[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Apuntes Fisica 2 3P 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Apuntes Fisica 2 3P 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Sesión 10

Eje. Contenido central.


Expresión experimental del pensamiento matemático. La energía como parte
fundamental del funcionamiento
de máquinas.
Aprendizaje esperado.
Interpreta el calor como una forma de transferencia de energía.
Termología: temperatura,
Tanto la energía potencial como la cinética están asociadas con el movimiento molecular. Puesto que esta energía interna se
relaciona con lo caliente o lo frío que está un cuerpo recibe el nombre de energía térmica. La energía térmica representa la energía
interna total de un objeto: la suma de sus energías moleculares potencial y cinética. Todos los objetos deben tener una nueva
propiedad fundamental que determina si estarán en equilibrio térmico con otros objetos. Esa propiedad se llama temperatura. Se
dice que dos objetos se encuentran en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma temperatura.

La transferencia de energía térmica que se debe tan sólo a una diferencia de temperatura se define como calor. El calor se define
como la transferencia de energía térmica debida a una diferencia de temperatura.

Un termómetro es un dispositivo que, mediante una escala graduada, indica su


propia temperatura.
El punto fijo inferior (punto de congelación) es la temperatura a la cual el
agua y el hielo coexisten en equilibrio térmico bajo una presión de 1 atm.
El punto fijo superior (punto de ebullición) es la temperatura a la cual el
agua y el vapor coexisten en equilibrio bajo una presión de 1 atm.

Se ha establecido que el cero absoluto de temperatura es —273.15°C por lo


que —273°C se puede usar sin temer algún error significativo. La conversión
en grados Fahrenheit demuestra que el cero absoluto es igual a —460°F en esa escala.

REI. Durante un periodo de 24 horas, un riel de acero cambia de temperatura de 20°F por la noche a 70°F al medio día.
Exprese estos límites de temperatura en grados Celsius.

REI. El punto de fusión del plomo es de 330°C. ¿Cuál es la temperatura correspondiente en grados Fahrenheit?

Dilatación

A medida que la temperatura aumenta, se incrementa la amplitud (desplazamiento máximo) de las vibraciones atómicas, lo que da
por resultado un cambio total en las dimensiones del sólido.

Un cambio de un sólido en una dimensión se llama dilatación lineal. La longitud original es Lo y la temperatura inicial es to.
Cuando se calienta a una temperatura t, la nueva longitud de la barra se indica como L.

Por tanto, un cambio en la temperatura, t = t — to produce un cambio de longitud, L = L — Lo. El cambio de longitud
proporcional está dado por

Donde alfa es la constante de proporcionalidad


llamada el coeficiente de dilatación lineal.
El coeficiente de dilatación superficial  (gama) es
aproximadamente el doble del coeficiente de dilatación lineal.

El coeficiente de dilatación volumetrica  (beta) para un sólido es


aproximadamente el triple del coeficiente de dilatación lineal.

En la dilatación volumétrica de un líquido, se usa la misma


relación que para un sólido salvo, desde luego, que para el líquido
no hay coeficiente de dilatación lineal alfa. Sólo se necesita BETA

REI. Una tubería de hierro tiene 60 m de longitud a temperatura ambiente (20°C). Si se la va a utilizar para conducir
vapor, ¿cuál será la tolerancia a la dilatación y qué nueva longitud tendrá la tubería luego de que el vapor haya fluido por
ella cierto tiempo?
R: 60.0576 mts

REI. Un disco de latón tiene un agujero de 80 mm de diámetro en su centro. Luego, el disco, que tiene 23°C, se coloca en
agua hirviente durante algunos minutos. ¿Cuál será el área nueva del agujero? 5040.9 mm2

REI. Un matraz de vidrio Pyrex se llena con 50 cm3 de mercurio a 20°C. ¿Qué volumen se derramará si el sistema se
calienta de forma uniforme a una temperatura de 60°C? R: hg-v =0.342 cm3

Actividades.

Actividad 1: Realizar un resumen general sobre los temas que se abordan en los siguientes videos.
¿Qué es la temperatura? https://www.youtube.com/watch?v=nz2p87FDPMQ
Termología, temperatura y ley 0 de termodinámica https://www.youtube.com/watch?v=e1i-p_p543E
DILATACIÓN TÉRMICA https://www.youtube.com/watch?v=OKe7kKbSyYk
Dilatación volumétrica https://www.youtube.com/watch?v=092q0XRkR90

Actividad 2: Resolver los ejercicios-problema nombrados con REI, en el cuaderno y subir fotografías con el proceso de resolución
(datos, diagramas, formulas, despejes, operaciones, análisis dimensional y resultado).

