[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
721 vistas29 páginas

Educacion en El Tahuantinsuyo

Este documento describe la educación en el Imperio Inca. Había dos tipos principales de educación: la educación de la nobleza, que se llevaba a cabo en escuelas como el Yachayhuasi, y la educación popular, que se transmitía a través de la familia y la comunidad. La educación de la nobleza se enfocaba en preparar a los jóvenes para cargos de gobierno, mientras que la educación popular enseñaba habilidades prácticas. El documento también menciona instituciones como el Acllahuasi para la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
721 vistas29 páginas

Educacion en El Tahuantinsuyo

Este documento describe la educación en el Imperio Inca. Había dos tipos principales de educación: la educación de la nobleza, que se llevaba a cabo en escuelas como el Yachayhuasi, y la educación popular, que se transmitía a través de la familia y la comunidad. La educación de la nobleza se enfocaba en preparar a los jóvenes para cargos de gobierno, mientras que la educación popular enseñaba habilidades prácticas. El documento también menciona instituciones como el Acllahuasi para la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestras


familias por el gran apoyo incondicional, y en especial
a mi profesor Wilder por su paciencia y rectitud a
mandar a investigar el presente trabajo que es
importante en la Educación.

1
INDICE
Caratula ........................................................................................ 01
Índice ............................................................................................. 02
Introducción ................................................................................... 03
EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO ........................................... 05
EDUCACION DE LA NOBLEZA ....................................................... 05
EDUCACION POPULAR .................................................................. 07
LA EDUCACIÓN ADMINISTRADA POR EL ESTADO INCA: LOS
YACHAHUASIS ............................................................................... 08
LOS YACHAYHUASIS ...................................................................... 09
LOS QUIPUS .................................................................................. 10
LOS AMAUTAS ............................................................................... 10
EL ACLLAHUASI ............................................................................. 10
REQUISITOS PARA SER UN ACLLA ................................................ 11
EDUCACIÓN EN EL IMPERIO INCA ................................................ 12
EL YACHAYHUASI .......................................................................... 12
EL ACLLAHUASI ............................................................................. 13
LAS CIENCIAS ................................................................................ 14
LA EDUCACIÓN POPULAR ............................................................. 15
LA TRADICIÓN ORAL...................................................................... 17
LA MORAL Y LOS DELITOS ............................................................ 17
PERIODO INCAICO. EXISTÍA DELINCUENCIA? .............................. 18
ALGUNOS DELITOS IDENTIFICADOS FUERON .............................. 20
DELITOS DE STATUS ..................................................................... 20
FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA .................................................. 23
LOS ESPÍAS MITIMAES .................................................................. 24
TERROR Y GOBERNABILIDAD ....................................................... 25
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER ................................................... 26
NI LOS FAMILIARES SE SALVABAN ............................................... 27
Conclusión ..................................................................................... 28
Bibliografía ..................................................................................... 29

2
INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un

poco más acerca de la historia y origen de la educación en nuestro País,

el mismo que nos permita dilucidar entre sus diferentes espacios de

tiempo a fin de extraer conclusiones que nos conlleve a rescatar lo valioso

de ella así como de corregir aspectos que atenten contra el hecho

educativo.

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en

ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea,

encontramos que el hombre se educa. Los pueblos primitivos carecían de

maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo,

educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las

acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque

nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la

sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho.

En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas

encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas;

es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La

importancia fundamental que la historia de la educación tiene para

cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo

de la humanidad.

3
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se

estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas,

sociales y políticas que sobre él han influido. Al verlo así, como un

conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en

qué medida la educación ha sido un factor en la historia y en qué medida

una cultura es fuerza determinante de una educación. A lo largo de la

investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que

ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen

a la educación y por ende a la pedagogía. De la misma manera

conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de

acuerdos a las diferentes épocas o etapas de nuestra historia nacional

hasta llegar a la actualidad. Veremos sus características peculiares en

cada contexto histórico en concordancia con el tipo de sociedad y

gobierno.

4
EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un


privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada, en
resumen, era una educación social discriminatoria.

