[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Lit. Prehispanica

leer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Lit. Prehispanica

leer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Institución Educativa

COMUNICACIÓN 4° Azul - Rojo – Verde


Particular Parroquial COMUNICACIÓN 4° Azul - Rojo – Verde
MUNDO MEJOR
Estudiante:_______________________________ Código: ________
Estudiante:_______________________________ Código: ________
Docente: Marlene Herrera Ramos.
Docente: Marlene Herrera Ramos.

 Reflexiona sobre el contenido y contexto de los textos escritos


 Obtiene información del texto escrito.

CONOCIENDO LA LITERATURA QUECHUA O PREHISPÁNICA

CONTEXTO HISTÓRICO -CULTURAL


Los pueblos indígenas que habitaron las tierras del Nuevo Mundo
alcanzaron un gran desarrollo social y cultural, solo comparable a lo
alcanzado por los egipcios y romanos.
En este continente, antes de la llegada de los españoles a América,
existieron importantes y maravillosas civilizaciones que se fueron
desarrollando a lo largo de muchos siglos.
Los pueblos americanos de mayor desarrollo fueron: los incas (Perú), los
mayas (Yucatán, Guatemala) y los Aztecas (México). Estas civilizaciones
se ubicaron en Centroamérica y América del Sur. En tanto, los grupos indios
del norte (hoy Estados Unidos) se hallaban rezagados social y
culturalmente.
Cosmovisión de los incas. A la forma de pensar y entender el mundo se le
llama cosmovisión. Los incas tenían una cosmovisión diferente a la nuestra.
Así el mundo estaba dividido en tres partes:
 Janan Pacha o mundo de arriba, en el que habitan el Sol, la Luna,
las estrellas, el rayo y el arco iris.
 Hurin Pacha o mundo de aquí, conformado por el hombre, los
animales, la vegetación y los espíritus.
 Uca Pacha o mundo de abajo, es el centro de la tierra donde
están los muertos.
Las manifestaciones artísticas y literarias en la época precolombina o prehispánica fueron ricas, variadas
y propias bajo el influjo de la tierra, las costumbres, las creencias y las apariciones de bienestar y
grandeza, veremos estas expresiones literarias en las civilizaciones más avanzadas: Inca, Maya, Azteca.

LITERATURA INCA:
Esta primera etapa de la literatura peruana es la que comprende todo el período anterior a la llegada de
los españoles en 1532, año en que también se inicia la destrucción del Imperio Inca con la captura de
Atahualpa, en Cajamarca.
Lo que hoy conocemos como literatura prehispánica está referida fundamentalmente a la manifestación
artística habida entre los incas, y no así de las culturas más antiguas (Chavín, Wari, Mochica-Chimú,
etc.) que, si bien podemos reconocer algo de sus expresiones literarias en mitos y leyendas, no lo es en
la magnitud que los cronistas españoles recogieron del Tahuantinsuyo.
Los incas difundieron e impulsaron como lengua oficial el quechua o runasimi; esta lengua tuvo un uso
eminentemente oral. Algunos estudios consideran que los incas tuvieron hasta dos formas de escritura:
el quipu y el quillca, pero que vendrían a ser sistemas de escritura solo a nivel ideográfico (dibujos que
representan ideas diversas), y no alfabético.
La existencia y uso de la escritura en el Tahuantinsuyo constituye un tema de investigación, es decir,
todavía no dilucidado.
Pero el hecho que los incas no conocieran la escritura, no significa que no tuvieran manifestaciones
artísticas y literarias. Al respecto, los griegos tampoco conocieron la escritura, sin embargo, nadie duda
de la existencia y el valor de los poemas homéricos (La Ilíada, La Odisea) que son monumentos vivos de
la literatura universal.

