[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
393 vistas16 páginas

MANIOBRAS

Este documento describe varias pruebas clínicas para evaluar diferentes estructuras del hombro y la muñeca. Resume las pruebas más importantes de la siguiente manera: 1) La prueba de Phalen y el signo de Tinel evalúan la compresión del nervio mediano en la muñeca que puede causar parestesias. 2) La prueba de Neer, el signo de Hawkins-Kennedy y la prueba de pinzamiento evalúan el manguito rotador, la bolsa subacromial y los ligamentos del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
393 vistas16 páginas

MANIOBRAS

Este documento describe varias pruebas clínicas para evaluar diferentes estructuras del hombro y la muñeca. Resume las pruebas más importantes de la siguiente manera: 1) La prueba de Phalen y el signo de Tinel evalúan la compresión del nervio mediano en la muñeca que puede causar parestesias. 2) La prueba de Neer, el signo de Hawkins-Kennedy y la prueba de pinzamiento evalúan el manguito rotador, la bolsa subacromial y los ligamentos del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MUÑECA

TEST DE PHALEN (Túnel del carpo) Flexión Dorsal de la muñeca comprimiendo el dorso de ambas
(nervio mediano) manos por un minuto genera parestesias y dolor en el dedo pulgar
Aumento de la presión en el túnel y los dos dedos centrales de la mano.
carpiano (hueso del carpo y el
ligamento transverso del mismo) phalen invertido: flexión palmar de la muñeca en posición de rezar
provoca la parestesia por COMPRESION
el nervio mediano
SIGNO DE FROMENT Flexión, aducción y oposición del pulgar
El paciente deberá sostener un papel entre el pulgar en aducción
(Nervio Cubital y
y el índice.
Mediano) Nervio mediano
● Flexor largo del pulgar Es positiva cuando se flexiona la falange distal del pulgar al tratar
● Oposición el examinador de quitarle el papel, debido a la debilidad del
abductor y al empuje sin oposición del flexor largo del pulgar
Nervio cubital Es decir, si hay dificultad de doblar la falange distal y el paciente
● Flexor corto coge la hoja con el pulgar extendido, es patológico.
● Aductor del pulgar

PRUEBA DE Tenosinovitis de Quervain Se realiza pidiéndole al paciente que flexione los dedos sobre el
FINKELSTEIN pulgar en aducción, realizando el examinador la flexión lateral
( tenosinovitis de Inflamación anterior de los ligamentos de la mano en sentido cubital
Quervain) (Abductor largo y extensor corto) Esta maniobra normalmente resulta molesta, pero en el caso
de tenosinovitis provoca un dolor muy intenso

SIGNO DE TINEL Síndrome túnel carpiano Se debe percutir el nervio mediano y cubital en la cara palmar
(Nervio mediano) de la muñeca a través del canal de Guyon
Sirve para evaluar la
compresión del nervio Se provocan parestesias/disestesias y dolor
mediano a nivel del canal mediano a nivel del canal de Guyon
del carpo
Nervio cubital a nivel de la entrada del
canal de Guyon

Oposición entre 1° y 5°
dedo
(Nervio cubital)
Acercar y alejar los
dedos
(Nervio cubital)

Signo de la O Oposición entre 1° y 2° dedo Se le pide al paciente que realice una pinza entre la falange
(Nervio Mediano) distal del dedo 1° y el dedo 2°

HOMBRO
PRUEBA RASCADO DE En primer tiempo: Se pide al paciente que coloque la mano
APLEY Sirve para valorar de manera rápida detrás de la cabeza y que llegue a rascarse la escápula contraria:
toda la movilidad activa del hombro Evalúa la abducción y rotación externa

En segundo tiempo: se pide al paciente que situé la mano detrás


de la espada y que se toque el ángulo inferior de la escápula
contraria: evalúa la aducción y rotación interna

TEST DE NEER Valora manguito rotador, El examinador con una mano estabiliza la escápula e impide la
( evalúa bolsa ligamento acromiocoracoideo y elevación del hombro y con la otra se procede a levantar
subacromial y maguito la Bursa subacromial pasivamente el brazo en rotación interna y acaso discreta
rotador ) Brazo caído se ve flexión del codo
afectado
-Bolsa subdeltoidea Cuando es positivo se despierta el dolor entre los 70° y los 120°
-Serosa debajo del bíceps reproduciéndose la sintomatología
-Manguito rotador
impingement sign : mano fija sobre el hombro del paciente , cojo la
muñeca la subo a 70º - 120º y se realiza rotación interna y si se
presenta dolor es síndrome subacromial.

