y bacterias que

causan enfermedades diarreicas.

 Hervir o desinfectar el agua antes de beberla o almacenarla para el consumo.

 Verificar el buen estado de los alimentos.

 Comprobar la vida útil de los alimentos.

 Lave todos los alimentos antes de comerlos.

 Siga todas las vacunas de su hijo.

 Llevar al niño(a) al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en el

establecimiento de salud más cercano para sus control

En casos de diarrea o deshidratación, se recomienda continuar con una dieta normal

para permitir una rápida recuperación y evitar la desnutrición. Si esto se combina con

síntomas como sed, irritabilidad, fiebre, debilidad, sequedad de boca y dificultad para

beber, busque atención médica de urgencia y no se automedique. (33).

Complicaciones: La diarrea puede provocar deshidratación, que puede poner en

peligro la vida si no se trata. La deshidratación es especialmente peligrosa para los

niños, los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados (34).

17
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud informa que durante los

episodios de diarrea hay una pérdida de los niveles de electrolitos, a través de las heces

y los vómitos, además del sudor y la orina, y cuando ello no se repone se genera una

deshidratación. La deshidratación se mide en una escala de tres (35):

 Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes): problemas con el

conocimiento, hundimiento de ojos, perdida de sensibilidad poca sed.

 Deshidratación moderada: irritabilidad, hundimiento de ojos, sed continua

 Ausencia de deshidratación.

2.2.3. Conceptualización de la variable prevención

La definición de esta práctica se centra en prevenir la propagación de

enfermedades entéricas que presentan excreciones persistentes y fluidas. Esto está

documentado en la fuente (36). Esta práctica es también un conjunto de acciones y

procedimientos que se implementan para reducir la probabilidad de enfermedades

dañinas o acciones que pueden afectar negativamente la salud (37).

2.2.3.1 Teorías de la prevención

Teoría del Modelo de la Promoción de la Salud

Nola Pender, autora del Modelo de promoción de la salud y enfermera, afirma

que en los seres humanos los elementos cognitivos, específicamente los factores de

percepción, están sujetos a alteración debido a características situacionales, personales

e interpersonales. Esta alteración lleva a la adopción de conductas que favorecen el

bienestar, siempre que existan orientaciones para ello. El modelo de promoción de la

salud se utilizan para formular ideas pertinentes relacionadas con acciones de

promoción de la salud. Estos modelos también sirven para fusionar los resultados de la

investigación de tal manera que facilite la formulación de hipótesis comparables.

Además de esto, también mencionó que si una persona tiene una intención clara y

18
definida, es decir, tiene la voluntad de actuar para lograr la meta planeada, las

posibilidades de que la meta se logre son mayores (38).

2.2.3.2 Evolución histórica de la prevención

Leavell y Clark, que estuvieron activos durante la segunda mitad del siglo XX,

presentaron la Historia Natural de la Enfermedad como modelo propuesto. Su teoría

sugiere que la Promoción de la Salud implica el fortalecimiento de la inmunidad del

huésped contra los agentes patógenos. Esto se consigue mediante la reducción o

eliminación del contacto con dichos agentes y mediante acciones generales tomadas

para mejorar el medio ambiente. Los autores ven las enfermedades como un

desequilibrio entre el huésped, el agente etiológico y sus respectivos entornos. En este

marco, la Promoción de la Salud es una estrategia institucionalizada que busca

disminuir la inequidad, mejorar los esfuerzos de prevención y reforzar la capacidad de

las personas para afrontar los problemas. La Promoción de la Salud es un proceso que

empodera a las personas para mejorar y gestionar su salud, promoviendo el autocuidado

y el apoyo mutuo para elegir estilos de vida más saludables y crear entornos más

saludables (39).

2.2.4. Prevención de enfermedades diarreicas agudas

2.2.4.1 Concepto de prevención de enfermedades diarreicas agudas

Son una serie de acciones encaminadas a prevenir y mitigar la enfermedad,

disminuir los factores de riesgo y mitigar las consecuencias de la enfermedad. Las

medidas de prevención primaria son aquellas actividades encaminadas a evitar que esto

suceda, como una vacuna, que impide el desarrollo del virus. Las medidas de

prevención secundaria se encargan de la detección precoz de la enfermedad cuando ésta

es asintomática, lo que permite su control para retrasar y detener la progresión de la

enfermedad (40).

19
No se puede subestimar el papel de las prácticas maternas cuando se trata de

reducir las tasas de morbilidad y mortalidad de los niños pequeños de 5 años debido a

la diarrea. Las prácticas en cuestión incluyen el manejo de los síntomas de la diarrea,

la prevención y el control de la diarrea y el manejo eficaz de la diarrea cuando ocurre

(41).

2.2.4.2 Características de la prevención de enfermedades diarreicas aguda

La característica distintiva de las enfermedades diarreicas agudas es un aumento de la

frecuencia y una disminución de la solidez de la materia fecal. También pueden

aparecer otros síntomas, como malestar abdominal, fiebre, náuseas y fatiga. Si bien las

enfermedades diarreicas agudas afectan a personas de todas las edades, son la segunda

causa más común de muerte en niños menores de cinco años en todo el mundo,

particularmente en las regiones empobrecidas y de bajos ingresos (42).

2.2.4.3 Instrumentos para medir y evaluar la prevención de enfermedades

diarreicas agudas

Para medir la “prevención de enfermedades diarreicas agudas”, será un cuestionario de

20 ítems que considera las dimensiones; abastecimiento y almacenamiento de agua (5

ítems) manipulación de alimentos (5 ítems) eliminación de excretas y basura (3 ítems)

lavado de manos (3 ítems) Inmunización (2 ítems) y lactancia materna (2 ítems) de

Benites. (43), en Perú en el año 2021. Para la calificación de las respuestas, se utilizará

una escala Likert; Siempre (5), Casi siempre (4), Ocasionalmente (3), Casi nunca (2),

Nunca (1). Para la categorización de la variable, se utilizará las siguientes escalas de

evaluación: Buena (74-100), Regular (47-75)y Mala (20-46) (43).