Sesión 12
Eje. Contenido central.
Expresión experimental del pensamiento matemático. La energía como parte fundamental del
funcionamiento de máquinas.
Aprendizaje esperado.
Prueba la necesidad de transferencia de energía para producir cambios de fase.
Calor

La energía térmica perdida o ganada por los objetos se llama calor. No se trata de
algo que el objeto posea, sino de algo que el mismo cede o absorbe. El calor es
simplemente otra forma de energía que puede medirse únicamente en términos
del efecto que produce. La unidad de energía del SI, el joule, es también la
unidad preferida para medir el calor, puesto que este es una forma de energía.

Una caloría (cal) es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de


un gramo de agua en un grado Celsius.
Por tanto, son necesarios 4.186 J de calor para elevar la temperatura de un gramo
de agua de 14.5 a 15.5°C.

Una kilocaloría (kcal) es la cantidad de calor necesario para elevar la tempera tura de un kilogramo de agua en un grado Celsius (1
kcal = 1 000 cal).

Una unidad térmica británica (Btu) es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra patrón (Lb) de
agua en un grado Fahrenheit. Además del hecho de que estas viejas unidades implican que la energía térmica la libra masa se
relaciona con el gramo y el kilogramo en la siguiente forma:
1 Lb = 454 g = 0.454 kg

El equivalente mecánico del calor ya se ha establecido con un alto grado de precisión mediante varias técnicas. Los resultados
aceptados son:
1 cal = 4.186 J 1 kcal = 4186 J 1 Btu = 778 ft • Ib
Como ejercicio demuestre que: 1 Btu = 252 cal = 0.252 kcal
CALOR

La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación del calor (Q) suministrado


respecto al correspondiente incremento de temperatura (tf - ti) del cuerpo.

El calor especifico (c) de un material es la cantidad de calor (Q) necesario para


elevar un grado la temperatura de una unidad de masa (m).

El término representa el cambio absoluto en la temperatura

REI. Problema: ¿Cuánto calor se necesita para elevar la


temperatura de 200 g de mercurio de 20 a 100°C?
Resp. Q = 2200J

REI. Problema: En una taza de cerámica de 0.5 kg se sirve


café caliente con un calor especifico de 4186 J/(kg°C).
¿Cuánto calor absorbe la taza si la temperatura se eleva de
20 a 80°C?
Resp. 125.6 kJ

REI. Problema:. ¿Qué cantidad de calor se requiere para


cambiar la temperatura de 200 g de plomo, de 20 a 100°C?
Resp. 496 cal

Si la energía debe conservarse, decimos que el calor perdido


por los cuerpos calientes debe ser igual al calor ganado por los
cuerpos fríos: Calor perdido = calor ganado
La cantidad de calor ganado o perdido por cada objeto se
calcula a partir de la ecuación:
El término representa el cambio absoluto en la temperatura cuando se aplica a las ganancias y pérdidas. Esto significa que
debemos pensar en temperatura alta menos temperatura baja en vez de temperatura final menos temperatura inicial.

REI. Problema: Se calientan balas de cobre a 90°C y luego se dejan caer en 160 g de agua a 20°C. La temperatura final de
la mezcla es 25°C. ¿Cuál era la masa de las balas? R: 118 gr

REI. Problema: Un tubo de cobre de 400 g que se encuentra inicialmente a 200°C se sumerge en un recipiente que contiene
3 kg de agua a 20°C. Pasando por alto otros intercambios de calor, ¿cual será la temperatura de equilibrio de la mezcla?
Resp. 22.2°C.

Cambio de fase

En las condiciones apropiadas de temperatura y presión, todas las


sustancias pueden existir en tres fases, solida, liquida o gaseosa.

El cambio de fase de solido a liquido se llama fusión, y la


temperatura a la cual se produce ese cambio se conoce como el
punto de fusión.

El cambio de fase de un líquido a vapor se llama vaporización, y


la temperatura asociada con este cambio se llama el punto de
ebullición de la sustancia.

El calor latente de fusión Lf de una sustancia es el calor por unidad de masa necesario
para cambiar la sustancia de la fase solida a la liquida a su tempera tura de fusión.

El calor de fusión en el caso del agua es

El calor latente de vaporización Lv de una sustancia es el calor por unidad de masa


necesario para cambiar la sustancia de líquido a vapor a su temperatura de ebullición.

El calor de vaporización para el agua es


REI. ¿Que cantidad de calor se necesita para transformar 20 g de hielo a — 25°C en vapor a 120°C? Use unidades del SI y
tome las constantes de las tablas. R: 62097 joules

REI. Si 10 g de vapor a 100°C se introducen en una mezcla de 200 g de agua y 120 g de hielo, determine la temperatura
final del sistema y la composición de la mezcla.
R: La composición final consiste en una mezcla de 40 g de hielo en 290 g de agua a 0°C.

Actividades.

Actividad 1: Realizar un resumen general sobre los temas que se abordan en los siguientes videos.
¿Qué es el calor REALMENTE? Con Cinthia Reyes - CuriosaMente 189 https://www.youtube.com/watch?v=HRJ0jgBeIIg
¿Qué es el calor? Parte 2, ft Curiosamente https://www.youtube.com/watch?v=2a49ftKMEA4
CALOR ESPECÍFICO | Ejercicio Resuelto https://www.youtube.com/watch?v=YOIvKoHge78
EQUILIBRIO TÉRMICO https://www.youtube.com/watch?v=1Xdujkk5zEI
Clase cambio de fase https://www.youtube.com/watch?v=-dS1MctI4I8

Actividad 2: Resolver los ejercicios-problema nombrados con REI, en el cuaderno y subir fotografías con el proceso de resolución
(datos, diagramas, formulas, despejes, operaciones, análisis dimensional y resultado).

Sesión 13
Eje. Contenido central.
Expresión experimental del pensamiento matemático. La energía como parte
fundamental del funcionamiento
de máquinas.
Aprendizaje esperado.
Interpreta el calor como una forma de transferencia de energía.
LEY GENERAL DE LOS GASES

Ley de Boyle: Ley de Charles: Ley de Gay-Lussac: Si el volumen de


Siempre que la masa y la temperatura de Mientras la masa y la presión de un gas una muestra de gas permanece
una muestra de gas se mantengan se mantengan constantes, el volumen de constante, la presión absoluta de dicho
constantes, el volumen de dicho gas es dicho gas es directamente proporcional a gas es directamente proporcional a su
inversamente proporcional a su presión su temperatura absoluta. temperatura absoluta.
absoluta. ¡Masa y presión constantes! ¡Masa y volumen constantes!
¡Masa y temperatura constantes!
Leyes generales de los gases.
Lo más común es que un sistema sufra cambios de volumen, de temperatura y
de presión como resultado de un proceso térmico. ¡Masa constante!

REI. Problema: Un tanque para oxígeno con un volumen interior de 20


litros se llena con ese gas bajo una presión absoluta de 6 MPa a 20°C. El
oxígeno se va a usar en un avión para grandes alturas, donde la presión
absoluta es sólo 70 kPa y la temperatura es —20°C. ¿Qué volumen de
oxígeno será capaz de suministrar el tanque en esas condiciones? R. V2 =
1480 L

REI. Problema: Un compresor de aire recibe 2 m3 de aire a 20°C y a la presión de una atmósfera (101.3 kPa). Si el
compresor descarga en un depósito de 0.3 m3 a una presión absoluta de 1 500 kPa, ¿cuál es la temperatura del aire
descargado? Resp. 652.72 K 650.8 k

REI. Problema: Si 0.8 Litros de un gas a 10°C se calientan a 90°C bajo presión constante, ¿cuál será el nuevo volumen?
Resp. 1.03 L

Actividades.

Actividad 1: Realizar un resumen general sobre los temas que se abordan en los siguientes videos.
Ley de Boyle-Mariotte (explicación y ejercicio) https://www.youtube.com/watch?v=sz4vPrieupE
Ley de Charles (explicación y ejercicio) https://www.youtube.com/watch?v=ypXnzTWXC9Y
Ley de Gay-Lussac (explicación y ejercicios) https://www.youtube.com/watch?v=ADezUevRzXg
Ley Combinada de los Gases - Ecuación General https://www.youtube.com/watch?v=kNCLTnsEfmU

Actividad 2: Resolver los ejercicios-problema nombrados con REI, en el cuaderno y subir fotografías con el proceso de resolución
(datos, diagramas, formulas, despejes, operaciones, análisis dimensional y resultado).

