Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.
com
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Flexores del codo C5|Bíceps braquial, braquial
Grado 3
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, flexión/
extensión neutra y aducción. El codo se encuentra completamente extendido,
con el antebrazo en supinación completa. La muñeca se encuentra en flexión/
extensión neutra.
Puesto de examinador:Apoyar la muñeca.
Instrucciones para el paciente:"Dobla el codo e intenta llevar la mano
hasta la nariz”.
Acción:El paciente intenta moverse a través del rango completo de
movimiento en flexión del codo.
Grados 4 y 5
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, flexión/extensión
neutra y aducción. El codo se encuentra flexionado a 90° y el antebrazo se encuentra
en supinación completa..
Puesto de examinador:Coloque una mano estabilizadora sobre el hombro
anterior. Sujete la cara volar de la muñeca y ejerza una fuerza de tracción en la
dirección de la extensión del codo..
Instrucciones para el paciente:"Sujeta tu brazo, no dejes que lo mueva”.
Acción:El paciente resiste el tirón del examinador e intenta
mantener el codo flexionado a 90°.
Grado 2
Posición del paciente:El hombro está en rotación interna y aducido con el
antebrazo colocado por encima del abdomen, justo debajo del ombligo. El
codo está en flexión de 30°. El antebrazo y la muñeca están en pronación/
supinación neutra..Se debe permitir una flexión suficiente del hombro para
permitir que el antebrazo se mueva cómodamente sobre el abdomen.
Puesto de examinador:Apoyar el brazo.
Instrucciones para el paciente:"Dobla el codo e intenta llevar la
mano a la nariz”.
Acción:El paciente intenta mover el codo a través de un rango completo
de movimiento en flexión del codo.
Junio de 2008 Página 1
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 0 y 1
Paciente:El paciente se encuentra en posición de grado 2 con el hombro en
rotación interna y aducción. La palma y el antebrazo ventral se encuentran
ubicados por encima del abdomen. El codo se encuentra en 30° de flexión. El
antebrazo y la muñeca se encuentran en pronación/supinación neutra. Se debe
permitir una flexión suficiente del hombro para permitir que el antebrazo se
desplace cómodamente sobre el abdomen.
Puesto de examinador:Una mano sostiene el antebrazo mientras que
con la otra palpa el tendón del bíceps en la fosa cubital. También se
puede palpar o observar el vientre del músculo bíceps braquial para
ver si se mueve.
Instrucciones para el paciente:"Dobla el codo e intenta llevar la
mano a la nariz”.
Acción:El paciente intenta mover el codo a través de un rango completo
de movimiento en flexión del codo.
C 6 Extensores de muñeca|Extensor radial largo del carpo, Extensor radial corto del carpo
Grado 3
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, flexión/
extensión neutra y aducción. El codo está completamente extendido, el antebrazo
está completamente pronado y la muñeca flexionada.
Puesto de examinador:Una mano sostiene el antebrazo distal para permitir que
la muñeca se posicione previamente en flexión suficiente para la prueba.
Instrucciones para el paciente:"Dobla la muñeca hacia arriba.
Levanta los dedos hacia el techo”.
Acción:El paciente intenta extender la muñeca a través de un rango completo
de movimiento.
Junio de 2008 página 2
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que la muñeca está
completamente extendida.
Puesto de examinador: Sujete el antebrazo distal para estabilizar la
muñeca. Aplique presión sobre los metacarpianos en dirección
descendente hacia la flexión y la desviación cubital.
La fuerza aplicada debe estar en ángulo hacia el lado cubital de la muñeca en
lugar de directamente hacia abajo, ya que son los extensores radiales de la
muñeca los que se están probando..
Instrucciones para el paciente:“Mantén la muñeca en alto. No
dejes que la baje”.
Acción:El paciente resiste el empuje del examinador e intenta mantener la
muñeca en posición completamente extendida.
Grados 0, 1 y 2
Posición del paciente:Coloque al paciente con el brazo apoyado sobre la mesa de
exploración. El hombro está en flexión/extensión neutra, rotación neutra y
aducción. El codo está completamente extendido. El antebrazo está en pronación-
supinación neutra y la muñeca completamente flexionada.
También se puede colocar al paciente con el hombro en ligera flexión,
rotación interna y aducción, con el brazo del paciente por encima del
abdomen. El codo se flexiona a 90° y el antebrazo se encuentra en
supinación completa. La muñeca se flexiona.
