[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
988 vistas12 páginas

Proyecto de Parilla Giratoria

Este documento presenta el proyecto de graduación de Alberth Enrique Quispe Martinez para optar al título de Técnico Medio en Mecánica Industrial. El proyecto consiste en la elaboración de una parrilla giratoria y describe el contexto educativo y socioeconómico de Llallagua, Bolivia. Explica los objetivos, materiales e insumos requeridos, y los pasos para la construcción de la parrilla giratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
988 vistas12 páginas

Proyecto de Parilla Giratoria

Este documento presenta el proyecto de graduación de Alberth Enrique Quispe Martinez para optar al título de Técnico Medio en Mecánica Industrial. El proyecto consiste en la elaboración de una parrilla giratoria y describe el contexto educativo y socioeconómico de Llallagua, Bolivia. Explica los objetivos, materiales e insumos requeridos, y los pasos para la construcción de la parrilla giratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD EDUCATIVA 1º DE MAYO “A”

FUNDADO EL 1º DE ABRIL DE 1956

“ELABORACIÓN DE UNA PARRILLA GIRATORIA”

Trabajo final para optar al grado académico de Técnico Medio en


la Especialidad de MECÁNICA INDUSTRIAL otorgado por el
Ministerio de Educación, en la formación del Bachillerato Técnico
Humanístico.

Estudiante:
Alberth Enrique Quispe Martinez
Tutor:
Prof. José Luis Blanco Flores

Llallagua – 2021
DEDICATORIA

El trabajo presente está dedicado, a dios por


ayudarme a cumplir este objetivo, a mi familia por el
apoyo que me dio durante la realización de este
proyecto, a mi maestro José Luis que con sus
ejemplos de superación pude concluir mi proyecto
planteado.
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi sincero agradecimiento al


Prof. José Blanco que gracias a sus
conocimientos y ayuda pude concluir con éxito
mi proyecto planeado, a mi mamá y mi papá
que me apoyaron con los recursos necesarios
que se utilizaron en este proyecto.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está elaborado con la finalidad de tener una secuencia de actividades
en la etapa de fabricación de una parrilla giratoria y adquirir conocimiento en el área de
mecánica industrial

Mediante la elaboración del proyecto planificaremos como y cuando realizar el producto,


conocer el costo de los materiales y otros componentes que se usan en la especialidad de
mecánica industrial, mantenimiento y manejo de las herramientas y el costo total del
producto final.
1. DRESCRIPCION DEL CONTEXTO

1.1 Descripción del contexto.

El municipio de Llallagua está situada en la tercera sección municipal de la provincia Bustillo


del departamento de Potosí, se limita al norte con Caripuyo, al este con Chayanta, al sur con
Uncía y al oeste con Poopó y Huanuni (ambos municipios de Oruro). Su jurisdicción
comprende además del sector urbano a los ayllus Chullpa y Sikuya. Cuenta con una vía
troncal que lo comunica con la ciudad de Oruro, distante a 95 kms., y otra vía con la ciudad
de Potosí, distante a 260 kms. Tiene ríos como el Tranque, el Ayllu Karachas y el Willo Quilo,
que tiene como afluentes al Kunkur Nasay al Palca Kucho. El río Artata, que tiene como
afluente al río Catari, es recogido por el río Andavillque hasta llegar al río Colcha, que recoge
las aguas contaminadas de los yacimientos mineros y campamentos de Siglo XX y Catavi.

Llallagua es una población adyacente al campamento minero más populoso de Bolivia, Siglo
XX, cuya línea de separación aparente es el famoso río Chaquimayu, que discurre
serpenteante de oeste a este. Cuenta con una topografía accidentada, con zonas
ecológicamente semiáridas, con cuencas, microcuencas, cañadones profundos y ríos con
cauces considerables durante la época de lluvias. Presenta en su fisiografía mesetas y
planicies con ausencia total de agua, pendientes profundas, serranías y alturas altiplánicas
de característica pedregosa. Su vegetación es de tipo puna, con una temperatura media de
10°C. El área rural del Municipio carece de vegetación alta, y en sus laderas y montañas se
observa vegetación baja. La población es de origen quechua. En el ámbito rural, está
organizada en ayllus y sindicatos agrarios; en tanto que en el área urbana en juntas
vecinales, clubes de madres y organizaciones sindicales. La fiesta principal es la de la
Asunción (del 14 al 16 de agosto).

1.2 Realidad socio educativa.

a) Descripción Social:

La unidad educativa 1° DE MAYO A se encuentra en la parte inferior de la población de


Llallagua por lo que presenta una diversidad social extenuante, en su mayoría los
estudiantes provienen de las comunidades aledañas a la Localidad, quienes migraros en el
trabajo de minería corporativizada, también por las oportunidades de trabajo como albañiles
o pequeñas comerciantes engrosando la clase popular.

