[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas4 páginas

2 Clase 9° - Viernes 19 de Febrero

Este documento resume la literatura precolombina de varios pueblos indígenas de América como los mayas, aztecas e incas. Explica que la poesía y el teatro fueron los géneros más comunes, aunque también existieron textos narrativos. Los temas principales fueron el origen del mundo, los dioses y las tradiciones de cada pueblo. Luego describe en más detalle la literatura maya, azteca e inca, identificando sus principales obras y características.

Cargado por

yolima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas4 páginas

2 Clase 9° - Viernes 19 de Febrero

Este documento resume la literatura precolombina de varios pueblos indígenas de América como los mayas, aztecas e incas. Explica que la poesía y el teatro fueron los géneros más comunes, aunque también existieron textos narrativos. Los temas principales fueron el origen del mundo, los dioses y las tradiciones de cada pueblo. Luego describe en más detalle la literatura maya, azteca e inca, identificando sus principales obras y características.

Cargado por

yolima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LENGUA CASTELLANA – PRIMER Darlyn Rojas

TRIMESTRE Miriam Osorio


NOVENO Tema 1: Literatura Precolombina
Los géneros y los temas de la literatura precolombina La poesía y el teatro fueron los
géneros más habituales de la literatura precolombina. También existen textos narrativos,
como el Popol Vuh, de los mayas, pero fueron los dos primeros los que más importancia
tuvieron y de los que más ejemplos prevalecen. En general, la literatura precolombina versó
sobre el origen del mundo, la organización de la sociedad, las leyes de los pueblos, el
nacimiento de los dioses, las fuerzas de la naturaleza, así como, en algunas ocasiones,
dirigió su mirada hacia las emociones y los grandes acontecimientos de los pueblos. Podría
decirse que el mito fue el tema por excelencia, aunque como se dijo, se ocupó de distintas
temáticas pertinentes a la humanidad.
La literatura maya Los textos mayas que conservamos hoy son producto del trabajo de redacción de indígenas, instruidos por
frailes evangelizadores, que aprendieron el alfabeto latino y lo utilizaron para escribir sus lenguas vernáculas, ya entrado el
período de la colonia. Algunos de los textos que se conservan son: • En maya yucateco, una colección de crónicas históricas
y profecías conocidas como el libro de Chilam Balam de Chumayel. • En maya quiché: • el Rabinal Achí, única obra de
teatro conocida hasta ahora en esta lengua. • y el Popol Vuh, Libro del Consejo o Manuscrito de Chichicastenango.
• Los mitos El mito fue un tema muy importante en la literatura maya. Se identifican distintos tipos de mito, por ejemplo:
aquello que se ocupan del origen del cosmos y de los dioses, los que narran hazañas de personajes legendarios y aquellos que
explican las relaciones entre dioses y gobernantes. • El teatro En la literatura maya se aprecia el teatro como uno de los
géneros más importantes. Dada su relevancia es comprensible la variedad que hay, identificándose tres clases: danzas con
cantos, danzas con recitaciones y dramas completos con música, diálogo, baile y actores con máscaras y vestuario
Literatura azteca La literatura azteca, escrita en lengua náhuatl, tuvo como géneros principales a la prosa y a la poesía. Sus temas
fueron el orden del cosmos, los dioses, las costumbres y las festividades religiosas. Además, la poesía (o expresión poética) se
vinculaba también a la danza y al teatro, y se identifican en ella tres vertientes: la religiosa, en la que juegan un papel protagónico
los dioses; la épica, en la que se canta la tradición colectiva; y la lírica, que expresa las emociones del poeta.
Los poemas aztecas podían ser cantados al son de tambores y trompetas, incluyendo, a veces, palabras sin significado cuyo único
propósito era marcar el ritmo. Con frecuencia estuvieron dedicados a los dioses, aunque no de modo exclusivo pues también
cantaron sobre temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida.
Literatura inca Debido al carácter oral de la literatura inca, no se conservan manuscritos precolombinos de ella. Lo que se tiene y
sabe de literatura inca corresponde a momentos posteriores a la Conquista. Se identifican dos vertientes principales: la oficial, de
finalidad educativa e impuesta por la corte del Inca, cuyos creadores eran los amautas, maestros encargados de transmitir la
cultura del imperio; y la popular constituida por canciones y poemas que expresan los sentimientos del pueblo, cuyos creadores
eran los haravicus o poetas
• La lírica En el mundo andino, la lírica ve su nacimiento y desarrollo de la mano de la música. Si bien al principio los
poemas eran solo un acompañamiento para la melodía, poco a poco los versos van logrando independencia. Escrita en lengua
quechua, se identifican principalmente dos vertientes: los cantos a los dioses, a los incas o a la fertilidad de la tierra, conocidas
como hailly; y aquellas composiciones que expresaban la subjetividad (emociones) del poeta, conocidas como harawi.