Puesto de examinador: Sostenga el antebrazo y pídale al paciente que doble la
muñeca hacia atrás en extensión. Para la función de rastreo, palpe los
extensores radiales de la muñeca justo proximales a la muñeca, en el aspecto
radial del antebrazo distal. Observe el vientre muscular para ver si hay
movimiento.
Instrucciones para el paciente:“Dobla la muñeca hacia atrás”.
Acción:El paciente intenta extender la muñeca a través de un rango completo de
movimiento en extensión de muñeca.
Sustitución muscular común C6
La extensión de la muñeca se puede imitar mediante la supinación del antebrazo y el uso de la gravedad. El examinador debe asegurarse de que el antebrazo
esté estabilizado y en la posición adecuada.
Junio de 2008 página 3
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Extensores del codo C7|Tríceps
Grado 3
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, aducido y
flexionado a 90°. El codo está completamente flexionado y la palma de la mano
descansa sobre la oreja.
Puesto de examinador:Apoye el brazo superior.
Instrucciones para el paciente:“Estira el brazo.”
Acción:El paciente intenta moverse a través del rango completo de
extensión del codo.
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que el codo está en
45° de flexión.
Puesto de examinador: Sostenga el brazo superior. Sujete la muñeca y
aplique resistencia en la parte distal del antebrazo en la dirección de la
flexión del codo.
Instrucciones para el paciente:"Mantén esta posición. No dejes que te doble
el codo”.
Acción:El paciente resiste la presión del examinador e intenta
mantener la posición del codo en 45° de flexión.
Grado 2
Posición del paciente:El hombro está en rotación interna y aducido, con el
antebrazo posicionado sobre el abdomen. El antebrazo está en pronación/
supinación neutra. El codo está completamente flexionado. Al verificar el
Grado 2, se debe permitir una flexión suficiente del hombro para permitir
que el antebrazo se despeje y se mueva sobre el tórax y el abdomen.
Puesto de examinador:Sostenga el brazo del paciente.
Instrucciones para el paciente:"“Estira el brazo.”
Acción:El paciente intenta moverse a través del rango completo de
extensión del codo.
Junio de 2008 Página 4
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 0 y 1
Posición del paciente:Mantener la posición de grado 2 con el hombro en
rotación interna y aducción, y el antebrazo colocado por encima del
abdomen. El antebrazo está en posición neutra.
pronación/supinación y el codo está en 30° de flexión.
Puesto de examinador:Sostenga el brazo. Para controlar la
función, palpe el tríceps distal en su inserción en el olécranon.
También se puede palpar el vientre del músculo tríceps y
observar su movimiento.
Instrucciones para el paciente:“Estira el brazo.”
Acción:El paciente intenta extender completamente el codo.
C7 Sustitución muscular común
La extensión del codo se puede imitar rotando externamente el hombro, flexionando rápidamente el codo y luego relajándolo, y con
espasticidad del tríceps. Estas sustituciones se pueden minimizar manteniendo la posición correcta para la prueba, dando instrucciones
correctas al paciente y evitando la flexión del codo. Se debe realizar la palpación del tríceps para confirmar que el paciente está utilizando
el músculo correcto para la prueba.
Flexores largos de los dedos C8|Flexor profundo de los dedos
Grado 3
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, flexión-
extensión neutra y aducción. El codo se encuentra completamente extendido con el
antebrazo completamente supinado. La muñeca se encuentra en flexión-extensión
neutra. Las articulaciones metacarpofalángicas (MCF) e interfalángicas proximales
(PIP) se encuentran estabilizadas en extensión.
Puesto de examinador: Con las dos manos, sujete la mano del paciente y estabilice la
muñeca en posición neutra. Sujete las articulaciones interfalángica proximal y
metacarpofalángica en extensión con ambas manos mientras aísla el dedo medio para
la prueba. Estabilice el aspecto volar del tercer dedo.tercerfalange media con el pulgar de
la mano opuesta.
Como método alternativo, se puede utilizar una mano para estabilizar en lugar
de dos. Las articulaciones PIP y MCP se estabilizan como se describió
anteriormente, con el pulgar de la mano estabilizadora asegurando ahora la
falange media.
Instrucciones para el paciente:"Dobla la punta de tu dedo medio”.
Acción:El paciente intenta flexionar la articulación interfalángica distal
(DIP) a través de todo el rango de movimiento en flexión.
Junio de 2008 página 5
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que la articulación DIP está completamente
flexionada.