CARACTERÍSTICAS
En la literatura incaica podemos apreciar las siguientes características:
a) Oral: La expresión literaria solo se dio en el plano oral y en tal forma se conservó y fue
trasmitiéndose a través del tiempo.
b) Anónima: Las poesías, fábulas, mitos o dramas que se conocen, no tienen autor, no están
personalizados. Este anonimismo corresponde al modo de vida colectivo que se practicó en el
imperio.
c) Agrarista: Está ligado al trabajo de la tierra y al trabajo agrícola. Esto se debe a que la
economía precolombina se basaba en el trabajo del campo. La naturaleza siempre está presente
en sus manifestaciones literarias.
d) Panteísta: El hombre antiguo tuvo una relación muy diversa con los elementos de la naturaleza
(sol, luna, rayo, cerros, lluvia, serpiente, etc.) a los cuales se los convertía en seres animados y
así recibían culto y adoración.
e) Colectiva: Realizaban sus labores agrícolas de manera grupal.

1
VERTIENTES DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA

VERTIENTE OFICIAL O CORTESANA VERTIENTE POPULAR.

- Se expresó en el ámbito de la corte imperial y fue - Ligada al sentimiento del pueblo, con sus
cultivada por los amautas. Estos eran tristezas y sufrimientos propios cuando eran
considerados sabios o maestros y tenían la trasladados de un lugar a otro (mitimaes), con
misión de mantener la tradición imperial alegría y euforia cuando se trataba de alguna
componiendo himnos religiosos, cantos, tarea agrícola, o con dulzura y ternura en la
guerreros, dramas y máximas morales. Estas expresión amorosa.
manifestaciones tenían una finalidad educativa. Los haravicus eran los intérpretes o encargados
de transmitir este tipo de literatura.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA CULTURA INCA


La expresión literaria entre los antiguos peruanos estuvo ligada preferentemente a la vida agraria y,
también a los quehaceres religiosos y militares.
En este marco general de agrarismo, religión y guerras se manifestaron las alegrías y los triunfos
(huallis), el amor y la tristeza (harawis), la creencia religiosa y el asombro frente al mundo y a la
naturaleza (huacaylles, mitos y leyendas), el amor y la guerra (drama “Ollantay”).
Las manifestaciones literarias de la época prehispánica se conservan y transmitieron oralmente, y
llegaron hasta nosotros gracias a la búsqueda y recopilación que hicieron los llamados Cronistas,
durante la etapa de la Conquista. Entre estos cronistas destacan: el Inca Garcilaso de la Vega, Juan
Santa Cruz Pachacuti, Blas Valera y Felipe Guamán Poma de Ayala.
Las diversas creaciones las podemos reunir en los géneros siguientes: poesía lírica, narrativa y teatro.

1. LA LÍRICA
Era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del campo, la
bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes), etc. Y esto lo expresaban, por lo
general, colectivamente, en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras,
tambores o pincuyos). La poesía, pues, estaba ligada a la música y la danza; y, normalmente, era
compuesta con versos breves, como el ya clásico poema que el Inca Garcilaso incluye en sus
Comentarios Reales de los Incas:
Las principales especies líricas son:

a) El aymoray: canto destinado a celebrar la b) El haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado


siembra y la cosecha. a las victorias guerreras, la grandeza de los
dioses y a los trabajos colectivos.
Acequia dilatada cuyo terso plano, Pisad!
Llevará sus aguas a nuestros sembrados, Beberemos en el cráneo del traidor;
Pisad! de sus huesos haremos flautas;
Pisad le con fuerza Pisad! de su piel haremos un tambor;
Para ti han de tener las plantas su flor, Pisad! usaremos su dientes como un collar;
Sus hermosos frutos su propagación Pisad! después bailaremos
Pisadle con fuerza, Pisad! (haylli militar)

c) El harawi: canto de amor, de tristeza, de d) El aya taqui: canto elegíaco de muerte.


separación.
Lloremos, lágrimas de sangre,
Acuérdate, paloma, que juntos anduvimos; lloremos, con desesperación, a gritos,
no olvides que vivimos por el amor unidos. lloremos, que el sol para siempre la luz a sus
Ahora me voy quedando solo, a sufrir; ojos quitó.
tengo atadas las alas y no puedo volar No miraremos más su frente,
no oiremos más su voz, ni su mirada cariñosa
velará por su pueblo...