La educación Incaica tendría la siguiente clasificación:

EDUCACION DE LA NOBLEZA

La nobleza como clase dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente


preparación (educación formal), en una escuela aristocrática
acondicionada en un palacio ubicado en el Cusco, el cual era denominado
YACHAYHUASI (Casa del Saber). Las clases eran impartidas por un
maestro llamado AMAUTA o sabio. La educación que recibía la clase
noble, según el cronista Murúa, duraba cuatro años, en el primero
recibían enseñanzas sobre lengua, en el segundo sobre religión, en el
tercero sobre los quipus, y en el cuarto sobre historia Inca. A las escuelas

5
también acudían los miembros de la nobleza de culturas conquistadas,
educándolos bajos sus normas y costumbres era una manera de ejercer
dominio sobre ellos, una forma de cusqueñizar a los Señores de
provincias.
Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de
Quipus y normas morales, así como también clases de historia Inca,
religión, educación física y educación militar. El desconocimiento de la
escritura aunque dificultó la difusión del saber, no fue obstáculo para el
pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir conocimientos y
contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.

Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a


partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años
aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se
realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar
denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían
altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras
pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban
masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o
truza (señal de madurez y virilidad).

Algunos historiadores y autores, mencionan la existencia de una escuela


femenina de la nobleza, destinada a las princesas Incas,
llamada ACLLAHUASI , en las cuales recibían una educación especial.
Estas escuelas femeninas tenían varias categorías. Según se cree la
educación impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada
a las Princesas Incas en la cual recibían educación e instrucción con
relación al culto, con la diferencia a la impartida en los Acllahuasis de
provincias o fuera del Cusco, los cuales eran centros artesanales reales,
y centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres realizaban
trabajos manuales especialmente para el Inca y a la vez las mismas el

6
soberano Inca podía entregar en recompensa a quienes deseaba
distinguir.

EDUCACION POPULAR:
Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una
educación no formalizada, muy diferente a la recibida por la nobleza, que
se ha practicado y practica en todas las épocas y en todos los lugares del
mundo. La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que
recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos,
recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto
de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más
antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus
conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos
relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y
la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.
Esta clase social es digna de admiración y singular elogió, ya que de su
seno salieron los más grandes arquitectos, ceramistas, orfebres, textiles
y agricultores, en suma, los creadores de la gran cultura del Antiguo
Perú, orgullo de América y de la humanidad.

La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y


Acllahuasi como centros de formación para los hombres y mujeres
privilegiados respectivamente . Durante el incanato la educación fue uno
de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos
organizativos del imperio inca, y estuvo enfocado en mantener los
aparatos productivos del incanato. Existieron 2 tipos de educacion en el
imperio incaico:

7
LA EDUCACIÓN ADMINISTRADA POR EL ESTADO INCA: LOS
YACHAHUASIS

La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite


para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio
inca. Para el desempeño de los cargos mas elevados se exigía una
preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura . Por eso,
la sancion era mas severa a medida que el cargo del funcionario era mas
elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis y
estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenia acceso la clase noble.

Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a


partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años
aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se
realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar
denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían
altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras
pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban
masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o
truza (señal de madurez y virilidad).

8
La Educación Familiar : La educación del pueblo incaico se caracterizó,
porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos
y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual
tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o
Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más
antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus
conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos
relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y
la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.

LOS YACHAYHUASIS

El yachayhuasi significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para


los jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para
ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .El
funcionamiento del Yachayhuasi empieza con inca roca ,Quien fundo
escuelas de este tipo en el cuzco.Con el correr del tiempo y a medida de
la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se
oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio de
la lengua abarcaba no sólo la grámatica sino también la retorica,
extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música.
El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmógonica y

9
cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio
calendárico .Religion (Dios inti "Sol").

LOS QUIPUS
La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números,
interpretación de quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba
de la ciencia matemática, extendiendosé la historia y estrategia,
inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto
arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas
y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y
actos heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que
servían para para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como
nobles capacitados para asumir funciones públicas.