Puesto de examinador:Estabilice la muñeca, las articulaciones MCF e IFP
como en el grado 3. Aplique presión con la punta del dedo o el pulgar contra
la falange distal del dedo medio del paciente.
Instrucciones para el paciente:"Mantén la punta de tu dedo en esta posición
doblada. No dejes que la mueva”.
Acción:El paciente intenta mantener la posición completamente flexionada
de la articulación DIP y resistir la presión aplicada por el examinador en la
dirección de la extensión del dedo.
Grados 0, 1 y 2
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, flexión-extensión neutra y
aducción. El codo se encuentra en extensión completa. El antebrazo se encuentra en
pronación-supinación neutra y la muñeca en flexión-extensión neutra. Las articulaciones
metacarpofalángica e interfalángica proximal se encuentran estabilizadas en extensión.
Puesto de examinador: Estabilizar la muñeca en posición neutra y las articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángicas proximales en extensión. Para controlar la función, palpar los
tendones de los flexores largos de los dedos u observar el vientre muscular para detectar
movimiento.
Instrucciones para el paciente:"Dobla la punta de tu dedo medio”.
Acción:El paciente intenta flexionar la articulación interfalángica distal
(DIP) a través de todo el rango de movimiento en flexión.
C8 Sustitución muscular común
Al evaluar los grados 1 a 3, la muñeca debe estabilizarse cuidadosamente. Puede ocurrir un movimiento involuntario de la falange distal en
presencia de una extensión activa de la muñeca. Este movimiento de tenodesis podría malinterpretarse como una contracción voluntaria de los
flexores largos de los dedos.
Al evaluar los grados 4 y 5, las falanges proximales deben estar bien estabilizadas. Esto evitará una mala interpretación del movimiento de la
falange distal causado por la contracción de los músculos intrínsecos de la mano o del flexor superficial de los dedos.
Junio de 2008 página 6
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Abductor del dedo meñique T1|Abductor del dedo meñique
Grado 3
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación interna,
aducción y flexión de 15°. El codo se encuentra en flexión de 90°, el
antebrazo en pronación y la muñeca en flexión/extensión neutra.
Puesto de examinador:Sostenga la mano del paciente, teniendo cuidado
de asegurar que las articulaciones MCP estén estabilizadas para evitar la
hiperextensión.
Instrucciones para el paciente:"“Mueve tu dedo meñique lejos de tu dedo
anular”.
Acción:El paciente intenta mover el dedo meñique a través de todo el rango
de movimiento en abducción.
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que el dedo meñique está
completamente abducido.
Puesto de examinador: Sostenga la mano del paciente, teniendo cuidado de
asegurar que las articulaciones metacarpofalángicas estén estabilizadas para evitar
la hiperextensión. Use el dedo índice para aplicar presión contra el costado de la
falange distal del paciente.
Instrucciones para el paciente:"Mantén tu dedo meñique alejado del anular.
No dejes que lo empuje hacia adentro”.
Acción:El examinador ejerce una fuerza de empuje contra el costado de la
falange distal y el paciente intenta resistir la fuerza del examinador y
mantener el dedo meñique completamente abducido.
Junio de 2008 Página 7
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 0, 1 y 2
Posición del paciente:El hombro se encuentra en rotación neutra, flexión/extensión
neutra y aducción. El codo se encuentra en extensión completa. El antebrazo se
encuentra en pronación completa y la muñeca en flexión-extensión neutra. La
articulación MCF se encuentra estabilizada.
Una posición alternativa es con el hombro en rotación interna, aducción y
flexión/extensión neutra. El codo está en flexión de 90°, el antebrazo y la
muñeca están en flexión/extensión neutra y la articulación
metacarpofalángica está estabilizada.
Puesto de examinador:Estabilice la muñeca y la mano en el dorso de la mano
presionando ligeramente hacia abajo. Asegúrese de que las articulaciones
metacarpofalángicas estén estabilizadas para evitar la hiperextensión. Palpe el
músculo abductor del meñique y observe el vientre muscular para ver si hay
movimiento.
Instrucciones para el paciente: ““Mueve tu dedo meñique lejos de tu
dedo anular”.
Acción:El paciente intenta abducir el dedo meñique a través de todo el rango
de movimiento.
T1 Sustitución muscular común
La extensión de los dedos puede imitar la abducción del quinto dedo. La posición y la estabilización adecuadas minimizarán este error.