Impingement test:
● se pone anestesia en la bolsa subacromial
● se le pide al paciente que realice un abducción activa del
miembro superior
PRUEBA PINZAMIENTO Valora manguito rotador, bolsa Se le pide al paciente que realice elevación del hombro, luego que
( síndrome subacromial y ligamento coraco lo lleve hacia anterior y que rotación interna,
subacromial) acromial. Síndrome subacromial es positivo para síndrome subacromial si produce dolor.
SIGNO DE YOCUM Valora manguito rotador, ligamento con el brazo en abducción y la mano colocada sobre el
● Pinzamiento acromiocoracoideo y la Bursa hombro contralateral, se invita al enfermo a levantar el codo
subacromial subacromial contra la resistencia de la mano del explorador
● manguito
rotador Evalúa el proceso degenerativo de la cuando es positivo, se despierta dolor, pero este dolor puede
● lig articulación subacromial, articulación corresponder, no solo a un síndrome sub acromial, si no también y
coracoacromia acromioclavicular más específicamente a un proceso degenerativo de la articulación
l acromio clavicular
● Proceso
degenerativo
acromioclavicu
lar

SIGNO DE HAWKINS- Conflicto en el espacio Se le pide al paciente que pegue el brazo al cuerpo, luego que
KENNEDY subacromial, tanto como forme un ángulo de 90° de flexión con el codo y finalmente que
realice movimientos de rotación interna
patología del manguito rotador, como
de la bolsa subacromial. ** Positivo si hay presencia de dolor

SIGNO DE TECLA Luxación acromioclavicular y fractura de Se observa deformación visible debido a la elevación de la piel
clavícula por la extremidad de la clavícula al generar presión esta permite
descender y reducir la clavícula generando dolor intenso.

Al dejar de comprimirla la deformación reaparece

HACHAZO Luxación glenohumeral anterior del El examinador al palpar por debajo del acromion apreciara la
hombro ausencia de la cabeza humeral, pudiendo hundirse el deltoides
hacia adentro

CHARRETERA Luxación glenohumeral anterior del Desaparece la redondez del hombro por desplazamiento de la
hombro más específica cabeza humeral y se hace prominente la punta del acromion

Positivo cuando existe dolor intenso e impotencia funcional


Síndrome costilla Reducción del espacio entre la Se desarrollan fundamentalmente a nivel de la última vértebra
supernumeraria clavícula y las costillas cervical, con una salida del proceso costal que se encuentra en
produciendo: posición lateral con respecto al cuerpo vertebral.
Obstrucción de la vena, arteria y plexo Produce:
braquial de la clavícula inferior ● Edema
● Disestesia/parestesia
● Perfusión
Aquí si se involucra la vena

Al lado derecho va afectar al tronco venoso


braquiocefálico y al tronco arterial braquiocefálico y
al lado izquierdo solo afecta al tronco venoso
braquiocefálico

DESAULT Diskinesia escapular (movimientos Se debe de sostener al paciente del hombro del lado contrario, Dolor a los 80-100°
involuntarios de la escápula) luego se realiza fijación del borde axilar de la escápula y se le pide Lesión glenohumeral o del manguito
Arcos de movimiento al paciente que eleve suavemente el brazo rotador

MANIOBRA DE Evalúa dolor en el tendón largo del Con el brazo pegado al cuerpo, el codo en flexión de 90° y la
YERGASON bíceps mano en supinación, se le pide al paciente que intente levantar
suavemente el antebrazo mientras el examinador realiza contra
resistencia
** Es positivo cuando se genera dolor a nivel del tendón largo
del bíceps que pasa por la corredera bicipital
APREHENSIÓN Mira la estabilidad del hombro El explorador se sitúa detrás y le coge el brazo al paciente
llevándolo a 90° de abducción y 90° de rotación externa, con la
otra mano le sujeta el hombro. La prueba consiste en acentuar
la rotación externa y la retropulsión, ejerciendo una fuerza en la
cabeza humeral de atrás hacia adelante
Si esto provoca dolor, indica una inestabilidad anterior crónica
Miedo a la luxación