Otro sector lo constituye la clase media conformada por profesionales en salud, educación,
sector bancario, funcionarios públicos, trabajadores cooperativistas y otros.

A partir de la implementación del modelo educativo socio comunitario la participaciones de


las organizaciones sociales se constituye en la instancia de desarrollo educativo en todo sus
niveles de concreción social, que son los pilares fundamentales para emprender desafíos de
aplicación en lo que trate el desarrollo del modelo educativo socio comunitario productivo.
b) Descripción Política:

En relación del aspecto político de la U.E. “1° de Mayo A“ tenemos que destacar el trabajo
político que desarrollan las autoridades educativas como municipales que hasta ahora
regularmente fomentan las acciones educativas, entre estas se destacan algunas acciones
políticas como mochila segura, seguridad ciudadana, el desarrollo y derecho de los
estudiantes y también la parte de seguridad alimentaria, estas acciones políticas están a
cargo de las autoridades municipales encabezado por el Alcalde Municipal, la Directora,
junta escolar y algunas autoridades naturales que según sus funciones emprenden acciones
en beneficio de la educación.

C) Descripción Cultural:

Las principales actividades culturales que se destacan en nuestra cultura quechua son las
manifestaciones musicales y espirituales, donde los estudiantes se destacan en la
participación de actividades religiosas como la festividad de la Virgen de Asunción con las
fraternidades “Antawaras y Negritos”.

Pero hoy en dia confundimos la revalorización cultural con simples acciones de practica
cultura efímera que no resalta la verdadera esencia de nuestras costumbres, sin embargo
con la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo se trabaja desde la
investigación epistemológica que demuestra la importancia de los saberes y conocimientos
ancestrales de nuestra vida, esta persecución cultural se traduce como una estrategia
descolonizadora que nos ayuda a desprendernos de las practicas colonizantes que hasta
ahora solo a causado un sentimiento social que nos reduce a ser consumistas de prácticas
culturales, esta realidad cultural es la que estamos afrontando desde nuestra propia practica
educativa .

d) Descripción Lingüística:

la U.E. “1° de Mayo A “presenta una diversidad social puesto es de ahí que surge la
diversidad lingüística albergando a estudiantes de diversas lenguas (quechua, aymara y
castellano) donde se hace un énfasis del origen de la cultura de los pobladores de Llallagua
recordando su lengua era el aymara y posterior a ello el quechua y finalmente en estos
tiempos el castellano.

Haciendo una relación sobre el estudio lingüístico se pudo identificar que una gran parte de
los estudiantes presentan orígenes quechuas y aymara por lo tanto existe un bilingüismo
activo dentro la comunidad educativa, pero esta observación los estudiantes no van
demostrando sus orígenes de donde provienen negando su lengua nativa.
e) ASPECTO EDUCATIVO

La unidad educativa 1° de Mayo A dependiente de la Dirección Distrital de Llallagua, ubicada


al final de la calle Oruro creado el primero de mayo de 1956,cuenta con una directora , 52
profesores de planta, acumulantes, un secretario, dos regentes, y una portera con un total de
985 estudiantes entre varones y mujeres distribuidos en paralelos de primero a sexto de
secundaria, los cursos organizados por paralelos en cuanto a la infraestructura cuenta con
una dirección, 20 aulas para humanidades, 6 aulas de talleres para el área de tecnología, un
coliseo cerrado,2 canchas de básquet, sala de computación, sala virtual, laboratorios de
física, proscenio, baños para ambos sexos, viviendas para porteros.

1.3. Justificación del proyecto

Partiendo de la necesidad de consolidar el modelo educativo socio comunitario productivo en


el área de Técnica Tecnología empleando las estrategias y metodologías de soldadura con
arco y oxígeno y estar capacitado en el manejo de máquinas como la amoladora, el taladro y
el esmeril.

Debido a que mi persona ve las posibilidades de elaborar una parrilla giratoria.

2. Planteamiento del problema:

Este proyecto lo realizo con el fin de poder contar con una parrilla, donde con mi familia
poder cocinar alimentos y convivir mas

2.1. Titulo del Proyecto

“ELABORACIÓN DE UNA PARRILLA GIRATORIA “

2.2 Objetivo general del proyecto

Mi objetivo es tener los conocimientos teóricos y prácticos para mi capacitación en el área de


técnica tecnología y estar capacitado en el manejo de máquinas de esta especialidad.