Flexores de cadera L2|Psoas ilíaco
Grado 3
Posición del paciente:La cadera está en rotación neutra, aducción/
abducción neutra, con la cadera y la rodilla en 15° de flexión.
Puesto de examinador:Sostenga la parte dorsal del muslo y la pierna
distales. No permita una flexión mayor de 90° al examinar lesiones
toracolumbares agudas debido a la tensión cifótica que se ejerce sobre la
columna lumbar.
Instrucciones para el paciente:"Levante la rodilla hacia el pecho lo más que
pueda, tratando de no arrastrar el pie sobre la mesa de examen”.
Acción:El paciente intenta flexionar la cadera hasta 90° de flexión.
Junio de 2008 página 8
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 4 y 5
Posición del paciente:La cadera está en 90° de flexión con la
rodilla relajada.
Puesto de examinador:Apoye la espina ilíaca anterosuperior del lado opuesto y
coloque una mano sobre la parte anterior distal del muslo, justo por encima de la
rodilla. Aplique presión en la dirección de la extensión de la cadera.
Instrucciones para el paciente:"Mantén la rodilla en esta posición. No dejes que la
empuje hacia abajo”.
Acción:El paciente intenta resistir el empuje del examinador y mantener
la cadera flexionada a 90°.
Grado 2
Posición del paciente:Colocar al paciente en posición de eliminación de la
gravedad con la cadera en rotación externa y 45° de flexión. La rodilla se
flexiona a 90°.
Puesto de examinador:Apoya la pierna.
Instrucciones para el paciente:"Intenta llevar la rodilla hacia un lado” o
“Intenta flexionar el muslo hacia el costado del cuerpo”.
Acción:El paciente intenta moverse a través del rango completo de
movimiento en flexión de cadera.
Junio de 2008 Página 9
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 0 y 1
Posición del paciente:Coloque al paciente en posición de grado 3, con la
cadera en rotación neutra, aducción/abducción neutra y la cadera y la rodilla
flexionadas a 15°..
Puesto de examinador:Sostenga el muslo para eliminar la fricción mientras
palpa los flexores superficiales de la cadera justo distales a la espina ilíaca
anterosuperior.
Instrucciones para el paciente:Pídale al paciente que “levante la rodilla
hacia el pecho lo más que pueda”.
Acción:El paciente intenta flexionar la cadera.
Nota:En el caso del grado 1, el examinador palpa los flexores de cadera más
superficiales, es decir, el sartorio y el recto femoral, en lugar del iliopsoas. La
inserción del iliopsoas es demasiado profunda para ser vista o palpada cuando
solo posee la fuerza del grado 1. Al examinar a un paciente con una lesión
traumática aguda por debajo de T8, no se debe permitir que la cadera se flexione
pasiva o activamente más allá de los 90°. La flexión más allá de los 90° puede
colocar una tensión cifótica demasiado grande en la columna lumbar.
Sustitución muscular común L2
Cualquier músculo del tronco que pueda elevar o rotar la pelvis puede hacer creer al examinador que los músculos flexores de la
cadera están activos. Entre ellos se encuentran el recto abdominal, los músculos aductores, los oblicuos o el cuadrado lumbar. Con
una palpación precisa, instrucciones correctas para el paciente y la observación de cualquier movimiento del tronco, se puede evitar
esta sustitución.
Extensores de rodilla L3|Cuadríceps
Grado 3
Posición del paciente:La cadera se encuentra en rotación neutra, aducción/
abducción neutra y 15° de flexión. La rodilla se encuentra en 30° de flexión.
Puesto de examinador: Coloque el brazo debajo de la rodilla examinada y apoye
la mano sobre el muslo distal del paciente. Esto hace que la rodilla examinada se
flexione aproximadamente 30°.
Instrucciones para el paciente:"“Estira la rodilla.”
Acción:El paciente intenta estirar la rodilla a través de todo el
rango de movimiento en extensión.
Junio de 2008 página 10
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que la rodilla está en 15° de
flexión.
Puesto de examinador:Coloque el brazo debajo de la rodilla que se va a examinar y apoye la
mano sobre el muslo opuesto del paciente. Sujete la pierna que se va a examinar, justo en la
zona proximal del tobillo.
Instrucciones para el paciente:"Mantén esta posición. No dejes que te doble
la rodilla”.
Acción:El examinador ejerce una fuerza hacia abajo para flexionar la rodilla
mientras el paciente intenta mantener la rodilla en 15 grados de flexión.
Grado 2
Posición del paciente:La cadera se encuentra en rotación externa y flexión de 45°. La rodilla se
encuentra flexionada a 90°.