SIGNO DE CAJÓN Mira la estabilidad del hombro y las paciente con antebrazo reposado en el muslo, el explorador se
estructuras liga mentaría sitúa detrás sujetando la cabeza del humero y la moviliza hacia
adelante y hacia atrás
Positivo al presenciar dolor al desplazamiento de la cabeza
humeral
Abducción del brazo a 90°, codo en extensión, mano en supinación
Sin nombre UNO. Tendón largo del bíceps
y examinador hacer contraresistencia

Prueba sin nombre El brazo se coloca en abducción, luego se genera una flexión de
Rotación interna y externa del hombro
DOS 90°. Se realiza rotación interna y externa deja caer el antebrazo.
CODO
Prueba de flexión de Flexión total del codo durante 5 min. -Parestesias, puede indicar Sx
Nervio cubital
codo del túnel cubital
TEST DE ALLEN Hipoperfusión colateral Px levanta el bazo, a ‘si se puede ver como el miembro se desocupa
y se torna pálido, se baja el brazo y normalmente en 10-15
segundos la mano vuelve a ser colorada, si no es así pues hay
hipoperfusión. Insuf cubital: Se comprime la arteria radial, sube
brazo y lo vuelve a bajar. Insf radial: se comprime arteria cubital y
se repite el proceso

SIGNO DE TINEL el atrapamiento nervioso a nivel del se debe percutir el nervio cubital en su paso por el canal
codo olecraneano interno
lo cual en estar afectado producirá un hormigueo en la zona de
inervación del mismo nivel del antebrazo y la mano por debajo del
sector comprimido

Bloqueo codo por la parte externa y la otra mano se coloca en la


lesión del ligamento interno cubito valgo
Signo bostezo interno muñeca por la parte interna, se hace palanca por fuera y así se
(vértice hacia medial)
explora el bostezo interno en la lesión del ligamento interno
Ligamento colateral externo Bloqueo codo por la parte interna y la otra mano se coloca en la
Signo bostezo externo Codo varo-Cúbito varo (Codo hacia muñeca por la parte externa, se hace palanca por dentro y así se
adentro) explora el bostezo externo en la lesión del ligamento externo
Mano en pronación, dorsiflexión y contraresisrencia, La prueba de
la silla (se coge la silla con el dedo pulgar por delante del espaldar
codo del tenista epicondilitis lateral o externa SESECA de la silla y los cuatro dedos van por detrás de la silla, al tratar de
levantar la silla se siente contracción en los músculos epicondíleos
produciendo dolor)
codo del golfista epicondilitis medial o interna Mano en pronación, palmifexion y contraresistencia
MANO
atrofia de los músculos de la eminencia tenar por lesión del nervio
mediano puede acompañarse de hiperextensión de la primera
GARRA DEL MEDIANO nervio mediano
falange de los dedos índice y medio con flexión de la segunda y
tercera falange
aplanamiento de la palma, pulgar hacia
mano de simio atrás, no se pueden realizar movimientos
de oposición parálisis, atrofia de los músculos de la eminencia tenar, por lesión
del nervio mediano

mano caída-mano de
partera- mano en garra lesión motora nervio radial parálisis músculos extensores
del radial

Mano de predicador hiperextensión de la falange proximal y flexión de falange media y


Nervio cubital- garra del cubital
Garra del cubital distal del dedo anular y meñique

