[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas2 páginas

La Educacion en El Tahuantinsuyo Lectura 1

La educación en el Imperio Inca era clasista y privilegiada, centrada en la nobleza que recibía formación formal en el Yachayhuasi, mientras que el pueblo tenía una educación práctica y no formal. La nobleza estudiaba temas como lengua, religión, y manejo de quipus, mientras que las mujeres de la nobleza asistían a la Acllahuasi para recibir educación especial. A pesar de la falta de escritura, la cultura incaica prosperó gracias a la transmisión de conocimientos a través de la práctica y la tradición familiar.

Cargado por

Analy Yarlequé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas2 páginas

La Educacion en El Tahuantinsuyo Lectura 1

La educación en el Imperio Inca era clasista y privilegiada, centrada en la nobleza que recibía formación formal en el Yachayhuasi, mientras que el pueblo tenía una educación práctica y no formal. La nobleza estudiaba temas como lengua, religión, y manejo de quipus, mientras que las mujeres de la nobleza asistían a la Acllahuasi para recibir educación especial. A pesar de la falta de escritura, la cultura incaica prosperó gracias a la transmisión de conocimientos a través de la práctica y la tradición familiar.

Cargado por

Analy Yarlequé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUCION EDUCATIVA “BERNAL” CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN EN EL IMPERIO INCA

La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no
estuvo generalizada, en resumen, era una educación social discriminatoria.

La educación Incaica tendría la siguiente clasificación:

EDUCACION DE LA NOBLEZA

La nobleza como clase dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente preparación (educación formal), en una
escuela aristocrática acondicionada en un palacio ubicado en el Cusco, el cual era denominado YACHAYHUASI (Casa del
Saber). Las clases eran impartidas por un maestro llamado AMAUTA o sabio. La educación que recibía la clase noble,
según el cronista Murúa, duraba cuatro años, en el primero recibían enseñanzas sobre lengua, en el segundo sobre
religión, en el tercero sobre los quipus, y en el cuarto sobre historia Inca. A las escuelas también acudían los miembros
de la nobleza de culturas conquistadas, educándolos bajos sus normas y costumbres era una manera de ejercer
dominio sobre ellos, una forma de cusqueñizar a los Señores de provincias.

Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de Quipus y normas morales, así como también
clases de historia Inca, religión, educación física y educación militar. El desconocimiento de la escritura, aunque
dificultó la difusión del saber, no fue obstáculo para el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir
conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.

Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años; completando su educación
a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que
se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios
del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos
demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y
virilidad).

Algunos historiadores y autores, mencionan la existencia de una escuela


femenina de la nobleza, destinada a las princesas Incas,
llamada ACLLAHUASI, en las cuales recibían una educación especial.
Estas escuelas femeninas tenían varias categorías. Según se cree la
educación impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada a
las Princesas Incas en la cual recibían educación e instrucción con
relación al culto, con la diferencia a la impartida en los Acllahuasis de
provincias o fuera del Cusco, los cuales eran centros artesanales reales, y
centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres realizaban trabajos
manuales especialmente para el Inca y a la vez las mismas el soberano
Inca podía entregar en recompensa a quienes deseaba distinguir.

EDUCACION POPULAR:
Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada, muy diferente a la recibida
por la nobleza, que se ha practicado y practica en todas las épocas y en todos los lugares del mundo. La educación del
pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos,
recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma
comunidad o Ayllu. Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes
trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos
relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural
propia de su nivel social. Esta clase social es digna de admiración y singular elogió, ya que de su seno salieron los más
grandes arquitectos, ceramistas, orfebres, textiles y agricultores, en suma, los creadores de la gran cultura del Antiguo
Perú, orgullo de América y de la humanidad.

La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y Acllahuasi como centros de formación para los
hombres y mujeres privilegiados respectivamente. Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos
fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperio inca, y estuvo enfocado en mantener
los aparatos productivos del incanato.

También podría gustarte