LOS AMAUTAS: Educadores en el imperio Inca


Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del
imperio .Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del
saber de su época. que conocían las artes y tenían bastos conocimientos
científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos
conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi).
Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la
importante misión que les tocó desempeñar.

EL ACLLAHUASI
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el
imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo
de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.
Era el centro de Formacion femenina en el incanato. El acllahuasi
significa casa de las escogidas.

Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada


por las Mamacunas en el acllahuasis

10
Acllas ajusticiados por cometer adulterio (izquierda)

Identificado por [Inca Garcilaso de la Vega hijo del inca Sebantian


Garcilazo de la Vega] ; como la Casa de las Escogidas, corresponde a los
edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres
especializadas en actividades productivas, particularmente en la
textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar
servicos laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente
por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban
distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

REQUISITOS PARA SER UN ACLLA


Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber
aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y
el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla.
Sólo después de esta selección, las muchachas tomaban el nombre de
“Huamac Aclla”. Luego entraban al último período que duraba 3 años,
cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran

11
reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol
o salir a casarse con quien el Inca ordenase. El acllahuasi más grande
de todos fue el acllahuasi de Santa Catalina.

EDUCACIÓN EN EL IMPERIO INCA


Inicio » Periodo Autóctono » Educación en el Imperio Inca

La educación en el Imperio Inca siguió los lineamientos de la sociedad


clasista, esto es, únicamente la clase noble tuvo acceso a una educación
esmerada que la preparó para el ejercicio de la labor gubernamental, en
cambio, la clase popular recibió una educación enteramente práctica.

EL YACHAYHUASI

El Yachayhuasi, o Casa del Saber, fue el centro de enseñanza para los


jóvenes, integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para
ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o Amautas.
El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con Inca Roca, quien fundó
escuelas de este tipo en el Cusco; con el correr del tiempo y a medida de
la expansión imperial la educación en este centro de estudios y
preparación se oriento, básicamente, a cuatro aspectos: lengua
(quechua), religión (dios Inti, Sol), manejo e interpretación de quipus
(contabilidad y estadística) y una historia militar (vinculada a las figuras
y actos heroicos de los antepasados). A esto se agrega el cultivo de la
parte física y la estrategia militar que todo noble debería dominar de tal
suerte que, al término del ciclo de estudios, se encontraban preparados
para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles
capacitados para asumir funciones del gobierno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje estaba a cargo de los Amautas, que


eran considerados como los hombres más cultos del Imperio y
quienes “recitaban” sus lecciones siendo escuchados, atentamente, por
sus jóvenes alumnos que deberían aprenderlas de memoria. Existían

12
castigos para los que demostraban su pereza en el aprendizaje, que
consistían en azotes (por lo general en número de diez y una sola vez al
día), lo mismo que, también, para el Amauta que se excediese en el
castigo.

EL ACLLAHUASI

Era el centro de formación femenina. Es la Casa de las Acllas o Casa de


las Escogidas. Si bien es cierto que existieron acllahuasis en provincias,
el principal de ellos se encontraba en el Cusco, en lo que hoy es el
Convento de Santa Catalina. Este Acllahuasi era un recinto rodeado de
elevadas murallas; en su interior contaba con extensos jardines,
arboledas y amplias mansiones donde vivían las acllas o muchachas más
bellas del Imperio, seleccionadas por sus encantos, habilidad y capacidad
por funcionarios especiales llamados Apu-panacas En el Cusco
existieron más de tres mil de estas doncellas divididas en tres categorías:

13
las exclusivas para el servicio y atuendos del Inca, las que se entregarían
como premio para esposas de los nobles y hombres de mérito, y, por
último, las destinadas a servir en el culto y la religión. Estas últimas eran,
específicamente, las denominadas Vírgenes del Sol, no deberían tener
contacto mundano, ni aun el propio Inca podía visitarlas, deberian
conservarse puras y se dedicaban a la confección de implementos y
enseres para la religión y sostenimiento del culto.