Flexión de la muñeca, flexión de las articulaciones


Es debido a HIPERCALCEMIA Y ALCALOSIS
metacarpofalángicas acompañado de hiperextensión de las
mano tetania RESPIRATORIA, HIPERVENTILACIÓN Y
articulaciones interfalángicas de los dedos y abducción del dedo
RETIRO DE LA PARATIROIDES
pulgar
Traba los tendones y hace que uno o varios dedos permanezcan en
deformidad causada por el
contractura de flexión, principalmente anular y meñique)
engrosamiento fibroso o retracción de la
Dupuytren se palpan nódulos subcutáneos duros a nivel de la base de los
aponeurosis palmar
dedos
maniobra de apley en flexores superficiales- corto de los dedos
Mover los dedos hacia adelante hacia atrás
los dedos ( mediano)
se fija la articulación interfalángica distal, se pide que se flexione el
Flexores profundo largos de los dedos
sin nombre 3 dedo

ENFERMEDAD DEFINICIÓN
Tofo Microcristales de ácido úrico o urato que se depositan en hueso y cartílago. Se
presenta en todos los dedos. Tamaño y consistencia variable
Flemón Extensión del panadizo en la palma de la mano

Panadizo Infección en los dedos, calor, rubor

Tenosinovitis Inflamación del tendón y de la sinovial de la vaina tendinosa. Dedos en forma de


de Quervain salchicha. No se flexoextienden, no hay bordes, pero si edema

Hipocratismo aumento del flujo y vasodilatación de las arteriolas y capilares con formación de
edema intersticial en las últimas falanges de los dedos. La uña se va encorvando
tanto en sentido longitudinal como transversal hasta que toma la apariencia de
uñas en vidrio de reloj y los tejidos blandos de la última falange se van
hipertrofiando hasta tomar la forma de palillo de tambor

Eritromelalgia Vasodilatación paroxística(súbita), enrojecimiento de los dedos, aumento del


flujo. Frecuente en hombres, zonas calurosas, se presenta en todas las manos

Acrocianótico Eternidades distales, dedos fríos (lecho ungueal), cianótico. Frecuente en


mujeres, También se debe a insuficiencia pulmonar

Xantoma Hiperlipidemia-ateromatosis. Depósitos de grasa. Frecuente en tendones


extensores
Nódulos de Localizados en las articulaciones interfalángicas distales y consisten en
Heberden engrosamientos redondeados de consistencia dura dolorosos tamaños variables

Nódulos de Se ensanchan los bordes de las articulaciones interfalángicas proximales. Dedos


Bouchard fusiformes

Anquilosis Se produce por inflamación articular persistente, la anquilosis es la pérdida total


o parcial del juego articular por fibrosis periarticular (fibrosa u ósea)

Fenómeno de Obstrucción de las pequeñas arterias, arteriolas de las extremidades


Raynaud ocasionando cambios en el color de piel de uno o varios dedos muchas veces
consiste en palidez únicamente

Enfermedad de Fenómeno de Raynaud, se asocia con enfermedades como la colagenosis,


Raynaud enfermedades arteriales obliterativas, presencia de crioaglutininas, manos
expuestas afuerte vibraciones
MIEMBRO INFERIOR CADERA
TRENDELEMBU abductores de la pelvis paciente de pie, se le pide que se sostenga sobre una sola pierna y eleve la otra,
RGO (gluteo medio) si la cadera es normal la hemipelvis del otro lado se eleva ligeramente,
observándose una liguera elevación del pliegue glúteo

MARCHA CON
COJERA
MARCHA DE Debilidad de los aductores La pelvis desciende del lado contrario durante la fase de apoyo cuando
TRENDELENBUR de la cadera normalmente debería levantarse.
GO Cuando es bilateral el paciente presenta una marcha contonenate
MARCHA CON signo constante de el paciente evita apoyarse sobre el lado afectado para evitar la
COJERA artropatias de cadera contraccion de los musculos aductores de la cadera lo que le produce
dolor, evita el hemipaso posterior. el paciente puede inclinarse hacia
adelante (marcha saludando típica de la coxartrosis)