Sesión 14
Eje. Contenido central.
Expresión experimental del pensamiento matemático. La energía como parte
fundamental del funcionamiento
de máquinas.
Aprendizaje esperado.
Distingue entre los conceptos de calor, temperatura y energía interna.
Calor y trabajo
En mecánica definimos el trabajo como una cantidad escalar, igual en magnitud al producto de una fuerza por un desplazamiento.
La temperatura no interviene en esta definición. El calor, por otra parte, es energía que fluye de un cuerpo a otro a causa de la
diferencia de temperatura. Una condición indispensable para que se transfiera calor es que exista una diferencia de temperatura. El
desplazamiento es la condición necesaria para que se realice un trabajo.

El sistema termodinámico y sus alrededores. Entendemos por sistema un conjunto de moléculas u objetos en los que se centra
nuestra atención. Es común describirlo por su masa, presión, volumen y temperatura; en cierto modo, está contenido por sus
alrededores.

Hay equilibrio termodinámico si no hay una fuerza resultante que actúe sobre el sistema y si la temperatura del sistema es la
misma que la de sus alrededores.
Esta condición requiere que no se realice trabajo alguno ni sobre el sistema ni por el sistema, y que no haya ningún intercambio de
calor entre el sistema y sus alrededores. En estas condiciones, el sistema posee una energía interna definida U. Su estado
termodinámico puede describirse mediante tres coordenadas: (1) su presión), (2) su volumen V y (3) su temperatura T. Cada vez
que dicho sistema absorba o libere energía, ya sea en forma de calor o de trabajo, alcanzará un nuevo estado de equilibrio, de modo
que su energía siempre se conserve.

Primera ley de la termodinámica: en cualquier proceso termodinámico, el calor neto absorbido por un sistema es igual a la suma
del trabajo neto que este realiza y el cambio de su energía interna.

REI. Problema: Una máquina térmica realiza 240 J de trabajo


durante el cual su energía interna disminuye en 400 J. ¿Cuál será el
intercambio de calor neto de este proceso? Resp. -160J

Procesos termodinámicos
Proceso adiabático Proceso isocórico
Un proceso adiabático es aquel en el que no hay intercambio Un proceso isocórico es aquel en el que el volumen del
de energía térmica Q entre un sistema y sus alrededores.  sistema permanece constante.
Q = 0 W= -U V = 0 W = 0 Q = U

Proceso isotérmico Proceso isobárico


Un proceso isotérmico es aquel en el que la temperatura del Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que sucede
sistema permanece constante. a presión constante.
T = 0 U = 0 Q = W P = 0 W= P V

Cuando un proceso termodinámico implica cambios en el volumen, en la presión o en ambos factores, el trabajo realizado por el
sistema es igual al área bajo la curva en un diagrama P-V.

REI. Suponga que el gas dentro del cilindro de la figura se dilata a una presión constante de 200 kPa, en tanto que su
volumen aumenta de 2 X 10-3 m3 a 5 X 10^3 m3. ¿Qué trabajo realiza el gas? R: 600J

Actividades.
Actividad 1: Realizar un resumen general sobre los temas que se abordan en los siguientes videos.
Las Leyes de la Termodinámica en 5 Minutos https://www.youtube.com/watch?v=Bvfn6eUhUAc
Procesos Termodinámicos https://www.youtube.com/watch?v=46jT61KJ_70
Procesos termodinámicos (Isobáricos, Isométricos, Isotérmicos y Adiabáticos)
https://www.youtube.com/watch?v=u6oyzFYde7M&t=71s
APLICACIONES DEL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA | Termodinámica
https://www.youtube.com/watch?v=xaS0moOJb4s
Actividad 2: Resolver los ejercicios-problema nombrados con REI, en el cuaderno y subir fotografías con el proceso de resolución
(datos, diagramas, formulas, despejes, operaciones, análisis dimensional y resultado).

Sesión 15
Eje. Contenido central.
Expresión experimental del pensamiento matemático. La energía como parte
fundamental del funcionamiento
de máquinas.
Aprendizaje esperado.
Construye modelos para realizar analogías y parafrasea la Segunda Ley de la Termodinámica

Segunda ley de la termodinámica: es imposible construir una


máquina que, funcionando de manera continua, no produzca otro
efecto que la extracción de calor de una fuente y la realización de una
cantidad equivalente de trabajo.

Durante la operación de una máquina general de este tipo ocurren tres


procesos:
1. Una cantidad de calor Qin se suministra a la máquina desde un
recipiente a alta temperatura Tin .
2. La máquina realiza un trabajo mecánico Wout mediante la
utilización de una parte del calor de entrada.
3. Una cantidad de calor Qout se libera al recipiente de baja
temperatura Tout.

La primera ley de la termodinámica indica que el trabajo neto


realizado en un ciclo completo está dado por
Trabajo neto = calor de entrada — calor de salida

La eficiencia de una maquina termica se define como la razón del trabajo


útil realizado por una máquina respecto al calor suministrado a ésta, y
generalmente se expresa como porcentaje

Trabajo de salida
Eficiencia = --------------------------
Trabajo de entrada

Una maquina ideal es aquella que tiene la más alta eficiencia posible para los limites de temperatura dentro de los que funciona.

REI. Una máquina ideal que funciona entre dos depósitos a 500 K y 400 K, respectivamente, absorbe 900 J de calor del
depósito a alta temperatura durante cada ciclo. ¿Cuál es su eficiencia y cuánto calor libera al medio?
R: Se observa que una máquina ideal con una eficiencia de 20% toma 900 J de energía, realiza 180 J de trabajo y libera 720
J al medio.

Segunda ley: La cantidad de entropía (S) en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Eso significa que el grado de desorden
de los sistemas aumenta hasta alcanzar un punto de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del sistema.
Tercera ley: La entropía de un sistema que sea llevado al cero absoluto, será una constante definida. Al llegar al cero absoluto (cero
en unidades de Kelvin), los procesos de los sistemas físicos se detienen la entropía posee un valor mínimo constante.
LEY CERO : “Si dos sistemas están en equilibrio térmico de forma independiente con un tercer sistema, deben estar también en
equilibrio térmico entre sí”

Se puede pensar también que el calor es la excitación de las moléculas al aplicar energía, pero entonces, habrá un momento en el
cual ya no estén excitadas, ya no habrá movimiento, cuando esto suceda, será un estado de cero absoluto.

Al utilizar un sistema se toma calor (Q) a temperatura más alta, se convierte en trabajo una parte y expulsa calor a temperatura (T)
más baja lo restante. Pero esto solo se cumple en un sistema ideal. En el cual la entropía que entra es igual a la entropía que sale.
Entropía = S = Q/ T

Pero en la realidad, la entropía que sale es mayor que la que entra, este exceso, ¿cómo se genera? Tenemos que recordar que la
realidad no es un sistema ideal, por lo que no está aislado, entonces, esta es parte del universo, por ejemplo, el calor es generado
por la fricción, por procesos químicos o la combustión, ya que sin combustible no hay flujo de calor.

Por lo que, en lo personal, la entropía es un estado de excitación o


cuantificación de la excitación. En la actual visión de la física, en este caso,
una nueva forma de abordar la entropía es, no como una tendencia al caos,
sino como una zona de mayor probabilidad de los estados o distribución de las
partículas.

Actividades.

Actividad 1: Realizar un resumen general sobre los temas que se abordan en los siguientes videos.
La Segunda Ley de la Termodinámica https://www.youtube.com/watch?v=4ijnbmrplBQ
¿La entropía destruirá el universo? - CuriosaMente 139 https://www.youtube.com/watch?v=vXcCB1SzV7Q
Máquinas Térmicas y Eficiencia https://www.youtube.com/watch?v=AhQIPtu5xLc
Motor Stirling | Un invento ingenioso https://www.youtube.com/watch?v=D0bMkg_QtZ8&t=150s

Ciclo de Carnot, parte I https://www.youtube.com/watch?v=yHyeHdR1m5w


Ciclo de Carnot, parte II https://www.youtube.com/watch?v=iF3C3RDc_6w

Actividad 2: Resolver los ejercicios-problema nombrados con REI, en el cuaderno y subir fotografías con el proceso de resolución
(datos, diagramas, formulas, despejes, operaciones, análisis dimensional y resultado).

También podría gustarte