Puesto de examinador:Apoye la parte distal del muslo y la pierna.
Instrucciones para el paciente:"“Estira la rodilla.”
Acción:El paciente intenta moverse a través de todo el rango de
movimiento.
Grados 0 y 1
Posición del paciente:Coloque al paciente con la cadera en rotación
neutra, aducción/abducción neutra con la cadera y la rodilla en 15° de
flexión.
Puesto de examinador: Sostenga la pierna. Palpe el tendón rotuliano o el vientre
del músculo cuádriceps para rastrear la función. También se puede observar el
vientre muscular para detectar movimiento.
Instrucciones para el paciente:“Endereza la rodilla.”
Nota: En esta posición, puede ser mejor pedirle al paciente que empuje la parte
posterior de la rodilla hacia abajo, en dirección a la mesa de examen, para provocar
una pequeña contracción en el cuádriceps.
Acción:El paciente intenta enderezar la rodilla.
Junio de 2008 Página 11
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Dorsiflexores del tobillo L4|Tibial anterior
Grado 3
Posición del paciente:La cadera se encuentra en rotación neutra, aducción/
abducción neutra, con la cadera y la rodilla ligeramente flexionadas. La mano puede
colocarse debajo de la rodilla de la pierna examinada para incorporar una ligera
flexión. El tobillo se encuentra en flexión plantar..
Puesto de examinador:Al lado del paciente, sostenga la pierna.
Instrucciones para el paciente:"Levanta los dedos de los pies en dirección a la cabeza,
dejando que el tobillo se doble”.
Acción:El paciente intenta realizar una dorsiflexión del tobillo mediante un rango
completo de movimiento.
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que el tobillo está completamente
dorsiflexionado.
Puesto de examinador:En el puesto de grado 3, coloque
la mano sobre el dorso del pie y aplicar presión hacia abajo en
dirección a la flexión plantar.
Instrucciones para el paciente:“Mantén el tobillo en esta posición. No dejes que lo
empuje hacia abajo”.
Acción:El paciente intenta resistir al examinador y mantener el tobillo
en dorsiflexión completa..
Grado 2
Posición del paciente:La cadera se encuentra en rotación externa y abducción
de 45°. La rodilla se encuentra flexionada y el tobillo en flexión plantar
completa.
Puesto de examinador:Apoya la pierna.
Instrucciones para el paciente:"Levante los dedos de los pies hacia la cabeza,
permitiendo que el tobillo se doble”.
Acción:El paciente intenta realizar la dorsiflexión del tobillo a través de todo el
rango de movimiento..
Junio de 2008 página 12
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 0 y 1
Posición del paciente:Coloque la cadera en rotación neutra, aducción/
abducción neutra y flexión/extensión neutra. La rodilla está
completamente extendida y el tobillo en ligera flexión plantar.
Puesto de examinador: Palpe la parte proximal de la parte inferior de la pierna sobre el
vientre del músculo tibial anterior o sobre el tendón del músculo tibial anterior a medida
que cruza la parte anterior del tobillo. Observe el vientre del músculo para ver si hay
movimiento.
Instrucciones para el paciente:“Lleva los dedos de los pies hacia la cabeza,
dejando que el tobillo se doble”.
Acción:El paciente intenta realizar la dorsiflexión del tobillo.
Sustitución muscular común L4
La dorsiflexión del tobillo puede ser imitada por los extensores largos de los dedos, en particular el extensor largo del dedo gordo. La
estabilización y la observación correctas, junto con la instrucción y la palpación adecuadas del paciente, pueden eliminar esta sustitución.
Extensores de dedos largos L5|Extensor largo del dedo gordo
Grado 3
Posición del paciente:La cadera se encuentra en rotación neutra, aducción/
abducción neutra y flexión/extensión neutra. La rodilla está completamente
extendida.
Puesto de examinador:Al lado del paciente. Sostenga el pie.
Instrucciones para el paciente:"Levanta el dedo gordo del pie hacia
la rodilla”.
Acción:El paciente intenta mover el dedo gordo del pie a través de todo el
rango de movimiento.
Junio de 2008 Página 13
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 4 y 5
Posición del paciente:Igual que el grado 3, excepto que el dedo del pie está
completamente extendido.
Puesto de examinador:Al lado del paciente, coloque el pulgar sobre la
falange distal del dedo gordo del pie y aplique presión hacia abajo en la
dirección de la flexión del dedo.