7 músculos: M. gluteo
mayor, fascículos
posteriores del M. gluteo
Rotación Paciente en decúbito supino, pierna extendida y pie flexionado, se trata Angulo de rotación externa:
medio y M. gluteo menor,
externa de acercar el maleolo externo del peroné al plano de la camilla. 40 grados
M. piramidal, M. obturador
externo y M. obturador
interno, Cuadrado crural.
Rotación 2 fascículos: Fascículos Paciente en decúbito supino, pierna extendida y pie fliexionado, se Angulo de rotación
interna anteriores del gluteo hace un movimiento de rotación hacia adentro y se trata de interna: 30 grados.
menor y del gluteo contactar el maleolo interno de la tibia con el plano de la camilla.
medio.
Ligamentos anteriores y la
Libro
parte posterior,
cerrado-Eriks Manos sobre espina ilíaca y se tracciona hacia adentro
articulación sacroilíaca y
en II
sínfisis
Manos sobre la espina ilíaca y se tracciona hacia abajo
Ligamentos anteriores y la
Libro abierto-
parte posterior,
Ericksen I-
articulación sacroilíaca y
Volkman
sínfisis
RODILLA
MANIOBRA DE Con los dedos pulgar e índice de ambas manos se valoran su situación y se
DEL CEPILLO O moviliza arriba y abajo ejerciendo presión contra el fémur
DEL RABOT Dolorosa en artrosis femoro-pateral y la condromalacia rotuliana
LONGITUDINAL
Y TRASVERSAL

TEST DE Tendencia a la subluxación o Empujando con ambos pulgares la rótula hacia el frente y haciendo que el
ESTABIIDAD luxacion de la rotula enfermo doble la rodilla lo que puede generar dolor o sensación de dolor
ROTULIANA inminente de la rotula
TEST DE
APRESION DE
SMILLE
EXPLORACION Estabilidad articular Lateral externo: se coloca al paciente en decúbito dorsal con la pierna
LIGAMENTOS extendida, se sujeta con una mano el tobillo y con la otra se brinda punto de
LATERALES apoyo colocándolo en la interlinea articular, se continua con un movimiento
E(BOSTEZO) combinado en el que la mano que rodea al tobillo empuja la pierna hacia la
línea media del cuerpo y la otra empuja el segmento hacia afuera, tratando
de abrir hacia afuera la articulación

Lateral interno: misma maniobra, pero en sentido opuesto


paciente en decubito supino, pierna extendida, se sujeta con una
Exploracion
estabilidad articular mano el tobillo y la otra se coloca en la linea articular, la mano que
ligamento
ligamento interno esta en el tobillo empuja la pierna hacia fuera, y la otra empuja hacia
lateral interno
adentr
EXPLORACION Estabilidad articular El paciente tiene que estar en decúbito dorsal con la rodilla flexionada unos 90 °
LIGAMENTOS y el pie apoyado en la camilla, luego tomamos con las dos manos el extremo
CRUZADOS superior de la tibia colocando ambos pulgares en la interlinea articular anterior
(SIGNO DEL a ambos lados del tendón rotuliano. Luego aplicamos movimientos
CAJON) anteroposteriores tratando de producir una luxación anterior o posterior de la
articulación.
Si el movimiento anterior es excesivo (signo del cajón anterior)

Si el movimiento posterior es excesivo (signo del cajón posterior)


MAC MURRAY Explorar los meniscos Con el paciente en decúbito supino se coloca una mano en el talón y con la
otra se sujeta la rodilla a nivel de la interlinea articular, luego se flexiona la
rodilla hasta que el talón toma contacto con el glúteo.

Menisco externo: a partir de esta posición se rota la pierna hacia adentro


sobre el fémur, se extiende la pierna gradualmente manteniendo firme la
rotación.
Menisco interno: a partir de esta posición se rota la pierna hacia afuera sobre
el fémur, se extiende la pierna gradualmente manteniendo
firme la rotación.

Maniobra positiva: cuando durante su realización se palpa un crujido con la


mano que contacta con la
rodilla, además del dolor.
MANIOBRA DE Explora meniscos Y capsula y Con el paciente en decúbito prono se flexiona la pierna 90° y se ejerce una
APLEY ligamentos colaterales compresión firme sobre el talón para presionar los meniscos y se efectuaran
movimientos de rotación interna y externa de la tibia al mismo tiempo.

