LITERATURA INCAICA
La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y
artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por
movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos
trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que
plasmaron en su obra el sentir de la época.
La literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su
esencia humana con los demás. Desde los albores d la humanidad en que
los primeros habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que
sentía ante la inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para
explicar los hechos asombrosos que les acontecían. Así nacen seres
extraordinarios con poderes y cualidades excepcionales (Wiracocha,
Pariacaca, Pachacámac, Axsomama, etc.) que forman parte de un panteón
mitológico.
La literatura en un principio fue oral luego de la aparición de la escritura ha
ido en una evolución incesante; además quienes tenían acceso a ella era
una población limitada, pero luego de la aparición de la imprenta, el mundo
de la literatura sufre una revolución, pues los textos se masifican, y por lo
tanto, una población mayor tiene acceso a la cultura. Con la literatura
escrita nace una actividad importante que es la LECTURA. Precisamente
gracias a ella han aparecido grandes revoluciones que han hecho que el
mundo haya ido en constante cambio.
1.     LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICA
Clasificamos dentro de "Literatura prehispánica en el Perú" a toda aquella
obra literaria creada antes de la llegada de los españoles al Perú (1492). A
pesar de que el Imperio Incaico no tuvo escritura sí se cultivó la literatura
oral. Todas las obras eran contadas de padres a hijos como una tradición de
la misma manera que se aprendía a trabajar la tierra y otros oficios.
En líneas generales podemos decir que los temas principales estuvieron
relacionados con los dioses, la agricultura y la vida en sus comunidades o
ayllus. Además, los autores de las obras no son, ni fueron conocidos y toda
la obra que conocemos fue recopilada por los cronistas de la época colonial.
1.1.      Literatura épica:
Una de las características principales de los Incas era que conservaban
algunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran recuerdos
de algún hecho histórico pero "adornado" con hechos imaginarios, y es ahí
donde está el valor literario.
a) Cantares serranos: El mito de Pacaritamu, Leyenda de Manco Cápac y Las
hazanas de los Incas.
b) Cantares costeño-serranos: El mito de la creación o de la Illa- Tici-
Viracocha y La leyenda de Tumbe.
c) Cantares costeños: El mito de Kon, El mito de Vichama y La leyenda de
Naylamp.
1.2.     Lírica quechua:
No es una poesía singular sino de comunidad cuyos temas principales son el
culto a la tierra, celebración del éxito militar, el culto a los dioses. En los
tiempos más antiguos se solía acompañar de música.
a) Lírica coral, el "Haylli": eran expresiones alegres que presidían festejos
religiosos, militares o campesinos. Se o recitan en coro.
b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes
subgéneros:
-Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino.
-Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos.
-Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el
sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir
a trabajar a otro, pero con esperanza de volver al hogar:
-Elegías: se distinguen dos tipos de composiciones, el "ayataqui" que es el
canto de la muerte y el "wanka" que es la expresión del dolor ante la
muerte.
-Aranway: composición sarcástica, irónica, burlesca.
-Wawaki: se recitaban en las festividades de la Luna, se aprecia un
refinamiento poético dentro de las expresiones campesinas.
1.3.     Literatura dramática:
Algunas obras se representaron en rituales ofrecidos a dioses. Los
argumentos variaron según el tipo de obra:
-Tragedias: hazañas militares, sus batallas y victorias; proezas y glorias de
soberanos y héroes pasados.
-Comedias: agricultura, labores del campo, cosas del hogar y de la vida de
familia.
Una de las obras más famosas se llama "Ollantay".