2.2.4.4 Dimensiones de la prevención de enfermedades diarreicas agudas

Complicaciones, Abastecimiento y almacenamiento de agua: La tecnología para

tratar de manera segura el agua potable y el agua de preparación de alimentos (después

20
de la purificación y desinfección) almacenada en el hogar combina barreras físicas

simples y prácticas de higiene de los usuarios. Estas medidas evitan una posible

recontaminación del agua por exposición a partículas, insectos, animales o elementos

que no hayan sido debidamente higienizados. En las comunidades rurales sin redes de

agua potable segura, la gestión del agua segura es una prioridad principal para evitar y

reducir el riesgo de transmisión de enfermedades (44).

Manipulación de alimentos: Manipular la comida es un acto y lo hacemos todos los

días sin importar el trabajo que tengamos, ya sea como experto gourmet en nuestra casa,

o como operario de una fábrica de alimentos. Por ello, son muchas las personas que,

con su esfuerzo y trabajo, pueden contribuir cada día a que los alimentos que ingerimos

sean de calidad higiénica, permitiéndonos evitar a toda costa los peligros de la ETA.

Todos hemos oído hablar de la diarrea y otro tipo de enfermedades gastrointestinales

provocadas por una mala higiene en la preparación de los alimentos (45).

Se puede seguir los siguientes sugerencias:

 Hierve los alimentos como sopas y guisos para

 asegurarte que alcanzaron 70°C.

 Para las carnes rojas y pollos cuida que

 los jugos sean claro y no rosados.

 Es recomendable el uso de termómetros.

 Recalienta completamente la comida cocinada.

 Asegúrate que su interior alcance los 70°C.

 Separa siempre los alimentos crudos como pollos, carnes

 y pescados, de los cocinados y de los listos para comer.

 Conserva los alimentos en recipientes separados para

 evitar el contacto entre crudos y cocidos.

21
 Usa equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas

 de cortar, para manipular alimentos crudos y cocidos.

 Lavarse las manos antes y después de ir al baño también antes durante y después

de manipular los alimentos

 No descongeles los alimentos a temperatura ambiente

 Mantén la comida bien caliente (arriba de los 60ºC)

 Refrigera lo más pronto posible los alimentos cocinados

 y los perecederos (preferiblemente bajo los 5ºC)

 No dejes alimentos cocidos a temperatura

 ambiente por más de 2 horas

Eliminación de excretas y basura: El objetivo del manejo sanitario de las heces es

aislar las heces para que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a

nuevos huéspedes. El método elegido para un área o región dada dependerá de muchos

factores, incluyendo la geología e hidrogeología locales, la cultura y preferencias de la

comunidad, los materiales disponibles localmente y los costos (46).

Lavado de manos: Lavarse las manos es una manera fácil de prevenir infecciones.

Aprenda cuándo lavarse las manos, cómo usar desinfectante para manos y cómo hacer

que sus hijos adquieran el hábito. Si bien es imposible tener las manos libres de

gérmenes, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón puede ayudar a limitar la

propagación de gérmenes, virus y otros gérmenes (47).

Inmunización: La vacunación contra el rotavirus es una parte importante de un

enfoque coordinado para abordar la diarrea grave y mortal. La prevención y el

tratamiento de la diarrea también incluye soluciones de rehidratación oral, lactancia

materna exclusiva, terapia con zinc y mejora de la higiene y el saneamiento (48).

22
Lactancia materna: La lactancia materna proporciona a los bebés todos los nutrientes

que necesitan para crecer y permitir que su sistema inmunológico se desarrolle por

completo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que

la leche materna sea el alimento exclusivo de los recién nacidos menores de 6 meses y

ofrecer leche materna a los lactantes hasta los 2 años con una alimentación y nutrición

adecuada a su edad (49).

2.3. Formulación de hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Hi: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento sobre

las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores

de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro de salud, Lima 2023.

H0: No existe relación significativa entre el conocimiento sobre las

enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores

de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro de salud, Lima 2023.

2.3.2. Hipótesis Especifica

Hi: Existe relación significativa entre el conocimiento en su dimensión

generalidades sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de

madres de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro de

salud, Lima 2023.

Hi: Existe relación significativa entre el conocimiento en su dimensión

tratamiento sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres

de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro de salud,

Lima 2023.

Hi: Existe relación significativa entre el conocimiento en su dimensión medidas

23
preventivas sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres

de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro de salud,

Lima 2023.

Hi: Existe relación significativa entre el conocimiento en su dimensión

complicaciones sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de

madres de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa de un centro de

salud, Lima 2023.

24
3. METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación

El estudio presentar a un método hipotético-deductivo, consiste en un procedimiento

que intenta dar respuesta a los distintos problemas que se plantea la ciencia a través de

la postulación de hipótesis que se toman como verdaderas, no habiendo ninguna certeza

acerca de ellas (50).

3.2. Enfoque investigativo

El estudio utilizará un enfoque cuantitativo usa recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer

patrones de comportamiento entre las variables (51).

3.3. Tipo de investigación

La investigación propuesta es de tipo aplicada, busca la generación de conocimiento

con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo (52).

3.4. Diseño de la investigación

El estudio fue de diseño no experimental de corte transversal y correlacional porque se

realizará sin manipular variables, describiéndolas como son en la realidad; lateralmente,

desarrollándose en grupos en un momento y lugar determinado, además de buscar el

nivel de relación entre las variables (53).

3.5. Población, muestra y muestreo

Población

Se refiere al conjunto de elementos que se quiere investigar, estos elementos pueden

ser objetos, acontecimientos, situaciones o grupo de personas (54) La población estará

constituida por 122 madres de niños menores de 5 años que acuden por servicio de la

consulta externa de un centro de salud en Lima, 2023.

25
Criterios de inclusión

Madres que firmen el consentimiento informado

Madres que mayores de 18 años

Madres que asistan al servicio de CRED

Criterios de exclusión

Madres que no firmen el consentimiento informado

Madres que no mayores de 18 años

Muestra

Es una porción pequeña y representativa de toda la población y puede producir

resultados similares a encuestar a toda la población (55). En el caso de este estudio se

utilizaron ecuaciones para poblaciones finitas, desarrolladas de la siguiente manera:

𝐍. 𝐙𝟐 (𝐩. 𝐪)
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐄 𝟐 + 𝐙𝟐 (𝐩. 𝐪)

Donde:

N: Población (122)

Z: Nivel de confianza (95%: 1,96)

P: Probabilidad de éxito (0,5)

Q: Probabilidad de fracaso (0,5)

E: Error estándar (0,05)

Reemplazando:

n= 122 x 1.962 (0.5 x 0.5)

(122-1) x 0.052 + 1.962 (0.5 x 0.5)

n= 93 madres de niños menores de 5 años en un hospital de Lima, 2023.