Si esta maniobra despierta dolor o chasquido es probable un desgarre de


meniscos que según hacia qué lado sea la rotación será el menisco afectado

Luego en la misma posición se aplica tracción a la pierna con rotación de la tibia


en ambos sentidos, disminuyendo la presión sobre los meniscos y aumentando
la tensión sobre los ligamentos laterales.

se produce dolor en caso de lesión de los ligamentos y la capsula

TOBILLO Y PIE
SIGNO DEL La presencia de lesiones Se fija con una mano la pierna. Con la otra se toma el talón y se intenta traer
CAJON del hacia adelante, si existe rotura ligamentosa este movimiento se hace posible,
ligamento cual si se abriera un cajón
astragaloperoneo anterior
PERCUSION DEL existencia de compromisos
SURCO venoso de la tibia posterior y
MALEOLAR sus ramas a nivel del seno del
INTERNO tarso

SUBASTRAGALIN Articulación subastrgalina Se sujeta la pierna con una mano y el talón con la otra, se gira el talón hacia
A Formada por cara inferior del adentro y afuera
astrágalo y la superior del
calcáneo

MEDIOTARSIAN se sujeta el talón con una mano, con la otra mano se hace una pinza se sujeta el
AS antepié a nivel del tercio distal de los metatarsianos y con esa mano se imprimen
movimientos de pronación y supinación

ARTICULACION HALLUX RIGIDUX los dedos suben y bajan


METATARSIOFAL
ANGICAS

ARTICULACION se fija segmentos proximales y distales y se les imprime movimiento de


INTERFALANGIC flexo-extensión
AS

ESTABILIDAD ligamento astrágalo-peroneo se sostiene el calcaneocon ambas manos y se palpa el maléolo externo con el
LATERAL o calcaneoperoneo pulgar, se invierte lentamente el talón buscando dolor o un movimiento excesivo
que pardusca un hueco palpable detrás del pulgar
THOMPSON El tendón de Aquiles El paciente debe estar en decúbito prono el examinador deberá comprimir
los gastrocnemios

sí es positivo se encontrará ausencia de panti flexión o dorsiflexión


COLUMNA VERTEBRAL
ADAMS Diferenciar escoliosis Se realiza sin reaccionar al niño o la persona hacia adelante manteniendo las
estructural de funcional. piernas extendidas observamos si existe una prominencia del hemitórax
respecto al otro, tener en cuenta que si al realizar la inclinación se corrige o se
reduce la curva o la curvatura escoliosis la escoliosis es de tipo
funcional, pero si se produce una mal posición escoliótica con

PRUEBA DE Columna cervical – Con el enfermo sentado y el explorador situado detrás de él se presiona con
JACKSON compresión radicular las dos manos la cabeza hacia abajo, estando la cabeza en ligera extensión
primero y en rotación lateral derecha e izquierda después.
Si hay una radiculopatía, puede reproducirse el dolor y la irradiación braquial
Si hay una artrosis de las articulares también se despertará dolor

PRUEBA DE LA Columna cervical – se eleva la cabeza suavemente con una mano en la barbilla y otra en el
DISTRACCION compresión radicular occipucio

MANIOBRA DE Radiculopatía y proceso -Sedestación y examinador estas por detrás. -Inclinación y rotación de la
SPURLING degenerativo de las carillas cabeza mientras que el examinador pone la mano encima de ella y con la
articulares otra se golpea ligeramente sobre la mano.
Si hay dolor hay una radiculopatía el dolor puede reproducirse o
exacerbarse especialmente en extensión
PRUEBA DE Síndrome Se basa en observar cómo desaparece el pulso radial cuando se hace
ADSON escaleno abducción, extensión y rotación externa del brazo, mientras se dice al
anterior paciente que gire la cabeza hacia el brazo que se prueba

Explora arteria subclavia, En este momento la presión de los escalenos puede comprimir la subclavia
vena subclavia y plexo anterior/medio y el plexo, haciendo desaparecer el pulso radial.
braquial En este caso no hay obstrucción venosa
● Parestesia
● Disestesia
Pulso disminuido

COLUMNA DORSAL
PRUEBA DE Mide el grado de flexibilidad Con el enfermo de pie, se marca la espinosa de s1 y un punto situado 10 cm
SCHOBER de la columna lumbar más arriba

