[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Calidad y Seguridad Del Paciente Hrlbo-Alumnos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Calidad y Seguridad Del Paciente Hrlbo-Alumnos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEGURIDAD DEL PACIENTE

EXIGENCIAS DE SISTEMA DE ACREDITACIÓN HOSPITALARIA.

I. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR EN SEGURIDAD DEL


PACIENTE?
En el mundo entero el reporte “Errar es humano” del Instituto de
Medicina de los Estados Unidos es reconocido hoy cómo el documento que
dio vida al movimiento mundial por la seguridad de los pacientes. En
respuesta a este problema mundial, considerado como una verdadera
epidemia, en 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la
antigua Alianza Mundial por la Seguridad de los pacientes, hoy Programa de
Seguridad del Paciente de la OMS y conminó a los países miembros a
trabajar en el tema para evitar eventos adversos prevenibles. Desde
entonces son gigantescos los esfuerzos que se realizan para mejorar la
seguridad de la atención y numerosas las publicaciones internacionales
evidenciando el problema y entregando soluciones.

II. ¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE DAÑO COMO CONSECUENCIA DE


UN EVENTO ADVERSO EN EL MUNDO?
Durante todos estos años ha continuado la investigación respecto de la
evidencia científica de las prácticas seguras y la implementación de las
prácticas recomendadas, sin embargo, podemos decir que aún hoy cada
año, decenas de millones de pacientes en todo el mundo sufren daño o
mueren como resultado de un cuidado médico inseguro. Un reciente reporte
OMS muestra que los eventos adversos debidos a errores en el cuidado
médico representan la mayor fuente de morbilidad y mortalidad global
(42.7 millones de eventos adversos que representan 23 millones años vida
perdidos por discapacidad)

III. ¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE MUERTE COMO


CONSECUENCIA DE UN EVENTO ADVERSO EN
LATINOAMÉRICA?
El primer estudio que en Latinoamérica evidenció el problema de la
seguridad fue el estudio IBEAS. Hecho en 5 países de la región (México,
Costa rica, Colombia, Perú y Argentina) evidencio que en estos países, en
promedio 1 de cada 10 pacientes hospitalizados (10%) sufren al menos un
daño durante su atención. Posteriormente el estudio de prevalencia de
eventos adversos en la atención ambulatoria, AMBEAS, fue hecho en 4
países de Latinoamérica y se basó en la ya demostrada capacidad de los
pacientes como informantes de eventos adversos graves. De 2080
pacientes entrevistados la prevalencia de eventos adversos fue del 5.6%,
73.3% de ellos relacionados con la medicación.
IV. ¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE UN EVENTO ADVERSO EN
CHILE?
La incidencia de pacientes con EA relacionado con la asistencia sanitaria fue
6,7% (380/5.706, IC95% 6,0%-7,3%). Estudio Nacional de Incidencia de
Eventos Adversos en Hospitales Públicos, 2009

V. ¿QUÉ AVANCES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE HEMOS TENIDO


EN CHILE?
Normas de Calidad y Seguridad del Paciente. Establece protocolos y
normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención para ser
aplicados a prestadores institucionales públicos y privados

a. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención respecto


de reporte de eventos adversos y eventos centinela.

b. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención referida a


aplicación lista de chequeo para la seguridad de la cirugía
c. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención respecto
de análisis reoperaciones quirúrgicas no programadas
d. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención respecto
de prevención enfermedad tromboembólica en pacientes quirúrgicos
e. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención respecto
de prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados
f. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención respecto
de reporte de caídas en pacientes hospitalizados
g. Normas sobre seguridad del paciente y calidad de atención respecto
de pacientes transfundidos de acuerdo a protocolo
h. Programas de prevención y control de enfermedades asociadas a la
atención de salud (IAAS)

Ley derechos y deberes de la Pacientes. Ley 20584, Titulo II Párrafo 1º


Art 4º:

CONTENIDOS “en materia de seguridad del paciente y calidad de la


atención de salud, referentes a materias tales como infecciones
intrahospitalarias, identificación y accidentabilidad de los pacientes, errores
en la atención de salud y, en general, todos aquellos eventos adversos
evitables según las prácticas comúnmente aceptadas”

Cada vez que ocurra un evento adverso o centinela, éste debe ser
informado al paciente o su representante legal o a la persona bajo cuyo
cuidado se encuentre, independientemente de la magnitud de los daños que
aquél haya ocasionado según lo establecido en artículo IV/2012

La seguridad del paciente NO SE LOGRA creando un nuevo set de


normas, ni diciéndoles a las personas: que por favor, sean más cuidadosos.