Acllahuasi de Pachacamac

LAS CIENCIAS

Durante el incanato se cultivaron diversos aspectos científicos entre los


cuales cabe mencionar:

 La filosofía, que buscó una interpretación del mundo y de la vida en


base a sus creencias religiosas.
 La cosmología, que buscó interpretar la forma de la creación del
mundo inca bajo la concepción del hacedor Wiracocha.
 Astronomía, basada en el estudio de los movimientos de los astros
como factores determinantes en el proceso de siembra y cosecha.
 Medicina, pese a que estuvo ligada a la magia y a la hechicería, sin
embargo, utilizaron el poder medicinal de algunas plantas como la
coca, la huamanripa, el jeto-jeto etc. Habían curanderos especializados
que al aplicar sus bebidas en los pacientes, obtenían excelentes
resultados.

14
 Cirugía, fueron magníficos cirujanos, al igual que los hombres de la
cultura Paracas, especializados en la trepanación craneana. Esta clase
de intervenciones en el cráneo se explica, sobre todo, por las acciones
de guerra y las armas de los ejércitos que ocasionaban contusiones y
fracturas que motivaban la operación. Como implementos de cirugía
utilizaron finos enseres que tenían como base la piedra de obsidiana.
 Ingeniería, que se basó en cálculos y orientaciones de orden
matemático para realizar las construcciones arquitectónicas así como
también para la construcción de los andenes y los canales.

LA EDUCACIÓN POPULAR

Ya hemos establecido que la educación fue clasista, puesto que sólo los
hijos de los nobles podían acudir a los Yachayhuasi. El pueblo tenía una
educación eminentemente práctica y destinada a su quehacer en
cumplimiento de lo planificado por el gobierno inca, es decir, las labores
agrarias, construcciones de todo tipo, actividades en la minería,
ganadería, guerras, etc.

Por esta razón, el mejor maestro del niño, adolescente y joven del pueblo
fue su propio padre. A él ,le acompañaban en las faenas agrícolas, para
ir dándose cuenta, de la forma cómo éstas se realizaban; lo mismo en
todas las actividades que la comunidad o ayllu efectuaba. Alguna vez
escuchaban de sus parientes más ancianos, historias y relatos de la
grandeza del imperio. A los 14 ó 15 años se ponían bajo el adiestramiento
del maestro de armas de la comunidad quien los ejercitaba para su
ingreso a filas en las tropas imperiales. Su escuela fue, pues, la vida
misma; fueron austeros y sobrios, enseñados para obedecer, cumplir y
confiar en sus gobernantes a quienes debían la seguridad y el bienestar
colectivo.

15
16
LA TRADICIÓN ORAL

Las grandezas del imperio fueron recogidas por los cronista españoles,
por boca de los propios personajes del Tahuantinsuyo. Esto nos indica
que dieron gran preferencia a la tradición y al relato oral. Estos relatos
se trasmitían de generación en generación y servían, además de
elementos perennizantes de la historia inca, para lograr una mejor
formación popular, ya que en ellos se hacía constar el origen epopéyico y
legendario del imperio, las hazañas y grandezas de sus gobernantes; las
grandes batallas y las grandes conquistas, el triunfo sobre los vencidos.
También estos relatos, que conforman la tradición oral, iban referidos a
la manera laboriosa y paciente, pero, al mismo tiempo, grandiosa cómo
habían construido sus grandes templos, sus palacios y sus fortalezas.
También incidíán en la religión y sus dioses, todos ellos de carácter
superior. En ellos, pues, bebía el pueblo y la nobleza la esencia misma
del acontecer, magnífico y brillante, del poderoso Tahuantinsuyo.

LA MORAL Y LOS DELITOS

Durante el incario todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye
un verdadero Derecho. Pero conviene añadir que este Derecho no estaba
compilado, reunido en un código, como sucede en la actualidad, era más
bien un derecho impuesto por la costumbre y que se traducía por la
misma organización imperial. Cada uno sabía lo que debía y lo que no
debía hacer.
El respeto, el amor y la estimación al prójimo, como elementos bases de
la moral, estaban sintetizadas y condensadas en sabias máximas que, no
obstante ser simples y sencillas, eran lo suficientemente prácticas para
el ejercicio del hombre y su desenvolvimiento dentro de la colectividad.