26
Muestreo

Las muestra se maneja bajo muestreo probabilístico aleatorio simple,

procedimiento de muestreo probabilístico que da a cada elemento de la población

objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de

ser seleccionado (56).

27
3.6. Variables y operacionalización

Tipo de
variable según ESCALA
Variable Definición conceptual Definición Operacional DIMENSIÓN INDICADORES su naturaleza y DE
escala de MEDICIÓN
medición
Generalidades Definición
Tipos
El conocimiento de las Características
madres sobre la Signos y síntomas
Es el conjunto de
enfermedad diarreica Causas
informaciones que posee Alto
Conocimiento aguada se medirá con un Tratamiento Planes de manejo según
la madre como producto Cuantitativa (15-22)
sobre cuestionario de 22 ítems Severidad
de su experiencia sobre Preparación de suero
Medio
enfermedades considerando
las enfermedades Casero Ordinal (7-14)
diarreicas dimensiones como
diarreicas agudas, y lo que Medidas Lactancia materna Bajo
agudas generalidades,
ha sido capaz de inferir a preventivas Lavado de manos (0-6)
tratamiento, medidas
partir de esto (57) Desinfección de Alimentos
preventivas,
Conservación de agua
complicaciones (58) Acciones preventivas
Complicaciones Deshidratación: características
Abastecimiento y Desinfección
almacenamiento Almacenamiento
La prevención de las EDA de agua Conservación
será medido por un Manipulación de Lavado de manos
cuestionario de 20 ítems alimentos Preparación
resuelto por las madres Conservación
Son acciones que realizan Eliminación de Recolección y transporte de desechos Buena
considerando las
Prevención de las madres de niños excretas y basura Utilizar adecuadamente el uso de Cuantitativa (74-100)
dimensiones
enfermedades menores de 5 años para letrinas Regular
abastecimiento y
diarreicas prevenir las enfermedades Higiene y control de vectores. Ordinal (47-75)
almacenamiento de agua,
agudas diarreicas agudas en Lavado de manos Lavados de manos antes, durante y Mala
manipulación de después
niños. (59) (20-46)
alimentos, eliminación de Corte de uñas
excretas y basura, lavado Inmunización Vacuna Rotavirus
de manos, inmunización, Lactancia materna Lactancia materna exclusiva
lactancia materna (60) Importancia
Técnica de amamantamiento
adecuado e higiene de pezón

28
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnica

Como técnica de recopilación de datos, se utilizó la encuesta, el cual tiene un formato

estructurado y ordenado y se utilizan principalmente en investigación social para una

recolección de datos más práctica y eficiente (61).

3.7.2. Descripción

a) Instrumento para medir la variable Conocimiento sobre enfermedades

diarreicas agudas:

El instrumento que se utilizará para medir el “Conocimiento sobre enfermedades

diarreicas agudas”, será el cuestionario de Gallardo y Marquez (58), en Perú en el año

2019.

Este instrumento contiene un total de 22 ítems, distribuido en 4 dimensiones:

generalidades (6 ítems), tratamiento (6 ítems), medidas preventivas (6 ítems),

complicaciones (4 ítems).

Para la calificación de las respuestas, se utilizará una escala dicotómica;

Correcto = 1, Incorrecto= 0. Para la categorización de la variable, se utilizará las

siguientes escalas de evaluación:

Alto (15-22)

Medio (7-14)

Bajo (0-6)

b) Instrumento para medir la variable prevención de enfermedades diarreicas

agudas:

Para medir la “prevención de enfermedades diarreicas agudas”, será un cuestionario de

20 ítems que considera las dimensiones; abastecimiento y almacenamiento de agua (5

29
ítems) manipulación de alimentos (5 ítems) eliminación de excretas y basura (3 ítems)

lavado de manos (3 ítems) Inmunización (2 ítems) y lactancia materna (2 ítems) de

Benites. (60), en Perú en el año 2021.

Para la calificación de las respuestas, se utilizará una escala Likert; Siempre (5),

Casi siempre (4), Ocasionalmente (3), Casi nunca (2), Nunca (1). Para la categorización

de la variable, se utilizará las siguientes escalas de evaluación:

Buena (74-100)

Regular (47-75)

Mala (20-46)

3.7.3. Validación

a) Validación de la variable conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas:

Se sometió a validez del juicio de 5 expertos con un 98% de concordancia que el

instrumento es aplicable (58).

b) Validación de la variable prevención de enfermedades diarreicas agudas:

En el caso de la validez del instrumento este fue sometido al juicio de 4 profesionales

expertos en el tema concordando en su decisión de que el instrumento es aplicable,

cuyas respuestas bajo el nivel binomial tuvo una significancia menor al 0.05 (60).

3.7.4. Confiabilidad

a) Confiabilidad de la variable conocimiento sobre enfermedades diarreicas

agudas

La confiabilidad del instrumento se realizó mediante la prueba piloto con 20 personas,

obteniendo un resultado de 0.915 de Alfa de Cronbach (58).

30
b) Confiabilidad de la variable prevención de enfermedades diarreicas agudas:

La confiabilidad del instrumento se realizó mediante la prueba piloto con 15 madres,

obteniendo un resultado de 0. 714 de alfa de Cronbach (60).

3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos

a) Plan de procesamiento de datos:

- Luego de la aprobación, del proyecto por parte del comité de ética de la

universidad se obtendrá una carta de presentación con lo cual poder solicitar la

autorización en la institución investigada dirigida a su director, con el fin de poder

encuestar a la muestra de madres, donde se les explicará los objetivos de estudio para

su previa firma del consentimiento informado, luego resolverán los cuestionarios en

un promedio de 25 minutos por cada una, luego de ello esto generara una base de

datos que será procesada estadísticamente para la expresión de los resultados en la

evaluación de las variables.

b) Análisis de datos:

Una vez recibidos los datos, estos serán sometidos a procesamiento y análisis mediante

técnicas estadísticas y el programa SPSS 25.0. La descripción estadística resultante

revelará los hallazgos, acompañada de estadísticas inferenciales categorizadas por nivel

de significancia para validar las hipótesis planteadas en el estudio. Esto se logrará

mediante la implementación de la prueba Rho de Spearman.