e) El huacaylle: himno religioso. f) El huaccan taqui: canto de corte pastoral


dedicado al aumento
Oh Sol!, padre mío, que dijiste haya cuzcos y del ganado.
tambos; sean vencedores y despojadores Una llama quisiera que de oro tuviera el pelo,
estos tus hijos de todas las gentes; adórote brillante como el sol; como el amor fuerte,
para que sean dichosos si somos estos incas suave como la nube, que la aurora deshace.
y no sean vencidos ni despojados, sino Para hacer un quipus, en el que marcaría las
siempre sean vencedores, pues para esto los lunas que pasan, las flores que mueren.
hiciste.

2
2. LA ÉPICA O NARRATIVA
La épica es el género predilecto que se emplea para exaltar los hechos heroicos de un pueblo. Se
construyen con elementos históricos y fantásticos. Pertenecen a este género los mitos y leyendas.
Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar
alegóricamente el origen de sus pueblos, los inicios del imperio incaico, la aparición de los primeros
incas o reyes y el vínculo con los seres de la naturaleza.
En la etapa anterior a los incas se crearon relatos épicos, como: El mito de Kon, El mito de Vichama,
la leyenda de Naylamp o (Naymlap) y el mito de Illa-Tici-Viracocha. Estos pertenecen a las culturas
costeñas preincas. Al período incaico corresponden los siguientes: el mito de los hermanos Ayar y la
leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.

MITOS
Son relatos de carácter sagrado que expresan las creencias acerca del origen de las cosas o de un
aspecto de la realidad; son muy conocidos los mitos relativos al origen de los incas.
Clases de mitos:
- De origen. Explican la procedencia de los hombres y de los elementos de la naturaleza.
- De evolución: Determinan el paso de una etapa a otra en la vida del hombre.
- De castigo: Exponen el origen de las sanciones y el escarmiento.
- Agrícolas: Precisan cómo se debe sembrar, cosechar y comer.

EL MITO DE KON
En un principio el dios KON creo el mundo y pobló las tierras bajas cercanas al mar (la
costa)con toda clase de plantas y animales muy fértiles y dóciles y puso a su cargo los
hombres los cuales no morían y solo tenían que coger los frutos de la tierra sin trabajar pero
un día los hombres se olvidaron de su creador y no le daban ofrendas porque se creían
autosuficiente , entonces el dios amenazó a los hombres que les iba a castigar pero no le
hicieron caso ,entonces el dios hizo que el mar se salga y que los ríos se sequen volviendo a
la costa un desierto ,entonces los comenzaron a morir y un rey del valle del Mantaro llamado
Chaklla decidió sacrificarse por la gente . Subió a lo más alto de la cordillera en Ticlio y pidió
que lo enterraran dejando solamente un agujero por donde corrían sus lágrimas y luego estas
formarían el río Mamaq (Rímac), igualmente una princesa llamada Kisa subió a lo más alto de
la cordillera en San Pedro de Casta e hizo lo mismo que su amado y sus lágrimas formaron el
rio Santa Eulalia que al unirse con el Rímac formo el fértil valle de Lima salvando a la gente.

LEYENDAS
Es una narración popular en el que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso.
Son historias provenientes del pasado, basados en lugares, personajes o acciones que realmente
existieron, pero que han sufrido transformaciones al ser contadas y recontadas a través de la
tradición oral.
Temas de las leyendas
- Religiosos: Refieren hechos milagrosos, historias de justos y pecadores.
- Amor regional o patriótico: Relatan peregrinaciones, guerras, costumbres.
- Misterios sobrenaturales: Narran hechizos, apariciones, vida de ultratumba.
- La naturaleza: Dan a conocer las virtudes medicinales de las plantas.