Estas máximas fueron;

— Ama súa (no seas ladrón).


— Ama kella (no seas perezoso)

17
— Ama Hulla (no seas mentiroso).

Debido a esto y al elevado concepto del individuo en cuanto a persona,


pocos fueron los delitos que hubieron de sancionarse durante el régimen
imperial. Y cuando esto sucedía, lo hacían en forma cruel para que
sirviera de ejemplo y de escarmiento. Generalmente la pena era la de
muerte, o del denominado juicio de Dios, que consistía en echar al
culpable en una especie de fosa para que se lo devoraran las fieras y se
le perdonaba la vida en caso de no ser presa de los animales hambrientos.
En algunas ocasiones se ha mencionado la existencia de salteadores de
caminos, conocidos como los puma-ranras, que en alguna vez
cometieron el delito de robar y que por temor de ser castigados, huyeron
de su comunidad para llevar una vida errante y acosados en todo
momento por los funcionarios del Estado Inca, que al cogerlos los
sometían a crueles tormentos, citándose como el de mayor aplicación el
ser atados y dejados en las punas para ser devorados vivos, por las aves
de rapiña; de allí que estos puma-ranras, preferían vivir robando antes
que caer prisioneros. Se sostiene que mucho de ellos ayudaron a Pizarro
en la conquista, sirviéndole como guías, con la finalidad de que al caer el
Imperio sus delitos les fueran perdonados.

PERIODO INCAICO. EXISTÍA DELINCUENCIA?

Legislación de azotes y muertes

La sociedad inca alcanzó una organización social, con principios morales,


admirable para sus tiempos. Basados en principios éticos básicos
buscaron la convivencia y el bien común. Partiendo desde el popular ama
suwa, ama kella y ama llulla, llegaron a establecer sus propias normas y
castigos, lo cual significa un sistema jurídico bastante completo. El
cumplimiento de las leyes establecidas en el imperio era de carácter

18
obligatorio para todo el pueblo. Dentro de las penas o castigos más
comunes estaban los azotes y la pena de muerte. Incluso, en casos más
graves la pena no solo recaía en los culpables sino que podía extenderse
a todos sus parientes, como en los casos de asesinato por hechicería.

Como en toda sociedad actual, en el gran imperio no falto quienes


desobedecieran el sistema social y dejaran de respetar los limites de
comportamiento. Sin embargo no abunda mucha información sobre
criminales que marcaron la historia, sino sobre las leyes y castigos que
se aplicaban a esos casos. Entre las sanciones más destacadas fueron
las que se aplicaron a los rebeldes y traidores, a quienes se los
transformaba enruna tinya, que eran una especie de tambores hechos de
la misma de piel humana.

Los castigos en el incanato eran básicamente dos: castigos corporales y


la pena de muerte. En el imperio casi no existían cárceles. Lo único
parecido a una pena privativa de la libertad era una cueva bajo tierra
llamada zancay, llena de animales feroces y venenosos, en el cual se
metía al delincuente por dos días para que fuera comido vivo y si lograba
salir con vida era considerado libre de culpa y era perdonado por el
inca.[1] Así también, estaban los castigos a las faltas contra la castidad,
calificadas como adulterio, que eran sancionadas con la muerte y los
cuerpos permanecían expuestos para ser devorados por los animales. Así
mismo, casos como el de la seducción de una aklya[2]: si las dos partes
habían sido responsables de la falta se los colgaba de los cabellos en una
peña. Incluso, si la aklyaera inocente o había sido forzada, de todas
formas recibía cincuenta latigazos[3].