2.3 Objetivos específicos del proyecto

Por falta de una parrilla para cocinar en mi hogar

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Conceptualizaciones y definiciones:

La especialidad de mecánica industrial consta de máquinas y herramientas que son


fundamentales para la construcción de muebles y otros objetos, para operar estas máquinas
o las herramientas se debe tener gran precaución ya que un descuido produciría accidentes
lamentables, en gran porcentaje las máquinas y herramientas son de corte
Para la construcción de muebles en metal se debe planificar desde la compra de los fierros
y tubos hasta el acabado, en este proceso se toma en cuenta todos los componentes que
se usaran en su construcción.

Para este proyecto se utilizará la sierra metálica para cortar los tubos y el angular; ya
teniendo las piezas de la parrilla giratoria pasamos a unirlas mediante la soldadura por
arco.

Para el corte de los tubos se utiliza una maquina llamada prensa es la que sujeta los tubos
para mayor precisión en el corte.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCTIVO:

4.1 Gestión de materiales e insumos:

CANTIDAD MATERIALES C/U COSTO

COSTO TOTAL

4.2. Dibujo técnico:


4.3 Pasos de la elaboración del trabajo:

Para la construcción de este producto primeramente se deberá planificar minuciosamente


todos los detalles hasta lo más mínimo para que el producto sea culminado sin muchos
problemas económicos o problemas de operación.

 Compra de tubos y angular.


 Marcado de los fierros (tubo, angular) de acuerdo al diseño y medidas del producto.
 Cortado del angular y tubos en la prensa con sierra metálica.
 Ensamblado de las piezas por soldaduras con arco.
 Reajustes de acabado y afinado de la misma con la utilización de lijas y pintura.

4.4 Productos resultados esperados:

4.5. Estrategias, metodologías empleadas

En la especialidad de mecánica industrial será empleado el método inductivo que dará lugar
a que el maestro sea el instructor y el estudiante el observador y posterior ejecutor de los
conocimientos adquiridos.

Primeramente, planificar el diseño de lo que se va hacer (parrilla giratoria) con la ayuda del
maestro de la especialidad.

Las estrategias metodológicas son fundamentales para que el proyecto tenga un buen
resultado.

En este caso la observación es fundamental para adquirir los conocimientos enseñados, es


decir que primero estará la práctica realizada por el maestro y la observación del estudiante
para construir conceptos teóricos e interpretaciones sobre lo observado.

Socializar los pasos a seguir en la construcción (ventajas y desventajas durante el proceso


de elaboración)

Adquirir los costos de los diferentes materiales que serán utilizados durante la producción
hasta su culminación.

4.6. Recursos materiales y económicos:

 Los materiales para la construcción de la parrilla serán adquiridos de las ferreterías


que se encuentran en el municipio de Llallagua.
 Los equipos y herramientas son proporcionados por la unidad educativa
 El recurso económico será cubierto por mis padres.
4.7. Plan de acción:

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


Reunión de Maestro de la Febrero
coordinación, especialidad,
profesor de la padres de familia y
especialidad estudiantes
padres de familia y
estudiantes.
Organización y Maestro de la Marzo
aprobación del especialidad,
proyecto y padres de familia y
asignación de estudiantes
responsabilidades
durante la gestión.
Compra de Maestro de la Mayo
materiales para la especialidad,
construcción de la padres de familia y
parrilla estudiantes
Preparación y Maestro y Mayo
selección de estudiante
materiales para la
construcción del
estante
Cortado del tubo Maestro y Mayo
para la base de la estudiante.
parrilla de
acuerdo a las
medidas obtenidas
en la planificación
y diseño.
Obtención de las Maestro y Junio
partes y estudiante
componentes
como la base de
la parrilla
mediante el
cortado de los
tubos.
Armado del sisme Maestro junio
que hace girar la estudiante
parrilla
Soldado de las Maestro y julio
piezas y ajuste de estudiante
las partes
componentes de la
parrilla

Finalmente el Estudiante Agosto


acabado (lijado y
pintado).

Defensa del Jurado y


proyecto para estudiante
optar el título de
técnico medio

4.8. Cronograma:

ACTIVIDADES FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Reunión
coordinación, profesor
de
X
de la especialidad
padres de familia y
estudiantes.
Organización
aprobación del proyecto
y
X
y asignación de
responsabilidades
durante la gestión.
Compra de materiales
para la construcción de
X
la parrilla.
Preparación y selección X
de materiales para la
construcción de la
parrilla.
Cortado de los tubos y
angular de acuerdo a
X
las medidas obtenidas
en la planificación y
diseño de la parrilla.
Obtención de las partes X
componentes de la
parrilla mediante el
cortado de los fierros.
Unión de las piezas
mediante la soldadura
X
por arco.
Ajuste de las partes X
componentes de la
parrilla.
Lijado y pintado de la
parrilla.
x
Defensa de proyecto ----

4.9. Producto final:

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1. CONCLUSIONES:

5.2. RECOMENDACIONES

También podría gustarte