que ellos hicieron, en el alba de la vida, en el alba de la


1. Escribe para cada ejemplo de texto precolombino las historia (Popol_Vuh, s.f.).
características que puedas identificar.
A-Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. B-Huillca- Uma, con una larga túnica negra y un cuchillo en
Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del la mano, observa el Sol. Huillca-Uma.– ¡Sol vivo! Postrado
principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad delante de voz, adoro vuestra marcha. Para vos solo he
Quiché los hombres de las tribus Quiché. Aquí recogeremos separado cien llamas, que debo sacrificar el día de vuestra
la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que fiesta. Derramaré su sangre en presencia de vos. Quemadas
estaba escondido, de lo que fue iluminado por los en el fuero arderán, después de hecho el ayuno.
Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Ollanta.– He allí, Piqui-Chaqui, que viene el sabio Huillca-
Engendradores; sus nombres: Maestro Mago del Alba, Uma: ese león anda acompañado de mal presagio.
Maestro Mago del Día [Gran Cerdo del Alba], Gran Tapir del Aborrezco a este agorero que siempre que habla anuncia
Alba, Dominadores, Poderosos del Cielo, Espíritus de los negros cuidados y vaticina el infortunio.
Lagos, Espíritus del Mar, Los de la Verde Jadeita, Los de la Piqui-Chaqui.– Calla; no hables, pues ya aquel agorero sabe
Verde Copa; así decíase. Rogábase con ellos, invocábase con mejor que tú lo que has dicho. (Se sienta y duerme).
ellos, a los llamados Abuela, Abuelo, Antiguo Secreto, (Ollantay, s.f.).
Antigua Ocultadora, Guarda Secreto, Ocultadora, Abuela
[que forma parte] de la Pareja [Mágica de Abuelos], Abuelo
de la [misma] Pareja. Así está dicho en la historia Quiché
todo lo que ellos dijeron, lo
C. En la casa de las pinturas Comienza a cantar, Ensaya el canto, Derrama
flores,
Alegra el canto. Resuena el canto, Sobre las flores canta
Los cascabeles se hacen El hermoso faisán,
oír, A ellos responden Su canto despliega
Nuestras sonajas En el interior de las
floridas. Derrama flores, aguas. A él responden
Alegra el canto. Variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro rojo
Bellamente canta.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f

2. Amplia tus conocimientos acerca de la literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia. Escribe las novedades que
encontraste: consultar en los siguientes enlaces o cualquier otro medio a tu alcance:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L01.pdf
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L01/L/L_G09_U04_L01/L_G09_U04_L01_01_01.ht
ml