Finalmente, las leyes del imperio fueron establecidas como decretos


divinos y en efecto no solo eran cumplidas por el temor al castigo, sino
por temor a los dioses. Gracias a todo este completo sistema, la
delincuencia se manifestaba en lo más mínimo posible a comparación de
otras culturas de su época[4]. Algunos historiadores, como Garcilaso de

19
la vega, evidencia la existencia de un proceso judicial, que podía ir de
jueces superiores hasta los supremos, que eran los presidentes de las
cuatro partes del imperio, o incluso los conflictos llegaban al mismo Inca.
La forma de comunicar los delitos al Inca o a los supremos era a través
de quipus con pequeños nudos, como lo explica Garcilaso: “(…)
ñudos(sic), dados en cordoncillos de diversos colores (…) los ñudos(sic)
de (…) tales colores decían los delitos que se habían castigado, y ciertos
hilillos de diferentes colores, que iban asidos a los cordones más gruesos,
decían la pena (…) y la ley que se había ejecutado (…)”. (1991: 88)

ALGUNOS DELITOS IDENTIFICADOS FUERON:

DELITOS DE STATUS.

1.- alta traición a la patria.

2.- asesinato de un miembro de la casa real.

3.- desobediencia a los funcionarios.

4.- conspiraciones contra el poder.

5.- traición militar.

6.- deserción.

DELITOS CONTRA EL INCA.

1.- violación de las normas de respeto y cortesía al inca.

DELITOS CONTRA EL CULTO Y LA RELIGIÓN.

DELITOS CONTRA LAS ÓRDENES ADMINISTRATIVAS.

1.- cambiar el lugar de residencia.

20
2.- cambiar de vestido.

DELITO CONTRA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN.

1.- abuso o descuido con las funciones. Remisión de datos falsos al cusco.

DELITO CONTRA LA POLÍTICA DE TRIBUTOS.

1.- engaño o incumplimiento a los impuestos.

DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA.

1.- matar animales hembras.

2.- pereza.

3.- vida desarraigada.

4.- cacería sin autorización.

5.- sacar metales finos del cusco.

DELITOS DE CARÁCTER PRIVADO.

1.- asesinatos, abortos, relaciones sexuales ilícitas, violencia física contra


los familiares.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

1.- no abundaban entre otras razones porque predominaba la propiedad


colectiva pero se mencionan castigos contra el incendio y el robo.

21
EL DIARIO (especial).- La
visión indigenista de un
Imperio Inca casi intachable,
benefactor, desinteresado,
amante de su gente y de los
pueblos “conquistados”,
como nos lo pintaron
algunos cronistas de la
Colonia influenciados por la
LAS COMUNIDADES REGIDAS POR LA
obra del Inca Garcilaso de La
AUTORIDAD DEL INCA ESTABAN
Vega, va cediendo espacio a
OBLIGADAS A LAPIDAR TANTO A LA
una imagen diferente, más
MUJER COMO AL HOMBRE, QUE
humana y más cercana a la
COMETÍAN ADULTERIO. GALERÍA(5)
realidad.

El indio escritor y dibujante


Guamán Poma, que recorrió
el antiguo Perú a pie o en su
fiel caballo Guía,
acompañado en
oportunidades por su hijo
Diego y sus dos perros, nos
ha legado en su obra “Nueva
Crónica y Buen Gobierno”
concluída en 1615, una
disección de lo que fuera el
imperio de los incas.

Sin dejar de apuntar el acierto en la organización del imperio andino, ni


desconocer leyes que protegían a los súbditos; sin ocultar su orgullo por
las obras de ingeniería en la construcción de templos, caminos, puentes.
Sin retacear admiración por los canales de riego y el avance de las
ciencias de la época, Guamán Poma de Ayala relata con fidelidad los

22
errores y los horrores cometidos en nombre de la supuesta divinidad de
los Hijos del Sol.

En la original crónica, ilustrada con prolijidad por el autor, surge una


especie de denuncia histórica, reiterativa, cuando Poma se refiere a los
castigos infligidos a hombres, mujeres y niños e incluso, contra caciques
y mandones. Pese a que el singular cronista añoraba y defendía ante la
Corona el derecho de los pueblos incas a su libertad, Guamán Poma como
historiador supo cumplir su misión al mostrarnos la otra face de la
moneda: La crueldad de los castigos corporales.

