Apuntes: Calor y Temperatura. Física I.
Temperatura y Equilibrio Térmico
Un cuerpo que se siente caliente suele tener mayor temperatura que el mismo cuerpo cuando se siente
frío. Para medir la calidez o frialdad necesitamos construir una escala de temperatura. Para ello podemos
utilizar:
- Un líquido que se expande cuando se calienta y sube por un tubo variando su longitud L.
- Un gas en un recipiente de volumen constante que incrementa su presión P cuando se calienta.
La presión se mide con un manómetro.
- La resistencia eléctrica R de un conductor aumenta cuando se calienta, disminuyendo la corriente
del circuito.
Las variaciones de L, P o R con la temperatura del sistema pueden ser utilizadas para fabricar un
termómetro.
La lectura del termómetro se debe realizar cuando se alcanza el equilibrio térmico entre el termómetro y
el cuerpo de cual queremos determinar la temperatura.
El equilibrio térmico entre dos cuerpos en contacto se logra cuando la interacción entre ellos ya no
produce cambios en el sistema: se dice que los cuerpos están a igual temperatura.
Equilibrio Térmico y Ley Cero
Un aislante térmico que rodea a un cuerpo aumenta el tiempo en que se alcanza el equilibrio térmico
entre el cuerpo y el medio que lo rodea (piensen en la pared de una conservadora o en la ropa invernal).
Consideremos tres sistemas en contacto térmico:
“si C está en equilibrio térmico con A y con B, entonces A y B también están en equilibrio térmico entre
sí.” Ley Cero.
A C B
Dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma temperatura.
Termómetros y Escalas de temperatura
Como dijimos anteriormente, podemos construir un termómetro aprovechando el hecho de que la
presión de un gas aumenta linealmente con la temperatura cuando se mantiene el volumen constante.
Así, podemos calibrar el instrumento de medición de presión, haciendo corresponder P0 a 0ºC del gas y
P’ a 100ºC con lo cual se obtendría una curva de calibración:
P
P’
P0
-273.15 0 100
T(ºC)
0 273,15 T[ºK]
0ºK corresponde a la temperatura hipotética para la que la presión del gas sería 0.
0ºK = -273,15 ºC y 273,15 ºK = 0 ºC
O sea: TK = TC + 273,15
1
Existe también una escala Fahrenheit [ºF] usada en países de habla inglesa (comúnmente). La relación
con los ºC es:
T F = TC . (9/5) + 32
O bien
TC = [TF – 32] . (5/9)
La escala en ºK se llama escala de temperatura absoluta y su 0ºK se llama “cero absoluto”.
Expansión térmica
Casi todos los materiales se expanden al aumentar su temperatura.
Expansión lineal:
Tenemos una varilla de longitud L0 a una temperatura T0. Si la temperatura cambia en T, la longitud
cambia en L. Si T no es grande (<100ºC), L es directamente proporcional a T.
Para igual T, L también es proporcional a L0:
L
T
L0
Si una barra mide L0 a T0, a T = T0+T , medirá:
L = L0 + L = L0 + L0 T = L0 (1 + T)
1 1
Donde es el coeficiente de expansión lineal, cuyas unidades son o .
º C º K
Sus valores figuran en tablas para distintos materiales.
Expansión de Volumen
Un aumento de temperatura suele aumentar el volumen de líquidos y sólidos.
Nuevamente, si T no es muy grande (<100ºC), el incremento de volumen V es proporcional a T,
siendo proporcional a V0:
V 1 1
T donde es el coeficiente de expansión volumétrica y se mide en unidades de o .
V0 º C º K
y cambian muy poco con la temperatura.
Para sólidos, la relación entre y es:
Expansión Térmica del agua
V[cm3 ]
1,0004
1,0003
1,0002
1,0000
0 2 4 6 8 10 T(ºC)
2
La máxima densidad del agua se alcanza a los 4 ºC. Esto evita la congelación total de ríos y lagos,
preservando la vida acuática.