3.9. Aspectos éticos

El principio de la justicia: Las participantes serán tratadas con respeto e igualdad. Así

también los datos que se obtengan serán solo utilizados para la investigación (62).

31
El principio de la autonomía: Se respetará cual sea la decisión de las madres de

participar en el estudio, a través de la firma del consentimiento informado(62).

El principio de la beneficencia: Las participantes tendrán conocimiento de los

objetivos del estudio y tendrán acceso a los resultados de la investigación con lo cual

conocerán la importancia de un buen conocimiento y prevención de las enfermedades

diarreicas (62).

El principio de la no maleficencia: el estudio no dañara a nadie porque su propósito

es buscar un beneficio académico. Se mantendrá en anónimo y confidencia toda la

información recabada (62).

32
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

2023
ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación de problemas. X X
Búsqueda bibliográfica, es fundamental determinar primero el alcance
de la búsqueda. Esto incluye identificar el tema o tema específico, el X X X
período de tiempo y las palabras clave o frases relevantes.
Presentación de la problemática y de la fundamentación teórica y
X X X X
antecedentes
Explicación de la importancia y justificación del estudio X X
Establecimiento de los objetivos de la investigación que se deben
X X
alcanzar.
El enfoque y diseño de la investigación X X
La sección relativa a la preparación de materiales y metodología
involucra varios elementos, incluyendo la población, la muestra y las X X X
técnicas de muestreo.
Explicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos X X X
Aspectos bioéticos X X X X
Métodos utilizados para analizar la información. X X X
La coordinación de los componentes administrativos para la elaboración
X X
del estudio.
Anexos X X X
Aprobación del trabajo X X X
El proceso de validación del informe final. X X

33
4.2. Presupuesto

2023
RECURSOS TOTAL
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
Servicio de S/. 85 S/. 85 S/. 85 S/. 85
S/. 85 S/. 425.00
internet
Computadora
S/. 1800.00 S/. 1800.00
personal
USB S/. 40.00
Bolígrafos S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 10.00

Hoja bond S/. 35 S/. 35.00

Impresiones S/. 45 S/. 45.00

Espiralado S/. 9 S/. 9.00


Movilidad S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 100.00
Alimentos S/. 40 S/. 40 S/. 40 S/. 40 S/. 40 S/. 200.00
Llamadas S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 150.00
TOTAL S/. 2814.00

34
5. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas [Internet]. 2018 [citado el

9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/diarrhoeal-disease

2. Wolde D, Tilahun GA, Kotiso KS, Medhin G, Eguale T. The burden of diarrheal

diseases and its associated factors among under-five children in Welkite town: A

community based cross-sectional study. Int J Public Health [Internet]. 2022; [citado el

9 de mayo de 2023]. 67: 1604960. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.3389/ijph.2022.1604960

3. Masud J, Islam Bhuyian MS, Kumar Biswas S, Zohura F, Perin J, Papri N, et al.

Diarrhoeal disease knowledge among diarrhoea patient housholds: findings from the

randomised controlled trial of the Cholera-Hospital-Based-Intervention-for-7-days

(CHoBI7) mobile health program. Trop Med Int Health [Internet]. 2020;25(8):996–

1007. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1111/tmi.13415

4. Merali HS, Morgan MS, Boonshuyar C. Diarrheal knowledge and preventative

behaviors among the caregivers of children under 5 years of age on the Tonle Sap Lake,

Cambodia. Res Rep Trop Med [Internet]. 2018 [citado el 9 de mayo de 2023]; 9:35–42.

Disponible en: https://www.dovepress.com/diarrheal-knowledge-and-preventative-

behaviors-among-the-caregivers-of-peer-reviewed-fulltext-article-RRTM

5. Herrera I, Comas A, Santos A. Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en

América Latina Justificación del establecimiento de un Comité de Enfermedades

Diarreicas en SLIPE. Rev Latin Infect Pediatr [Internet]. 2018 [citado el 9 de mayo de

2023];31(1):8–16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81873

35
6. Swissinfo CH. Alrededor de 10.000 niños mueren al año por diarrea en Latinoamérica

[Internet]. 2021 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.swissinfo.ch/spa/latinoam%C3%A9rica-sanidad_alrededor-de-10.000-

ni%C3%B1os-mueren-al-a%C3%B1o-por-diarrea-en-

latinoam%C3%A9rica/47051328

7. COMEX - Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Loreto presenta falencias en

indicadores DE Salud infantil, según la Endes [Internet]. 2022 [citado el 9 de mayo de

2023]. Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/articulo/loreto-presenta-

falencias-en-indicadores-de-salud-infantil-segun-la-endes

8. Ministerio de Salud. Número de episodios de diarreas agudas, Perú 2017 a 2022

[Internet]. 2022 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE06/edas.pdf

9. Vite E. Nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas de las madres de

niños pre escolares en una institución educativa. Escuela de Enfermería Padre Luis

Tezza; 2019. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.dovepress.com/diarrheal-knowledge-and-preventative-behaviors-among-

the-caregivers-of-peer-reviewed-fulltext-article-RRTM

10. Hernández F, La Torre K. Conocimiento sobre la enfermedad diarreica aguda

relacionado con las prácticas de prevención en madres de niños(as) menores de 5 años,

del Asentamiento Humano Martha Chávez II, 2019. [citado el 9 de mayo de 2023].

Disponible en:

http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4631/UNU_ENFERMERIA_202

0_TESIS_FLOR-HERNANDEZ_KATHRYN-LA-

TORRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

36
11. Khaliq A, Amreen, Jameel N, Krauth SJ. Knowledge and practices on the prevention

and management of diarrhea in children under-2 years among women dwelling in urban

slums of Karachi, Pakistan. Matern Child Health J [Internet]. 2022 [citado el 9 de mayo

de 2023];26(7):1442–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10995-022-03391-

12. Manzoor I, Mumtaz Joya A, Qureshi I, Muhammad Yousaf MF, Bin Shahid MF,

Mubariz M, et al. Maternal Knowledge and Practices for Prevention of Acute Diarrheal

Diseases in Children under 5 years of age. J Uni Col Med Dentistry [Internet].