Incanato escribió que “todo era felicidad y fiesta” y que ya sometidos como
parte del sistema, “por temor no se alzaban contra el Inca, a pesar de que
habían descendientes de los reyes antiguos que eran más que él. Por este
miedo callaban”

FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA

Uno de los sistemas de opresión ideológica fue la falsificación de la


historia anterior a los incas de manera que estos superhombres se
convertían en el principio y el fin de las ideas políticas y de la cultura.
Fuera de ellos, no existía organización social ni Estado. El mestizo Inca
Garcilaso de la Vega repite en su obra “Historia de los Incas” esa
concepción antihistórica.

Según el imperio, las poblaciones andinas antes de ser dominadas por


los incas, vivían en estado salvaje y en supina ignorancia. Sometidos los
indios de otras etnias, gracias a la sabiduría inca ganaron el título de
seres humanos.

Hoy se sabe que por mandato y conveniencia de Pachacútec Inca


Yupanqui, aquella mentira histórica, conocida como la “historia oficial de
los incas”, fue impuesta por la fuerza a lo largo de años y borró de la
mente de los pueblos sometidos, la verdadera historia de las
comunidades precolombinas.

23
Ese atentado moral, ético y psicológico que robó a las poblaciones sus
verdaderas raíces ancestrales, creó una gran laguna en la mente de los
nativos. Las consecuencias son arrastradas y las sentimos aún hoy en
día, cuando etnias como la aymara por ejemplo, no saben explicar su
origen histórico aceptando como único punto de referencia histórica, al
supuestamente bondadoso y equitativo imperio de los incas, como nos
asegura Felipe Quispe, ideólogo trasnochado del retorno al idílico y
supuestamente justo Imperio Inca.

LOS ESPÍAS MITIMAES

Colonias enteras de habla quechua, pertenecientes al antiguo Imperio de


Perú, fueron trasladados a tierras lejanas. Tal es el caso de
quechuaparlantes que viven en nuestros días en las zonas
eminentemente aymaras. Amarete, comunidad cercana al pueblo de
Charazani, es un ejemplo viviente.

Poma de Ayala dice que esas colonias quechuas trasladas a tierras


conquistadas por los incas, “eran veedores”, encargadas de que se
cumplieran las leyes. Es decir, representaban muchas veces la autoridad
inca y como es de suponer, espiaban los actos de la comunidad. Al primer
síntoma negativo, comunicaban al Cusco lo que sucedía. La respuesta no
se dejaba esperar: castigos ejemplares y hasta la muerte.

TERROR Y GOBERNABILIDAD

El terror fue uno de los recursos sicológicos mas utilizados por los incas
para afianzar la gobernabilidad del Imperio. Tras el simpático “ama sua,
ama khella, ama llulla” se escondían terribles normas contra los
infractores. Numerosas vasijas de cerámica y esculturas líticas
testimonian los efectos de los crueles castigos en nombre de los hijos del
Sol: rostros desfigurados, labios y lenguas cortados, dedos y
extremidades cercenados, etc.

24
El mejor compendio del terror aplicado a los pueblos andinos por los
incas, está registrado por Guamán Poma de Ayala quien afirmó en 1615
sobre el mandato de Túpac Inca Yupanqui: “Mandamos que en nuestro
reino ninguna persona blasfeme al Sol mi padre, ni a la luna mi madre,
ni a las huacas ni a mí el Inca ni a la Coya, pues los haría matar...
Mandamos que no haya ladrones ni asaltantes y que en la primera falta
se les castigue con 500 azotes y en la segunda falta fuese apedreados y
muertos y que no se entierren sus cuerpos; que se los coman las zorras
y los cóndores”.

El castigo mayor -dice Guamán Poma- se cumplía en las prisiones y


cárceles de los incas. “El Zancay, cárcel perpetua, era para los traidores
y para los que cometían grandes delitos...era una bóveda debajo de la
superficie, muy oscura donde se criaban serpientes, leones (pumas),
tigres, osos, zorra, etc. Tenían muchos de estos animales para castigar a
los delincuentes, traidores, mentirosos, ladrones, adúlteros, hechiceros
murmuradores contra el inca. A estos los metían en la cárcel para que se
lo comieran vivos”.