La política de seguridad debe buscar que los funcionarios de la salud


desarrollen un comportamiento seguro.
Un comportamiento SEGURO se caracteriza por:

a. Permitir que sea el experto quien haga las cosas.


b. Confiar cada vez menos en la memoria.
c. Gestionar el riesgo de cada actividad.
d. Alertar sin miedo sobre el error.
e. Compartir el aprendizaje.
f. Ante la duda, pedir ayuda.
g. Adhesión a las guías de práctica clínica.
h. Adhesión a las guías de procedimientos de enfermería.
i. Adhesión a las listas de chequeo que verifican la adherencia a las
prácticas seguras
j. No utilizar distractores como teléfonos celulares, durante la atención
clínica de pacientes.

VI. ¿EXISTEN METAS INTERNACIONALES EN SEGURIDAD DEL


PACIENTE?

La Organización Mundial de la Salud ha definido 6 Metas Internacionales


de Seguridad del Paciente, se basan en nueve soluciones definidas por
expertos mundiales en seguridad del paciente; que a su vez fueron
publicadas por la Organización Mundial de la Salud desde el 2001 y dadas a
conocer a la comunidad internacional desde entonces. Todas siguen
vigentes hasta el día de hoy.

Se estructuran en 6 objetivos prioritarios

Metas Institucionales de
Objetivos Prioritarios
Seguridad del Paciente

1.- Identificar
correctamente a los Mejorar la precisión en la identificación de
pacientes los pacientes para prevenir errores que
involucran al paciente equivocado
Prevenir errores que involucren el tipo de
2.- Mejorar la comunicación comunicación más propensa a la
efectiva equivocación: Ordenes y/o información de
resultados críticos: VERBALES Y
TELEFÓNICAS
3.- Mejorar la seguridad de
los medicamentos de ALTO Prevenir la administración errónea de
RIESGO medicamentos de ALTO RIESGO
4.- Garantizar cirugías en el
lugar correcto, con el Prevenir cirugías en el lugar incorrecto con
procedimiento correcto y al el procedimiento incorrecto y la persona
paciente correcto equivocada
5.- Reducir el riesgo de Prevenir y reducir el riesgo de infecciones
infecciones asociadas a la mediante la adecuada higiene de las
atención médica manos

6.- Reducir el riesgo de Prevenir y reducir el riesgo de caída en los


daño al paciente por causa pacientes hospitalizados prevenir y reducir
de caídas el riesgo de caída en los pacientes
hospitalizados.

VII. ¿CÓMO PUEDES CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA


CULTURA DE SEGURIDAD?

Hoy se acepta que existen algunas prácticas reconocidas universalmente


como seguras y que son producto de buenos programas institucionales de
seguridad implementados en los últimos años. Entre ellas podemos
mencionar:

a) Uso de listas de chequeo pre-operatorias y pre-anestésicas para


prevenir eventos operatorios y post operatorios,
b) Uso de bundles que incluyen listas de chequeo para prevenir
infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres centrales,
c) Uso de intervenciones para reducir el uso de sondas urinarias,
d) Cese intermitente de la sedación,
e) Higiene de manos,
f) No usar siglas peligrosas en la historia clínica,
g) Intervenciones multicomponentes para reducir las ulceras por
presión,
h) Uso de precauciones de barreras para prevenir las infecciones
asociadas al cuidado de la salud,
i) Uso de ultrasonido en tiempo real para colocar líneas centrales
j) Intervenciones para mejorar la profilaxis contra el tromboembolismo
venoso.

Sin embargo, la evidencia clínica reciente indica que el “daño prevenible”


que ocurre en los hospitales, aún es alto a pesar de todos los esfuerzos
realizados.