2022;1(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.51846/jucmd.v1i2.1508

13. Manjura K, Afroza S, Ishrat Y. Mothers’ knowledge, attitude and practice regarding

prevention of diarrhea among children: An empirical investigation. Rand Inter Social

Sci J [Internet]. 2021 [citado el 9 de mayo de 2023];2(4):461–7. Disponible en:

http://www.randwickresearch.com/index.php/rissj/article/view/326

14. Bohorquez CE, Del-Toro M, Díaz A. Conocimientos y prácticas sobre enfermedad

diarreica aguda en madres adolescentes. Cartagena, Colombia. Rev Cienc Cuid

[Internet]. 2020 [citado el 9 de mayo de 2023];17(3):85–95. Disponible en:

https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2230

15. Rivera KJ, Rodriguez JO, Romero IY. Conocimiento que tienen las madres sobre la

enfermedad diarreica aguda en niños de 2 a 5 años de edad y su relación con prácticas

preventivas que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Básica de

Agua Caliente, la Unión e Intermedias de Delicias de Concepción, Morazán y Jucuarán,

Usulután año 2019. Universidad de El Salvador; 2019. [citado el 9 de mayo de 2023].

Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/29254/

16. Casanova MT, López M. Conocimiento y prácticas preventivas de las madres sobre

enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años, Centro de Salud San Juan

37
Cajamarca, 2022. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2022. [citado el 9 de

mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2490

17. Ñontol D. Nivel de conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas con las

prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del programa de CRED

del C.S., de San Juan de Amancaes- Lima- 2022. Universidad Privada Norbert Wiener;

2022. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6424

18. Diaz L, Quispe E. Conocimiento sobre enfermedades diarreicas y medidas preventivas

en madres de niños menores de 2 años del Centro de Salud Atusparia Chiclayo 2021.

Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt; 2021. [citado el 9 de mayo de

2023]. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3365546

19. Díaz E. Conocimiento y prácticas preventivas sobre enfermedades diarreicas agudas en

madres de menores de cinco años centro poblado los Olivos - Supe 2021. Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2021. [citado el 9 de mayo de 2023].

Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4587

20. Ibañez DC, Jayo GR, Saravia I. Nivel de conocimientos y prácticas preventivas de

enfermedades diarreicas agudas de madres de niños menores de 5 años en el Centro de

salud Villa Señor de los Milagros – Callao 2017. Universidad Nacional del Callao.;

2018. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/2706

21. Ramos R. Conocimiento y prácticas maternas para prevenir anemia en niños menores

de 3 años. Centro de Salud Jaime Zubieta, 2018. Universidad Cesar Vallejo. [citado el

9 de mayo de 2023] Disponible: https://hdl.handle.net/20.500.12692/17304

22. Euroinnova Business School. Actividades complementarias y de descanso del

alumnado con necesidades educativas especiales [Internet]. Euroinnova Business

38
School. 2022 [citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en:

https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-concepto-de-conocimiento

23. LibreTexts. Tres teorías del conocimiento [Internet]. Libretexts; 2022 [citado el 23 de

agosto de 2023]. Disponible en:

https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Filosofia/05%3A_Epistemolog%C3%

ADa/5.01%3A_Tres_teor%C3%ADas_del_conocimiento

24. Fernández H, King K, Enríquez CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como

metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enferm Univ [Internet]. 2020

[citado el 23 de agosto de 2023];17(1):87–94. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632020000100087

25. Mamani R, Chiarccahuana M. Conocimiento y actitud sobre la prevención de anemia

ferropénica en madres de niños menores de 3 años atendidos en el servicio de control

de crecimiento y desarrollo del niño sano, Hospital San juan de Lurigancho, Lima –

2018. Lima-Perú. 2018. [citado el 9 de mayo de 2023] disponible en:

http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/171/2018-

12%20ENF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Blas E, Fabian J. Conocimientos de las madres sobre enfermedades diarreicas agudas

en niños menores de 5 años de Santa Elena Norte Barranca - 2020. Universidad

Nacional de Barranca; 2022. [citado el 9 de mayo de 2023] Disponible:

https://repositorio.unab.edu.pe/handle/20.500.12935/124

27. Vite E. Nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas de las madres de

niños pre escolares en una institución educativa. Escuela de Enfermería Padre Luis

Tezza; 2019.

39
28. Gallardo L, Marquez EJ. Conocimiento sobre enfermedades diarreicas en madres de

niños menores de 5 años. Centro de Salud José Carlos Mariátegui - San Juan de

Lurigancho, 2019. Universidad César Vallejo; 2019. [citado el 9 de mayo de 2023]

Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36696+

29. Povea E, Hevia D. Enfermedad diarreica aguda. Rev Pediatría Cubana [Internet]. 2019

[citado 2023 May 09] ; 91(4): e928. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312019000400001&lng=es.

30. Minsa. ¿Qué es la enfermedad diarreica aguda (EDA)? [Internet]. 2022 [citado el 9 de

mayo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/21241-que-es-la-enfermedad-

diarreica-aguda-eda

31. Minsa. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda

infecciosa en paciente pediátrico. [Internet]. 2022 [citado el 9 de mayo de 2023].

Disponible en: https://www.insnsb.gob.pe/docs-

trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2022/RD%20N%C2%B0%20000101-2022-

DG-

INSNSB%20DIAGN%C3%93STICO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20DIAR

REA%20AGUDA%20INFECCIOSA.pdf

32. Ministerio de Salud. ¿Qué es la enfermedad diarreica aguda (EDA)? [Internet]. 2023

[citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/21259-que-es-la-

enfermedad-diarreica-aguda-eda-factores-de-riesgo-y-prevencion-de-las-eda

33. Instituto Mexicano del Seguro Social. Medidas preventivas en Enfermedades

Diarreicas Agudas [Internet]. 2018 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.gob.mx/salud/articulos/medidas-preventivas-en-enfermedades-diarreicas-

agudas

40
34. Mayo Clinic. Diarrea [Internet]. 2021 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diarrhea/symptoms-causes/syc-

20352241

35. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas [Internet]. 2017 [citado el

9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/diarrhoeal-disease

36. Alegría J, Ortiz Y, Paucarhuanca O. Conocimiento de enfermedades diarreicas agudas

y hábitos de higiene en madres de niños menores de 5 años del Hospital Santa Rosa,

Lima. Universidad Autónoma de Ica; 2021. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible

en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1148

37. Evangelista B. Factores de riesgo asociados a la enfermedad diarreica aguda en niñas y

niños menores de 5 años en el Perú - sub análisis ENDES 2017. Universidad Nacional

Federico Villarreal; 2019. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2907

38. Aristizábal G, Blanco D, Sánchez A, Ostiguín R. El modelo de promoción de la salud

de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm univ [Internet].

2018;8(4). [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.4.248

39. Cortés A. Antecedentes históricos de la promoción de la salud [Internet]. Unam. 2018

[citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-

content/uploads/2022/02/Antecedentes-PS.pdf

40. Ministerio de Salud. Fundamentos de Salud Pública. Programa de entrenamiento en

Salud Pública. [Internet]. MINSA; 2018. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4514.pdf.

41
41. Yüksel C, Palloş A, Özkaya G. Examining knowledge and traditional practices of

mothers with children under five in Turkey on diarrhoea according to education levels.

Ann Med [Internet]. 2022;54(1):674–82. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1080/07853890.2022.2044508

42. Minsa. Vigilancia, prevención y control de la EDA [Internet]. CDC MINSA. 2022

[citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en:

https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-

prevencion-y-control-de-la-eda/

43. Benites K. Medidas de prevención en enfermedades diarreicas agudas en madres de

niños en edad preescolar en el AA. HH el Progreso-Chimbote - Perú 2021. Universidad

César Vallejo; 2021. [citado el 9 de mayo de 2023] Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81640

44. Dangol B. Almacenamiento y manejo seguro de agua [Internet]. Sswm; 2022 [citado el

9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://sswm.info/es/gass-perspective-

es/tecnologias-de-agua-y-saneamiento/tecnologias-de-abastecimiento-de-

agua/almacenamiento-y-manejo-seguro-de-agua

45. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Manual Para

Manipuladores De Alimentos. [Internet]. 2017 [citado el 9 de mayo de 2023].

Disponible en: https://www.fao.org/3/i7321s/i7321s.pdf

46. Organización Panamericana de la Salud. Guía de Saneamiento en Albergues y

Campamentos [Internet]. 2020 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/etras-equipo-tecnico-regional-agua-

saneamiento/enlaces-relacionados-temas-que-trata-etras-4

42
47. Mayo Clinic. Lavado de manos: lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer [Internet]

2022 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-

es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/hand-washing/art-20046253

48. Mitchell C. Vacunas antirrotavíricas están mejorando la salud y el bienestar de los niños

al reducir considerablemente el número de casos de diarrea grave y mortal [Internet].

Pan American Health Organization / World Health Organization. 2011 [citado el 9 de

mayo de 2023]. Disponible en:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4635:2

011-rotavirus-vaccines-improving-health-well-being-children&Itemid=0&lang=es

49. Unicef. Lactancia maternal [Internet]. 2018 [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible

en: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

50. Dzul M. Diseño No-Experimental. [Internet]. 2013 [citado el 9 de mayo de 2023];

Disponible en: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14902

51. Rodríguez M, Mendivelso F. Diseño de investigación de Corte Transversal. Rev medica

Sanitas [Internet]. 2018;21(3):141–6. [citado el 9 de mayo de 2023]; Disponible en:

https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/download/368/289/646

52. Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación científica

y la elaboración de tesis. 3era edición. Perú. 2013.

53. Arias F. El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 6ª

Edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas - República 2012.

54. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. Metodología de Investigación. Sexta

edición. México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana. 2014.

55. Carrasco S. Metodología de La Investigación Científica. [Internet]. 2016 [citado el 9 de

mayo de 2023] Disponible en:

43
https://www.academia.edu/26909781/Metodologia_de_La_Investigacion_Cientifica_

Carrasco_Diaz_1_

56. Hernández R, Mendoza, C Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año

de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

57. Nauca Y. Nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda y su relación con

prácticas preventivas. Universidad de San Martín de Porres; 2015. [citado el 9 de mayo

de 2023] Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/1851

58. Gallardo L, Marquez EJ. Conocimiento sobre enfermedades diarreicas en madres de

niños menores de 5 años. Centro de Salud José Carlos Mariátegui - San Juan de

Lurigancho, 2019. Universidad César Vallejo; 2019. [citado el 9 de mayo de 2023]

Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36696+

59. Tácunan S. Estudio comparativo de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la

enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de cinco años del C.S. Ciudad

Nueva y C.S. San Francisco, 2011. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann;

2015. [citado el 9 de mayo de 2023] Disponible en:

http://tesis.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/365

60. Benites K. Medidas de prevención en enfermedades diarreicas agudas en madres de

niños en edad preescolar en el AA. HH el Progreso-Chimbote - Perú 2021. Universidad

César Vallejo; 2021. [citado el 9 de mayo de 2023] Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81640

61. López P, Fachelli S. Metodología de la investigación social cuantitativa [Internet]. 2016

[citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

44
62. Colegio de Enfermeros del Perú. Código de Ética y Deontología. [Internet].; 2009

[citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.cep.org.pe/download/codigo_etica_deontologia.pdf.

45
ANEXOS

46
Anexo 1. Matriz de consistencia

Título: “Conocimiento Sobre Las Enfermedades Diarreicas Agudas Y La Practica Preventiva De Madres De Niños Menores De 5 Años En El
Servicio De La Consulta Externa De Un Centro De Salud, Lima 2023”

Formulación del problema Objetivos Hipótesis Variables Diseño metodológico

Problema general Objetivo general Hipótesis general


¿Cuál es la relación entre el Determinar la relación entre el Hi: Existe relación Variable 1: Conocimiento Tipo de estudio:
conocimiento sobre las conocimiento sobre las estadísticamente significativa Aplicada
enfermedades diarreicas agudas y la enfermedades diarreicas agudas y entre el conocimiento sobre las Dimensiones: Método: Hipotético
practica preventiva de madres de la practica preventiva de madres enfermedades diarreicas agudas y Generalidades Diseño: no experimental
niños menores de 5 años en el de niños menores de 5 años en el la practica preventiva de madres de Tratamiento de corte transversal
servicio de la consulta externa de servicio de la consulta externa. niños menores de 5 años en el Medidas preventivas deductivo
un centro de salud, Lima 2023? servicio de la consulta externa de Complicaciones Enfoque: Cuantitativo
Objetivos específicos un centro de salud, Lima 2023.
Problemas específicos Identificar la relación entre el Variable 2: Prevención de
¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión H0: No existe relación enfermedades diarreicas agudas Población, muestra y
conocimiento en su dimensión generalidades sobre las significativa entre el conocimiento muestreo
generalidades sobre las enfermedades diarreicas agudas y sobre las enfermedades diarreicas Dimensiones La población es de 122
enfermedades diarreicas agudas y la la practica preventiva de madres agudas y la practica preventiva de Abastecimiento y almacenamiento madres y la muestra de 93
practica preventiva de madres de de niños menores de 5 años en el madres de niños menores de 5 años de agua madres de niños menores
niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa. en el servicio de la consulta Manipulación de alimentos de 5 años en el servicio de
servicio de la consulta externa? externa de un centro de salud, Eliminación de excretas y basura la consulta externa de un
Identificar la relación entre el Lima 2023. Lavado de manos centro de salud, Lima
¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión Inmunización 2023.
conocimiento en su dimensión tratamiento sobre las Hipótesis específicas Lactancia materna
tratamiento sobre las enfermedades enfermedades diarreicas agudas y
diarreicas agudas y la practica la practica preventiva de madres Hi: Existe relación significativa Muestreo
preventiva de madres de niños de niños menores de 5 años en el entre el conocimiento en su Probabilístico aleatorio
menores de 5 años en el servicio de servicio de la consulta externa. dimensión generalidades sobre las simple
la consulta externa? enfermedades diarreicas agudas y
Identificar la relación entre el la practica preventiva de madres de Técnicas:
¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión niños menores de 5 años en el Encuesta
conocimiento en su dimensión medidas preventivas sobre las servicio de la consulta externa de Instrumentos:
medidas preventivas sobre las enfermedades diarreicas agudas y un centro de salud, Lima 2023. Cuestionario
enfermedades diarreicas agudas y la la practica preventiva de madres

47
practica preventiva de madres de de niños menores de 5 años en el Hi: Existe relación significativa
niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa. entre el conocimiento en su
servicio de la consulta externa? dimensión tratamiento sobre las
Identificar la relación entre el enfermedades diarreicas agudas y
¿Cuál es la relación entre el conocimiento en su dimensión la practica preventiva de madres de
conocimiento en su dimensión complicaciones sobre las niños menores de 5 años en el
complicaciones sobre las enfermedades diarreicas agudas y servicio de la consulta externa de
enfermedades diarreicas agudas y la la practica preventiva de madres de un centro de salud, Lima 2023.
practica preventiva de madres de niños menores de 5 años en el
niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa. Hi: Existe relación significativa
servicio de la consulta externa? entre el conocimiento en su
dimensión medidas preventivas
sobre las enfermedades diarreicas
agudas y la practica preventiva de
madres de niños menores de 5 años
en el servicio de la consulta
externa de un centro de salud,
Lima 2023.

Hi: Existe relación significativa


entre el conocimiento en su
dimensión complicaciones sobre
las enfermedades diarreicas
agudas y la practica preventiva de
madres de niños menores de 5 años
en el servicio de la consulta
externa de un centro de salud,
Lima 2023.

48
Anexo 2. Instrumentos

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDADES DIARREICAS


AGUDAS

Datos generales:
¿Qué edad tiene su niño? ___________
Grado de instrucción
a) Sin educación
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior

Servicios de agua y desagüe


a) Si
b) No

INSTRUCCIONES: A continuación, usted encontrará una serie de preguntas que deberá


marcar un aspa x la respuesta que considere correspondiente.

1. ¿Usted cómo define la diarrea?

a) Heces líquidas más 3 veces por día

b) Heces blanquecinas y con mal olor

c) Heces con rasgos de sangre

d) Heces semisólidas con moco

2. ¿Qué consistencia tienen las heces de un niño con diarrea?

a) Pastosas

b) Semilíquidas

c) Líquidas

d) Líquidas con moco y sangre

49
3. La diarrea para Ud. es una enfermedad de tipo:

a) Infecciosa

b) No infecciosa

c) Que no causa daño

d) No tiene cura

4. ¿Cuántos días debe tener deposiciones líquidas un niño para considerarse diarrea?

a) 1 día

b) Más de 3 días

c) Un mes

d) Más de 15 días

5. ¿Cuál es la principal causa de la diarrea?

a) Falta de higiene (lavado de manos)

b) Parásitos

c) Alimentos mal elaborados

d) Convivir con animales (perro, gato, pollo, etc.)

6. ¿Conoce usted cuáles son los síntomas de la diarrea?

a) Deposiciones líquidas, náuseas, dolor abdominal

b) Llanto frecuente - disminuye su apetito.

c) Labios resecos

d) Abdomen distendido, doloroso a la palpación

7. ¿Conoce usted cuál es la complicación más frecuente de la diarrea?


a) Deshidratación

b) Desnutrición

c) Pérdida de peso

d) Sistema inmunológico débil

8. ¿Para usted qué es la deshidratación?

a) Pérdida de líquidos y sales en el cuerpo

b) Disminución del apetito

c) Aumento de líquidos en todo el cuerpo

d) Ausencia de heces
50
9. ¿Cómo identifica usted que su niño está deshidratado?

a) Aumento de la sed

b) Dolor de cabeza

c) Decaimiento

d) Dolor abdominal

10. ¿Sabe usted cuál es la característica principal de la deshidratación?

a) No orinar mucho

b) Llanto sin lágrimas – somnolencia

c) Labios y mucosas poco hidratadas

d) Calambres musculares

11. ¿Cómo trata usted la diarrea?

a) Con suero de rehidratación oral (SRO)

b) Té, anís, manzanilla, etc.

c) Medicina casera

d) Antibióticos

12. ¿Sabe usted qué acciones debe evitar durante la diarrea?

a) Consumir verduras sin lavar

b) Consumir abundante agua

c) Continuar con la lactancia materna

d) Mantener una buena higiene

13. Si su niño tiene diarrea usted continua:

a) Dándole leche materna

b) Suspende la leche materna

c) Inicia con otras leches maternizadas

d) Solo le da agua

14. ¿Para usted qué medidas disminuyen el peligro de producir diarrea en los niños?