Los indios de las comunidades intervenidas no podía comer los mismos


alimentos que consumía el inca. Hacerlo equivalía a la pena de muerte.

A continuación, un dato espantoso, tal vez repetido en la Alemania del


Tercer Reich: el inca tenía una mansión y en ella, “tambores hechos con
la piel de los principales que fueron traidores y rebeldes. El tambor era
de cuerpo entero. A estos tambores de les llamaba runatinya (tambor de
piel humana, de hombre desollado). Parecía vivo y con su propia mano
tocaba la barriga. El tambor era la barriga (...) y con otros rebeldes hacían
de su cabeza mates para beber chicha; flautas de los huesos y
gargantillas de los dientes y muelas”.

DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

La vida de la mujer en el incario, nada valía. La discriminación fue total:


“Mando -ordenaba el Inca- que ninguna mujer sea testigo por ser

25
embustera, mentirosa, pusilánime, de poco corazón, egoísta (...) Que la
viuda no descubra su cara seis meses, ni que salga de casa y que lleve
luto un año. Y que no conozca hombre el resto de su vida (...) Que muera
la mujer que abortó un hijo”. El cronista indio prosigue: “Al Inca difunto
lo enterraban con mucha vajilla de oro y plata. Y mataban a los pajes,
camareros y mujeres que él había querido. Y a la mujer querida la
enterraban como señora Coya. Y para ahogar a estos primero los
emborrachaban; les abrían la boca y le soplaban coca molida, hecha
polvo...”

NI LOS FAMILIARES SE SALVABAN

Fue notable la reacción entre sucesores al incanato. Así sucedió con el


Inca Huáscar, que murió en manos de los capitanes Challcochima Inca y
Quisquis Inca, por órdenes de Atahuallpa, hermano de Huáscar.

“Se burlaban de él cuando lo tenían preso; de comer le daban basura y


suciedad de personas y perros. Como si fuera chicha le dieron de comer
orinas de personas y de carneros; en lugar de coca le dieron hojas
amargas y en lugar de ceniza de mascar coca le dieron suciedad de
persona machacada...Después de haber muerto a Huáscar, los enemigos
fueron al Cusco y mataron a todos los príncipes y princesas de linaje inca
hasta las preñadas”, escribe Poma de Ayala.

La presente nota de investigación, sobre el castigo impuesto por los incas


a los pueblos sometidos, persigue el objetivo principal de mostrar que los
incas reinaron en el Tahuantinsuyo por el terror y el sistema impositivo,
aunque sus defensores, entre ellos algunos cronistas, reiteramos, como
Inca Gracilazo de la Vega, omita por razones explicables, la
inmisericordia de los invasores.

Los resabios de aquellas lejanísimas jornadas de terribles castigos, aún


percibimos en los linchamientos cotidianos que se dan en algunos
departamentos colonizados -en la etapa precolombina- por los mitimaes.

26
CONCLUSIONES

 La educación que se impartía en EL ACLLAWASI eran labores

domésticas refinadas, todo era práctica

 La posición social del educador fue elevada, hecho que contrasta

con la del pedagogo Griego que fue, por lo común un esclavo. Como

tipo social, el AMAYTA es un ejemplo en la historia universal. El

educador tuvo un rango mayor en el Incanato.

 El idioma del educador incaico era el RUNASIMI

 La enseñanza oral se complementaba con la practica

 Las primeras Instituciones educativas fueron creadas por INCA ROCA

y perfeccionadas por PACHACÚTEC

27
FUENTE BIBLIOGRAFICA

 http://www.geocities.com/umsada/trabajo5.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_inca

 https://www.historiacultural.com/2009/04/educacion-inca-

yachayhuasi-acllahuasi.html

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/educacion-en-el-

imperio-inca/

 http://educacionmund14.blogspot.com/2017/02/historia-de-la-

educacion-en-el-peru.html

28
29

También podría gustarte