Es por esto que debes sumarte al cumplimiento del Programa de


Seguridad del HRLBO y perseverar en el cumplimiento de normativa de
prácticas seguras que disminuyan la probabilidad de la presencia del error.

Acreditación – 30 CARACTERISTICAS OBLIGATORIAS que debes


conocer

1. Consentimiento Informado para cirugías y procedimientos


invasivos
2. Política de Calidad de la institución
3. Responsable de Calidad por Unidad Clínica
4. Evaluación pre -anestésica.
5. Criterios de ingreso y egreso a unidades de paciente crítico.
6. Indicación de transfusión.
7. Registro, rotulación, traslado y recepción de biopsias.
8. Proceso de identificación del paciente.
9. Prevención de eventos adversos asociados a procesos quirúrgicos
(paciente correcto, lado correcto, cirugía correcta, cuerpo extraño
olvidado)
10.Prevención de eventos adversos asociados a procesos
asistenciales (Caídas, UPP, Errores de Medicación)
11.El establecimiento cuenta con un sistema de vigilancia de
Infecciones Intrahospitalarias (IIH o IAAS) que cumple con la
normativa nacional.
12.Se realizan actividades de supervisión que dan cuenta del
cumplimiento de la normativa de Control y Prevención de las IIH.
13.Alerta y organización de la atención de urgencia (clave azul)
14.Priorización de la Atención de Urgencia (Triage)
15.Procedimiento para asegurar la notificación oportuna de
situaciones de riesgo detectadas a través de exámenes
diagnósticos en A. Patológica, Laboratorio e Imagenología.
16.Todo personal clínico (médicos, odontólogos y químicos) están en
el Registro de Prestadores Individuales de la Superintendencia de
Salud.
17.Todo personal clínico (profesionales de salud y TENS) están en el
Registro de Prestadores Individuales de la Superintendencia de
Salud.
18.Ficha Clínica Única
19.Se ejecuta un programa de mantenimiento preventivo que incluya
los Equipos críticos para la seguridad de los pacientes
20.Se evalúa periódicamente el riesgo de incendio y se realizan
acciones para mitigarlo
21.Laboratorio participa en Programa Evaluación Externa
22.Laboratorio asegura condiciones de bioseguridad en todas las
etapas del proceso
23.Esterilización Centralizada en todas sus etapas
24.El material es procesado de acuerdo a métodos de esterilización
basados en las normas técnicas vigentes en la materia y se evalúa
su cumplimiento
25.Se mantiene stock mínimo de medicamentos e insumos
predefinido en las unidades de paciente de mayor riesgo
26.A. Patológica aplica procedimientos explícitos y evalúa
sistemáticamente los procesos de la etapa pre-analítica
27.Protocolos y normas actualizadas de Hemodiálisis , y dispone de
registros estandarizados
28.QUIMIOTERAPIA. Procedimientos actualizados y ejecuta un
programa de supervisión periódica de las practicas relacionadas
con quimioterapia y realiza vigilancia de las infecciones asociadas
a catéteres vasculares centrales
29.Imagenología protocoliza procedimientos de mayor riesgo (uso
medios de contraste, sedación, anestesia)
30.Trazabilidad de los componentes sanguíneos

TU ROL con la CALIDAD en HRLBO

 Cumplir con los requisitos de calidad del HRR


• Conocer y aplicar protocolos obligatorios y no obligatorios para
prevenir RIESGOS
• Registros (claros, legibles)
• Conocer la Política de Calidad
• Carta deberes y derechos de los pacientes
• Plan de emergencia de mi servicio
• Que hacer en caso de alguna Emergencia Vital
• Saber y Cumplir con las Normas de IAAS (IIH), precauciones
estándar
• Manejo de accidente corto punzante y con exposición a fluidos
corporales.
• Saber y cumplir con la Norma de Identificación de Pacientes
• Haber tenido Inducción y Orientación al ingreso, (los que han
Ingresado el último año)
• Que hacer en caso de algún Evento Adverso.
• Saber cómo se gestionan las opiniones (Reclamos, Felicitaciones y
Sugerencias) en el HRR
• BUEN TRATO.

También podría gustarte