Tema 2: Literatura del descubrimiento, conquista y colonia


Descubrimiento El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón unió dos
civilizaciones desconocidas hasta entonces. Después de 72 días de
navegación, Cristóbal Colón y su tripulación tocaron tierra americana. Un
acontecimiento que cambió la concepción que tenían del planeta y
provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: “la unión de dos
mundos”. Los cuatro viajes de Colón: después del Descubrimiento de
América, Cristóbal Colón, quien pensó que había llegado a Las Indias,
decidió hacer otros viajes para encontrar tesoros y tierras desconocidas.
Tuvo otras tres expediciones más, en donde vivió la riqueza, la
enfermedad y la locura de una tripulación hambrienta de oro
Conquista En 1509 tiene inicio el proceso que se conoce como Conquista,
cuando España toma la decisión de colonizar los territorios descubiertos. El rey de España busca expandir su dominio a tierras
trasatlánticas y aumentar el número de súbditos que rinden tributo a la corona; y, para ello, concede a los conquistadores
privilegios que les permiten apropiarse arbitrariamente de territorio indígena y fundar ciudades, así como evangelizar a la
población nativa para hacer de la colonización un proceso completo: político, social, religioso y cultural.
Fascinados por la novedad de los objetos traídos por los españoles en sus viajes, los indígenas empiezan a participar en
intercambios no precisamente equitativos: se truecan espejuelos y vidrios de colores, traídos por españoles, por piezas de Figura
6. Conquistadores y nativos se encuentran oro y piedras preciosas, poseídas por los nativos; desconociendo estos últimos, en el
intercambio, el valor que tienen para los conquistadores los objetos obtenidos de los “indios”. En este período toman
protagonismo los nombres de conquistadores como Hernán Cortés, quien conquista la ciudad de México-Tenochtitlán y causa el
declive y fin del Imperio Azteca. En 1519, Cortés logra una avanzada militar en las costas mexicanas y triunfa en el ataque,
llevando como parte del botín a 20 doncellas indígenas entre las que está Malinche: traductora y amante de Cortés. En el proceso
de conquista de México, Cortés y sus hombres no se miden en ataques: masacran ciudades enteras que están aliadas al
emperador Moctezuma. En esto, cae Cholula, ciudad sagrada.
En mayo de 1520, la estirpe guerrera de los aztecas sufre un gran golpe: la Matanza del Templo mayor. Los guerreros se
encuentran reunidos en el templo celebrando una fiesta a los dioses de la guerra y Pedro de Alvarado, conquistador partícipe del
proyecto de Cortés, sintiéndose amenazado por tal reunión, ordena el exterminio de todos los allí congregados. Eventos como
este, sumados a la llegada de enfermedades traídas desde Europa y para las que los indígenas no estaban preparados (como la
viruela, que fue una de las peores), minó las fuerzas de los nativos permitiendo que, en 1521, se diera la caída de la ciudad
capital: Tenochtitlán. En términos de pérdidas humanas, se tiene que fue por cien mil aztecas murieron cien españoles. Como
Cortés, sobresale Francisco Pizarro como conquistador del Perú. El 16 de noviembre de 1532, Pizarro logra una e entrevista con
Atahualpa, el Inca en aquella época, e intenta convencerlo, en vano, de convertirse al catolicismo. El Inca es apresado de un modo
cruel y, pese a ofrecer una habitación llena de oro y piedras preciosas a cambio de su libertad, recibe muerte a traición por
Pizarro. Así, con Atahualpa muere el último Inca, pues los que le precedieron fueron nombrados por los españoles pasando por
alto la tradición.
Colonia Una vez lograda la conquista, el propósito fue copiar toda la estructura social, política y cultural del Viejo Mundo en los
territorios conquistados. Se dio inicio a un proceso de evangelización que abarcó todos los espacios. La religión estuvo presente
en todas las etapas y eventos de la colonia, así como fue una herramienta de legitimización durante la conquista. Se construyeron
capillas e iglesias, y hubo un gran esfuerzo por acabar con las manifestaciones religiosas autóctonas de los indígenas acusándolas
de culto al diablo. En el siglo XVI, el arte, por su parte, se definió dentro del marco de la influencia barroca venida de Europa. Se
trataba de formas elaboradas, de estructuras complicadas y adornadas que presentaban contrastes: luces y sombras, lo ideal y lo
real, belleza y fealdad. Estas manifestaciones barrocas alcanzaron gran esplendor en América, donde se produjeron obras tanto
en lo plástico como en las letras.

ACTIVIDAD 2
1. Consulta qué es una crónica y pega un ejemplo de una crónica.
2. Elabora un cuadro comparativo del Descubrimiento-Conquista y Colonia, donde identifiques características, géneros, autores y
obras literarias en cada movimiento. Puedes consultar en otros libros o virtualmente para ampliar tu información.
3. Amplia tus conocimientos acerca de la literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia y escribe las novedades que
encontraste.
4.Observa las imágenes anteriores y sus descripciones y narra los hechos asumiendo las dos perspectivas: la del conquistador y la
del conquistado.
5. Busca en youtube alguna película alusiva a alguno de los periodos sea del descubrimiento, conquista ó colonia te invito a que la
veas y a escribir tu opinión sobre ella.

Para ampliar tus conocimientos puedes


consultar en los siguientes enlaces o cualquier
otro medio a tu alcance:
https://bit.ly/3cjDpLG
https://bit.ly/2NO889x
https://www.youtube.com/watch?v=NLE9elXH5yc

PLAZO PARA ENTREGAR: LUNER 22 DE FEBRERO POR PLATAFORMA OVY

También podría gustarte