LA LEYENDA DE NAIMLAP
Proveniente del sur y al frente de una flota de balsas, Naylamp llegó a las costas
lambayecanas, desembarcando en las playas de la hoy caleta San José y al pie de la
desembocadura de un río que se llamó Faquisllanga (río de Lambayeque). Le acompañaba un
séquito de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa Ceterni y
varias concubinas. Se adentró unos 2 km de la costa, donde construyó un templo, al que
nombró Chot (posiblemente la actual Huaca Chotuna) y en el colocó un ídolo de jade verde al
que llamó Yampallec. De allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región. Dicho
ídolo representaba al mismo Naylamp.
Naylamp sería pues el fundador legendario del Reino Sicán o Lambayeque en el siglo IX d.C. y
al morir fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Naylamp era inmortal y que decidió
convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Naylamp gobernó
los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec,
Allascunti, Nofan nech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en
total, incluyendo a Naylamp.
El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo Yampallec, lo que acarreó
la ira divina. Estando en ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó a
tener relaciones carnales. Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que
sucedió un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente se trata
de la descripción de los efectos de un severo fenómeno del Niño). Los sacerdotes culparon de
los desastres a Fempallec, y en venganza, lo ataron de las manos y los pies, y lo echaron al
mar. Así finalizó la dinastía de Naylamp. El valle de Lambayeque quedó sumido en el caos,
hasta que el reino Chimú conquistó la región en el siglo XIV.

3
3. EL TEATRO INCAICO
El teatro fue una de las manifestaciones artísticas que también se dio en el Imperio Inca, y a ello se
refiere el Inca Garcilaso de la Vega cuando dice que se representaban comedias y tragedias en los
grandes festivales. Las comedias tenían un carácter familiar y campesino, en tanto que las tragedias
servían para representar hechos guerreros y heroicos. La representación teatral se efectuaba
generalmente con asistencia del Inca y su corte.
Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay, que a la vez constituye la obra más popular del arte
dramático peruano.

EL DRAMA INCAICO: OLLANTAY


Personajes:
Ollantay : Capitán general del Antisuyo
Inca Pachacútec : Antiguo monarca
Inca Tupac Yupanqui : Hijo y heredero de Pachacútec
Cusi Coyllur : Hija de Pachacútec
Ima Súmac : Hija de Ollantay y Cusi Coyllur
Piqui-Chaqui : Siervo gracioso
Huillca Uma : Sumo Sacerdote
Coya : Madre de la princesa
Rumi Ñahui : General fiel al inca
Orco Huaranca : General de Ollantay

Argumento: El general Ollantay, de origen plebeyo, da a conocer sus amores con Cusi –Coyllur
(Estrella). Al enterarse Pachacútec de las intenciones matrimoniales de Ollantay, reprende a éste y
ordena la reclusión de su hija en el Acllahuasi. Del amor secreto entre Ollantay y Cusi Coyllur nace
Ima Súmac.
Ollantay desilusionado decide sublevarse contra el inca y se posesiona de la fortaleza de
Ollantaytambo. Pachacútec envía a Rumi Ñahui a sofocar la rebelión pero es derrotado. Tiempo más
tarde Rumi Ñahui recurre a la astucia para vencer a Ollantay: finge estar castigado por el inca y así
logra ingresar la fortaleza; una vez dentro, aprovechando la oscuridad de la noche, abre las puertas
a sus soldados y así derrotan –sin combate- a los defensores del fortín. Ollantay y otros jefes son
conducidos en condición de prisioneros.
Ollantay es llevado donde el Inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec. El inca-con gesto
magnánimo-perdona a Ollantay. Poco después pone en libertad a Cusi Coyllur, su hermana, y da su
consentimiento para que se case con Ollantay.

A continuación se te presenta el fragmento en el que Ollanta se muestra rebelde porque el Inca se


negó conceder en matrimonio a su hija.