a) Leche materna exclusiva hasta los 6 meses

b) Alimentación antes de los 6 meses

c) Higiene personal adecuada

d) Higiene adecuada de los alimentos


51
15. ¿Cuál es el momento más importante para lavarse las manos?

a) Después de preparar los alimentos

b) Antes de realizar las tareas domésticas

c) Antes de dar de lactar

d) Antes de cambiar el pañal

16. ¿Cómo prepara usted el suero casero “panetela”?

a) 1 litro de agua + 1 cucharadita de sal y 2 cucharitas de azúcar, y arroz

b) 1 litro de agua fría

c) 1 litro de agua de frutas

d) 1 litro de agua de frutas más azúcar y sal

17. ¿Sabe usted cómo se prepara el suero “bolsita salvadora?

a) Disolver 1 sobre en 1 litro de agua hervida fría

b) Disolver 1 sobre en 2 litro de agua hervida caliente

c) Disolver ½ sobre en 1 litro de agua cruda

d) Disolver ½ sobre en 1 litro de agua hervida caliente

18. ¿Para qué cree usted que sirve la bolsita salvadora?

a) Reponer los líquidos en el organismo del niño

b) Alivia los síntomas de diarrea

c) Previene la diarrea

d) Alivia el dolor de barriga

19. Señale usted qué medidas sigue para consumir agua segura

a) Hierve el agua por 10 minutos

b) Verter cloro

c) La toma sin hervir

d) La filtra

20. ¿Después de qué tiempo de la diarrea le da agua a su niño?

a) Cuando tenga sed

b) 30 minutos después de las deposiciones líquidas

c) A libre demanda

d) No le da agua
52
21. ¿Cuándo su niño está con diarrea usted continua con la alimentación?

a) Igual a lo acostumbrado

b) Más de lo acostumbrado

c) Solo caldos

d) No le da nada

22. ¿Qué acción realiza usted cuando su niño está con diarrea?

a) Llevarlo al centro de salud

b) Acudir al curandero

c) Dar medicación por cuenta propia

d) Esperar a que pase solo

Fuente:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36696/GALLARDO_ML%2c%20MARQUEZ_
CE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

53
CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PREVENTIVAS SOBRE ENFERMEDADES
DIARREICAS AGUDAS

INSTRUCCIONES: A continuación, usted encontrará una serie de preguntas que deberá


marcar un aspa x la respuesta que considere correspondiente.
Siempre (5)
Casi siempre (4)
Ocasionalmente (3)
Casi nunca (2)
Nunca (1)

№ Preguntas 1 2 3 4 5
A. ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA
1 Limpio los baldes antes de llenarlos con agua
2 Conservo el agua en los baldes debidamente tapados
3 Utilizo una jarra limpia para extraer agua de los recipientes.
4 Limpio los juguetes de mi niño antes de dárselo para jugar.
5 Doy de beber agua a mi niño siempre en cuando este hervida.
B. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
6 Me lavo las manos con agua y jabón agua antes de preparar los alimentos
7 Lavo las frutas y verduras con agua a chorro antes de consumirlas
8 Conservo las frutas y verduras en un lugar limpio y fresco.
9 Considero la temperatura del medio ambiente para la conservación
de los alimentos
10 Mantengo los alimentos libres de insectos.
C. ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y BASURA
11 Mantengo limpio el sanitario.
12 Me lavo las manos después de usar el sanitario.
13 Elimino la basura y residuos de los animales domésticos.
D. LAVADO DE MANOS
14 Lavo las manos de mis niños antes que consuman sus alimentos
15 Lavo las manos de mi niño después de utilizar el sanitario.
16 Lavo las manos de mi niño después de jugar.
E. INMUNIZACIÓN
17 Vacune a mi niño contra el rotavirus.
18 Cumplo con el calendario de vacunas para proteger a mi niño
F. LACTANCIA MATERNA
19 Amamanto a su niño los 6 primeros meses de vida
20 Dio leche materna a su niño para que tenga menos probabilidad de tener diarrea

Fuente: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81640/Benites_GKM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
54
Anexo 3. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este documento de consentimiento informado tiene información que lo ayudará a decidir si


desea participar en este estudio de investigación en salud. Antes de decidir si participa o no,
debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados, tómese el tiempo necesario
y lea con detenimiento la información proporcionada líneas abajo, si a pesar de ello persisten
sus dudas, comuníquese con la investigadora al teléfono celular o correo electrónico que
figuran en el documento. No debe dar su consentimiento hasta que entienda la información y
todas sus dudas hubiesen sido resueltas.

Título del proyecto: “Conocimiento y prevención de enfermedades diarreicas agudas en


madres de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta de un centro de salud Lima,
2023”.

Nombre del investigador principal: Lic. Lena Marleth Pérez Huaraca

Propósito del estudio: Determinar la relación entre el conocimiento y la prevención de


enfermedades diarreicas agudas en madres de niños menores de 5 años en el servicio de la
consulta de un centro de salud Lima, 2023.

Participantes: Madres de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta de un centro


de salud Lima, 2023.

Participación voluntaria: Su participación en este estudio es completamente voluntaria y


puede retirarse en cualquier momento.

Beneficios por participar: Los participantes del estudio podrán acceder a los resultados de la
investigación.

Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario.

Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio.

Remuneración por participar: Ninguna es voluntaria.

Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo los


investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted no será
identificado cuando los resultados sean publicados.

Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o pérdida de
los beneficios a los que tiene derecho.

Consultas posteriores: Si tuviese preguntas adicionales durante el desarrollo de este estudio


o acerca del estudio, puede dirigirse a la coordinadora de equipo.

Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos como
voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede dirigirse al Presidente del

55
Comité de Ética de la .................. ubicada en la 4, correo electrónico:
.........................................
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Declaro que he leído y comprendido la información proporcionada, se me ofreció la


oportunidad de hacer pregunta; y responderlas satisfactoriamente, no he percibido coacción m
he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el estudio y que
finalmente el hecho de responder la encuesta expresa su aceptación de participar
voluntariamente en el estudio. En mentó a ello proporciono la información siguiente:

Documento Nacional de Identidad: ............................................................................

Correo electrónico personal o institucional: ……………………………………………..

_______________________________________
Firma

56
Reporte de similitud TURNITIN

57

También podría gustarte