Instrucciones para el paciente:"Mantén el dedo del pie levantado. No dejes que lo
empuje hacia abajo”.
Acción:El paciente intenta resistirse al examinador y mantener el dedo
gordo del pie en extensión completa.
Grado 2
Posición del paciente:La cadera está en rotación externa, abducción de 45°. La
rodilla está flexionada. El tobillo y el dedo gordo del pie están en posición
relajada y neutra.
Puesto de examinador:Apoyar la pierna.
Instrucciones para el paciente:“Levanta el dedo gordo del pie hacia la
rodilla”.
Acción:El paciente intenta extender el dedo gordo del pie a través de todo el
rango de movimiento..
Grados 0 y 1
Posición del paciente:Coloque al paciente en la posición de grado 3.
Puesto de examinador:Sostenga la pierna y palpe el tendón extensor del
dedo largo para verificar la función del trazo.
Instrucciones para el paciente:"Levanta el dedo gordo del pie hacia
la rodilla”.
Acción:El paciente intenta extender el dedo gordo del pie.
Junio de 2008 página 14
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Sustitución muscular común L5
La flexión plantar puede facilitar la extensión del dedo gordo del pie. Si un paciente realiza una flexión plantar activa de todo el pie, se
puede lograr la extensión pasiva del extensor largo del dedo gordo durante la flexión plantar activa del pie. Este es un tipo de
tenodesis del pie y se puede evitar con una estabilización adecuada para eliminar el movimiento del pie y el tobillo.
Otra posible sustitución muscular de L5 puede ocurrir cuando el paciente flexiona activamente el dedo gordo del pie y luego lo relaja.
La relajación pasiva en una posición neutra puede percibirse como una extensión activa.
Flexores plantares del tobillo S1|Gastrocnemio, Sóleo
Grado 3
Nota:La comprobación de los grados 3 a 5 es significativamente diferente de lo
que se describe en los textos estándar de evaluación muscular manual. Esta
desviación es necesaria para examinar a los pacientes en posición supina..
Posición del paciente:
La cadera está en rotación neutra y 45° de flexión, con la rodilla completamente
flexionada y el tobillo en dorsiflexión completa.
Puesto de examinador:Coloque una mano detrás de la rodilla para ayudar a
estabilizar la pierna. La otra mano se coloca debajo de la planta del pie del
paciente, empujándolo hacia la dorsiflexión. El talón del paciente permanece
apoyado sobre la mesa de examen.
Instrucciones para el paciente: “Presiona tu pie hacia mi mano y
levanta tu talón de la mesa”.
Acción:El paciente empuja el antepié hacia abajo en la mano del examinador
y levanta el talón de la mesa de examen, a través de un rango completo de
movimiento en flexión plantar.
Junio de 2008 página 15
Normas internacionales para la clasificación de las lesiones de la médula espinal
Guía de examen motor
Grados 4 y 5
Posición del paciente:La cadera se encuentra en rotación neutra, flexión-
extensión neutra y abducción-aducción neutra. La rodilla está completamente
extendida y el tobillo en flexión plantar completa.
Puesto de examinador:Coloque una mano sobre la parte distal de la parte
inferior de la pierna mientras que con la otra sujeta el pie por la superficie plantar
de los metatarsianos. Aplique presión sobre la parte inferior del pie en dirección a
la dorsiflexión.
Instrucciones para el paciente:"Mantén el pie apuntando hacia abajo. No dejes que lo
empuje hacia arriba”.
Acción:El examinador ejerce presión sobre la cara plantar de los
metatarsianos en dirección a la dorsiflexión. El paciente intenta
resistirse al examinador manteniendo el pie y el tobillo en flexión
plantar completa.
Grados 0, 1 y 2
Posición del pacienteLa cadera está en rotación externa y 45° de flexión. La
rodilla está flexionada.
Puesto de examinador:Sostenga la parte inferior de la pierna. Para la
función de rastreo, palpe el vientre del músculo gastrocnemio o el tendón de
Aquiles, u observe el vientre del músculo para ver si se mueve.
Instrucciones para el paciente:"Apunta los dedos de los pies hacia abajo como un
bailarín de ballet”.
Acción:El paciente intenta flexionar plantar el pie mediante un rango completo de
movimiento.
S1 Sustitución muscular común
Vigile visualmente los flexores de la cadera para asegurarse de que estos músculos no se estén utilizando para facilitar la flexión plantar.
Junio de 2008 página 16