Escena 8
(Ollantay conmovido y relegado a un lugar solitario de Cusi-Pata)
Ollantay: ¡Ah Ollantay! ¡Así eres correspondió! Tú que tanto has servido. ¡Ay, Cusi-Coyllur! ¡Esposa
mía! Ahora te he perdido para siempre! ¡Ya no existes para mí! ¡Ay Princesa! ¡Ay paloma!… ¡Ah
Cuzco! ¡Hermoso pueblo! Desde hoy en adelante he de ser tu implacable enemigo: romperé tu
pecho sin piedad: rasgaré en mil pedazos tu corazón: les daré de comer a los cóndores a ese Inca, a
ese tirano. Alistaré mis Antis a millares, les repartiré mis armas y me verás estallar como la
tempestad sobre la cima de Sacsayhuamác. ¡El fuego se levantará allí donde dormirás en la sangre!
Tú, Inca, estarás a mis pies, y verás entonces si tengo pocos Yuncas y si tu cuello alcanza! ¿Todavía
me dirás: no te doy a mi hija? ¿Serás tan arrojado para hablarme? ¡Ya no he de ser ya no insensato
para pedírtela postrado a tus pies! Yo debo ser entonces el Inca, ya lo sabes todo; así ha de suceder
muy pronto.
(Entra Piqui –Chaqui).

Escena 9
(Ollantay y Piqui –Chaqui)
Ollantay: Ve, Piqui-Chaqui, y dile a Cusi –Coyllur, que esta noche me aguarde.
Piqui – Chaqui: Fui ayer por la tarde y encontré su palacio abandonado. Pregunté y nadie me dio
razón de ella. Todas las puertas estaban cerradas. Nadie moraba allí, ni un solo perrito había.
Ollantay: ¿Y sus domésticos?
Piqui – Chaqui: Hasta los ratones habían huido, no hallando qué comer; sólo búhos sentados allí,
dejaban oír su canto lúgubre.
Ollantay: Tal vez su padre se la ha llevado a esconderla en su palacio.
Piqui – Chaqui: Quién sabe si la ha ahorcado y ha abandonado a la madre.
Ollantay: ¿Nadie ha preguntado ayer por mí?
Piqui – Chaqui: Como cosa de mil hombres, te buscan para prenderte.
4
Ollantay: Sublevaré entonces toda mi provincia: mi diestra demoleré todo; mis pies y mis manos son
mi macana; mi maza arrasará sin dejar nada.
Pichi –Chaqui: Sí, yo también he de pisotear a ese hombre y aún le he de quemar.
Ollantay: ¿Qué hombre es ése?
Piqui –Chaqui: Digo que Orcco-Huarancca, sólo ha preguntado por ti.
Ollantay: Tal vez se dice que el Inca me manda buscar, pensado que esté furioso.
Píqui-Chaqui: Orcco –Huarancca; no el Inca: abomino a este hombrecillo.
Ollantay: Que ha desaparecido del Cuzco; mi corazón me anuncia y el búho me lo avisa.
Piqui-Chaqui: ¿Dejaremos a Coyllur?
Ollantay: ¿Cómo he de permitir que se pierda? ¡Ay coyllur! ¡Ay Paloma!.

ACTIVIDADES EN AULA

A. Sobre el fragmento del drama Ollantay

1. ¿Por qué sufre Ollantay?


2. ¿De qué reniega Ollantay?
3. ¿Crees que realmente se vengará?
4. Describe el estado psicológico de Ollantay en el monólogo de la escena N° 8?
5. Analiza la personalidad de Piqui-Chaqui ¿A qué tipo de ser humano representa?
6. ¿Qué antivalores encuentras en este drama? Argumenta.
7. ¿Crees que en la actualidad se presenta esta problemática
8. Extrae del texto recursos estilísticos: comparaciones e hipérboles.
9. Fundamenta. ¿Por qué esta obra pertenece a la literatura prehispánica?

B. Sobre aspectos generales del tema propuesto.

1. ¿Qué significa cosmovisión?


2. ¿Qué opinas sobre el desarrollo de las culturas prehispánicas?
3. ¿Qué hubiera pasado si no llegaban los españoles?
4. Investiga las hipótesis sobre el origen de la obra Ollantay.

Creación y producción.
 En grupos de cinco integrantes, elaboran una historieta de la obra Ollantay.

5
6

También podría gustarte