En flexión anterior, la distancia a nivel lumbar aumenta entre unos 3- 5 cm


Limitación en el arco de flexión del tronco sobre la pelvis

PRUEBA DE Valora trauma de pelvis Con el enfermo en decúbito supino y colocando las manos sobre las crestas
ERICKSEN iliacas, comprimimos la pelvis hacia afuera (ericksen I) y hacia adentro
o ELONGACIÓN (Ericksen II), explorando así los ligamentos anteriores y la parte posterior
Y CIERRE respectivamente
LIBRO ABIERTO
O LIBRO
CERRADO
SIGNO DE Sacroileitis Con el enfermo en decúbito supino en un borde de la camilla, se realiza una
GAENSLEN flexión máxima de cadera y rodilla del lado sano, mientras en la otra pierna,
que está colgando, se efectúa una hiperextensión de la cadera

Maniobra positiva cuando se desencadena dolor en el lado extendido


SIGNO DE Coxofemoral y sacro iliaco Paciente en decúbito supino y una pierna estirada, colocando la otra cruzada
PATRICK O sobre ella (es decir en flexión abducción y rotación externa)
MANIOBRA DE
FABERE Si hay una artropatía de cadera, esto puede ya despertar dolor o simplemente
no pudiéndose hacer

Si se quiere valorar la sacroilíaca, apoyaremos una mano en la cresta sacro


iliaca y con la otra forzaremos la abducción de la que se quiere explorar, lo
que provocara dolor en la cara posterior.
MANIOBRA DE Sacroileitis Con el paciente de también en decúbito lateral, se coloca la rodilla situada
MENEL en el plano de la camilla en flexión, entonces el examinador coge la otra
pierna y, haciendo contra en la nalga, hace tracción hacia abajo y atrás

Si hay una sacroileitis, el paciente refiere dolor a la nalga homolateral

SIGNO DE Compresión raíz del ciático Consiste en levantar la pierna del enfermo con la rodilla extendida, hasta
LASSEGUE que nota un dolor que reproduce el de la citalgia.

Se le suele dar valor cuando el Angulo de elevación es de menos de 60 °


respecto a la horizontal y no tanto cuando es de más de 60°

SIGNO DE Ciático Consiste e practicar la maniobra de lassegue hasta que aparece el dolor,
BRAGARD entonces se baja la pierna un poco hasta que desaparece y a continuación se
realiza una flexión dorsal completa del pie que estira de nuevo el nervio
ciático y reproduce el dolor

THOMAS Retracción del recto femoral Paciente decúbito dorsal con las piernas extendidas el examinador procede
(extensores de la cadera) con una mano desliza por debajo de la columna lumbar con la palma de la
mano hacia arriba y con la otra mano se hace flexión la cadera sana hasta
que se perciba bien la columna o se pueda corregir la lordosis fisiológica.
Flexiona en MI contralateral lo suficiente hasta que se anule la lordosis
lumbar, si el miembro inferior lesionado se flexiona el signo será positivo
SIGNO DE Nervio ciático Se realiza maniobra de Lassegue hasta que aparece dolor - se baja la
BRAGARD pierna un poco hasta que desaparece. -Se hace flexión dorsal completa
del pie que estira de nuevo el nervio ciático
PRUEBA DE insuficiencia arterial 40 puntillas al paciente le duelen
MOSER
SIN NOMBRE Espondilitis, mieloma Bipedestación se le pide que se ponga de puntillas y que bruscamente deje
CUATRO caer todo el peso del cuerpo sobre talones
signo de abduccion de la cadera y se hace presion en trocanter mayot, eso
Displasia de cadera
otorlani reduce la luxacion y suena un clik
signo de abduccion de la cadera y se hace presion en trocanter mayot, eso
Displasia de cadera
otorlani reduce la luxacion y suena un clik
signo de
Displasia de cadera cadera en flexion de 90°, se traxiona hacia posterior y suena clk
Barlow
Prueba de
Sistema venoso profundo  
Pertes
el paciente levanta el pie y se desocupa la extremidad, luego se
Prueba de coloca un tornique en la parte media del muslo, y se pide al paciente
Drenaje venoso superficial
trendelemburg que se levante, si se llena de abajo hacia arriba, la parte profunda
esta afectada

También podría gustarte