Calor
Cuando dos cuerpos a distintas temperatura se ponen en contacto, el sistema tiende al equilibrio térmico,
por medio de transferencia de energía de un cuerpo al otro.
La transferencia de energía que ocurre sólo por diferencia de temperatura se llama flujo o transferencia
de calor. La energía transferida se llama calor.
Calor se refiere siempre a la energía en tránsito de un cuerpo a otro por diferencia de temperatura y
nunca a la cantidad de energía contenida en un sistema dado.
Si cortamos un cuerpo por la mitad, ambas partes tienen igual temperatura, pero para elevar la
temperatura de una mitad, le agregamos la mitad de calor que agregaríamos al cuerpo completo.
Equivalente mecánico del calor:
La energía en forma mecánica se mide, por ejemplo en Joules. La energía en forma de calor se mide en
calorías o en Btu. Puede encontrarse la relación de magnitud entre las unidades caloríficas y las
unidades mecánicas mediante una experiencia en la cual una cantidad medida
de energía mecánica se transforma en una cantidad determinada de calor. Las
primeras experiencias precisas fueron realizadas por Joule, utilizando un
aparato en el cual una pesas que caen hacen girar un conjunto de paletas
dentro de un recipiente que contiene agua (ver figura). La energía
transformada se midió en unidades mecánicas, conociendo el peso de los
cuerpos y su descenso , y en unidades de calor, a partir de la masa de agua y
de su elevación de temperatura. Los mejores resultados obtenidos dan:
1 cal = 4,186 J
1 Kcal = 4186 J
1 Btu = 778 ft. Lb = 252 cal = 1055 J
O sea que 4,186 J de trabajo mecánico elevarán la temperatura de 1 Kg de agua en 1ºC cuando se
convierten en calor. Estas relaciones se expresan frecuentemente diciendo que el equivalente mecánico
del calor es 4,186 J/cal.
1 caloría (1 cal): es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua desde 14,5
ºC a 15,5 ºC.
Capacidad Calorífica - Calor Específico
Necesitamos 4190 J de calor para elevar la temperatura de 1 Kg de agua 1 ºC pero sólo 910 J para elevar
en 1 ºC la temperatura de 1 Kg de aluminio.
dQ = m c T
c = calor específico del material de masa m
1 dQ Joule
c
m dT Kg º C
Joule Joule Joule
cagua líquida = 4190 cHierro = 470 caluminio = 910
Kg º C Kg º C Kg º C
Joule Joule Joule
ccpo humano = 3480 csal = 879 chielo = 2000
Kg º C Kg º C Kg º C
Joule
cplomo = 130
Kg º C
Cambios de Fase
El calor también interviene en los cambios de fase: fusión del hielo, ebullición del agua.
3
Fases del agua: sólida, líquida, gaseosa.
La transición de una fase a otra es un cambio de fase.
Si a presión atmosférica agregamos calor al hielo, éste no aumenta su temperatura sino que se derrite
hasta convertirse totalmente en agua a 0ºC.
Para convertir 1Kg de hielo a 0ºC en agua líquida a 0ºC necesitamos 3,34 x 105 J de calor. El calor
requerido por unidad de masa es el calor de fusión: Lf.
Para el agua, a presión atmosférica normal, Lf = 3,34 x 105 J/Kg = 79,6 cal/g
Para fundir una masa m con Lf se requiere: Q = m Lf [J]
El proceso es reversible, sólo que tendremos que quitar calor al agua para tener hielo. Entonces:
Q = m Lf
Para cualquiera de los dos cambios de fase.
Igualmente para la evaporación, el calor correspondiente por unidad de masa se llama “calor de
vaporización” Lv. Para el agua: Lv = 2,256 x 106 j/Kg = 539 cal/g.
Para elevar la temperatura de 1 Kg de agua de 0ºC a 100 ºC necesitamos menos del 20 % de calor
necesario para evaporar ese Kg de agua.
Para condensar 1 Kg de vapor de agua, necesitamos quitarle calor en igual cantidad:
Q = m Lv
Para cualquiera de los dos cambios de fase.
T(ºC)
125 Fase gaseosa
Vapor de agua
100
75 Fase líquida
50 (agua)
25
0
Fase sólida (hielo)
-25
Se agrega calor en forma constante. La temperatura no cambia durante los camios de fase si la presión
se mantiene constante.
La sublimación es el paso directo de la fase sólida a la gaseosa.
Calor de combustión de la gasolina: Lc = 46000 J/g.
Transferencia de calor
Hay tres mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Conducción: si un extremo de una barra metálica se coloca en una llama mientras que el otro se sostiene
con la mano, se observará que esta parte de la barra se va calentando cada vez más, aunque no esté en
contacto con la llama. Decimos que el calor alcanza el extremo frío de la barra por conducción a lo largo
o a través de la sustancia que la forma. Las moléculas del extremo caliente aumentan la violencia de su
vibración cuando crece la temperatura de dicho extremo. Entonces, cuando chocan con sus vecinas que
se mueven más lentamente, parte de su energía cinética es compartida con ellas, las cuales, a su vez, la
transmiten a las que se encuentran más alejadas de la llama. Por consiguiente, la energía de la agitación
4
térmica se transmite a lo largo de la barra de una molécula a otra, si bien cada una de ellas permanece en
su posición original.
Si se tiene una barra con un extremo a la temperatura T1 y el otro a la temperatura T2 con T1 > T2,
T1 T2
Experimentalmente se encuentra que la cantidad de calor que atraviesa la lámina por unidad de tiempo
en el estado estacionario, es directamente proporcional a la superficie A y a la diferencia de
temperaturas (T1 – T2), e inversamente proporcional al espesor L. Representando por H la cantidad de
calor que pasa a través de la lámina por unidad de tiempo, se tiene:
dQ T T
H kA 1 2
dt L
k depende del material y se llama coeficiente de conductividad térmica del material.
k Alum Cobre Plata Hormig Hielo Ladrillo Vidrio Aire
(W/ m ºC) 205 385 406 0,8 1,6 0,6 0,8 0,024
La mayoría de los buenos aislantes contienen aire estanco.
Si la temperatura varía a lo largo del conductor de calor, se puede expresar:
dQ dT
H kA donde el signo menos indica que la conducción de calor es en sentido opuesto al
dT dx
sentido en que la temperatura crece.
Convección
El término convección se aplica a la propagación de calor de un lugar a otro por un movimiento real de
la sustancia caliente.
La convección natural o libre ocurre cuando el aire se mueve debido a diferencias de densidad. Por
ejemplo, el aire alrededor de una estufa que está localizada cerca del suelo de una habitación, se
calienta, se expande y se hace menos denso que el aire en la parte superior de la habitación. En
consecuencia, el aire caliente, sube y se produce convección natural.
La convección forzada ocurre por acción de un ventilador o bomba sobre el fluido.
Radiación
Todo cuerpo, aún a temperaturas normales, emite energía en forma de radiación (onda)
electromagnética. Un ejemplo de esta radiación se da cuando colocamos nuestras manos frente a una
estufa de cuarzo (a pesar de no estar en contacto, nuestras manos reciben la energía en forma de calor de
la pantalla).
Al aumentar la temperatura, la longitud de la onda emitida decrece (frecuencia aumenta).
A 800 ºC, un cuerpo se ve “al rojo vivo”
A 3000 ºC el filamento de un foco se ve blanco (incandescente).
La rapidez de radiación de energía desde una superficie depende de su área y aumenta rápidamente con
su temperatura.
H = A e T4 corriente de calor por radiación T [ºK]
e = emisividad (0 e 1) comparación con radiante ideal.
= constante de Stefan-Boltzman = 5,67 x 10-8 W/m2K4
5