[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas7 páginas

Práctica 1-Fisicoquímica 2

Práctica de laboratorio acerca de la construcción de un calorímetro y determinación de su constante.

Cargado por

Quetzal Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas7 páginas

Práctica 1-Fisicoquímica 2

Práctica de laboratorio acerca de la construcción de un calorímetro y determinación de su constante.

Cargado por

Quetzal Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

PRÁCTICA 1: CONSTRUCCIÓN
DE UN CALORÍMETRO Y
DETERMINACIÓN DE SU
CONSTANTE
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA II

DOCENTE: JOSE ANDRES REYES AVEDAÑO

Integrantes:
Pineda Gonzales Aldo (202248571)
Perez Clemente Laura (202247354)
Rubi Flores Cristian (202145342)
Romero Rodriguez (202251663)
Xochiquetzal
Salas Cruz Porfirio (202252397)
Tadeo Benito Judith (202268594)

Otoño 2023
FUNDAMENTO
El propósito principal del uso de un microcalorímetro es determinar la constante
calorimétrica mediante la técnica de mezclas, basándose en el principio de
conservación de la energía. En este contexto, los cambios de energía a presión
constante están vinculados con el calor y la entalpía. La transferencia de energía en
forma de calor puede medirse con un calorímetro de paredes adiabáticas.

La ecuación fundamental relaciona el calor con la variación de entalpía y la capacidad


calorífica específica, facilitando así la determinación práctica de la constante
calorimétrica. La clave de la ecuación vincula calor, entalpía y capacidad calorífica
específica, sirviendo como base para calcular la constante calorimétrica.

(QP = ∆H = 𝑚𝐶 (𝑇 − 𝑇 ) 𝑃21).

En sistemas con presión constante, el calor intercambiado (Q) iguala al cambio en


entalpía (ΔH). La entalpía varía con la temperatura debido a la relación entre la
capacidad calorífica específica (CP) y el cambio de temperatura (𝜕𝐻/𝜕𝑇) a presión
constante. La cantidad total de calor (QP) se encuentra mediante la integración de la
capacidad calorífica en función de las temperaturas inicial y final. Según el principio
de conservación de la energía, el calor emitido por un sistema es igual al absorbido
por su entorno, permitiéndonos calcular la cantidad de calor en reacciones químicas
al conocer las propiedades del sistema.

OBJETIVOS
Construir un microcalorímetro
Determinar la constante calorimétrica por la técnica de mezclas.
METODOLOGÍA
Colocar en el cubo de unicel el tubo de ensaye (1) con En un vaso de precipitados verter 80 mL de agua del
1. 20 mL de agua a temperatura ambiente (registrar) y 2. grifo y calentar a una temperatura de 50 – 60 °C.
un tapón con termómetro.

FIGURA 2. Preparacion de baño maria para control de


FIGURA 1. Montaje del microcalorimetro con contenido del
temperatura del tubo 2
tubo 1

Destapar con cuidado el tubo 1 del cubo y vaciar el Medir 20 mL de agua destilada y verterla en un tubo
4. contenido del tubo 2. Registrar la temperatura del 3. de ensaye (2). Tapar con un tapón con termómetro.
tubo en el cubo cada 30s Introducirlo en el vaso de precipitados y calentar
hasta que la temperatura entre ambos se estabilice,
registrarla

FIGURA 4. Mezcla del tubo 1 y tubo 2. FIGURA 3. Control de la temperatura del tubo 2, en el baño
maría.

5. Repetir el experimento, dejando que el material se enfríe.


RESULTADOS

40 °C 50 °C

TIEMPO TEMPERTURA TIEMPO TEMPERTURA


t(segundos) T(celcius) t(segundos) T(celcius)

0 26 0 27

30 27 30 29

60 28 60 30

90 28 90 30

120 28 120 30

TABLA 1. Resultados de la variación de temperatura de TABLA 2. Resultados de la variación de temperatura de


las mezclas a los 40° celcius las mezclas a los 50° celcius

60 °C

TIEMPO TEMPERTURA
t(segundos) T(celcius)

0 27

30 30

60 31

90 31.5

120 31.5

TABLA 3. Resultados de la variación de temperatura de las mezclas a los 60° celcius


CUESTIONARIO
1. ¿Qué observó al agregar agua caliente al calorímetro? Notamos que la temperatura
del agua en el calorímetro se incrementa cuando le agregamos agua caliente.

2. Si este paso se invirtiera (agua fría a la caliente) ¿Qué fenómeno esperaría


observar? Si hiciéramos lo contrario y pusieras agua fría en lugar de caliente,
esperaríamos que la temperatura del agua en el calorímetro bajara.

3. ¿Influiría en el valor de la constante calorimétrica? Invertir el paso afectaría la


cantidad total de calor intercambiado y podría influir en el valor de la constante
calorimétrica.

4. ¿Si se variaran los volúmenes de agua fría y caliente, qué pasaría? Cambiar las
cantidades de agua podría afectar cuánto cambia la temperatura y, por lo tanto, la
cantidad total de calor que absorbe el calorímetro.

5. ¿De qué factores dependerá la cantidad de energía en forma de calor que absorba
el calorímetro? Dependerá de la masa de agua, cambios de temperatura y las
propiedades calorimétricas específicas de los líquidos utilizados.

6. Una vez calibrado el calorímetro ¿en qué experimentos termodinámicos podemos


utilizarlo? Después de ajustar el calorímetro, podemos usarlo para estudiar cómo
cambian las cosas cuando ocurren reacciones químicas y para entender el calor
(cambios de entalpía en reacciones químicas y estudios calorimétricos).

7. ¿Los valores de mCp obtenidos serán válidos para cualquier condición


experimental? Los números que obtenemos pueden ser específicos para la forma en
que llevamos a cabo cómo hicimos el experimento, no necesariamente valen para
cualquier situación.
8. Determinar el valor de la K del calorímetro construido.

A los 50°C
CONCLUSIÓN
En esta práctica, el objetivo principal fue determinar la constante calorimétrica de un
sistema utilizando un calorímetro. Se utilizó un microcalorímetro para medir la
transferencia de energía en forma de calor durante el proceso de mezcla de agua
caliente y agua a temperatura ambiente. La metodología incluyó la observación de
cambios de temperatura a intervalos específicos.
Los resultados obtenidos revelaron un aumento gradual en la temperatura del agua
en el calorímetro cuando se añadió agua caliente. La constante calorimétrica
(k) se determinó mediante la ecuación:

Siendo​ la masa y la capacidad calorífica específica del agua a las condiciones


requeridas.
En este contexto específico, con una masa de 20.35 g y 20.14 g de agua, utilizando
agua destilada, la constante calorimétrica calculada fue de aproximadamente
0.02245 KJ/K
Concluimos que el microcalorímetro demostró ser eficaz para medir cambios térmicos
y determinar la constante calorimétrica. Este valor proporciona información crucial
para futuros experimentos calorimétricos y nos permite comprender mejor las
propiedades térmicas del sistema estudiado. La metodología empleada, junto con la
ecuación fundamental, ofrece una base sólida para investigaciones adicionales en el
campo de la termodinámica y la medición precisa de la energía en forma de calor.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, R. (2008). Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas. México: McGraw-
Hill.
2. Atkins, P. W., de Paula, J. (2011). Atkins' physical chemistry. Oxford, UK: Oxford University
Press.
3. Cengel, Y. A., Boles, M. A. (2015). Termodinámica. México: McGraw-Hill.
4. Smith, J. M., Flores Rojas, M., Ness, H. v., Alatorre Miguel, E., Sordo
Zabay, E., & Fernández Alvarado, E. (2007). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte