SEMIOLOGIA DE CODO
INSPECCION
Angulo de carga: ángulo que forman el brazo y el antebrazo (valgo). Mide 5º en el hombre y
hasta 15º en la mujer. Permite introducirse en la depresión de la cintura por encima de la
cresta iliaca. Es anormal cuando esta desviado (cubito en valgo o en varo). Puede ser debido a
lesión epifisaria secundaria a fx.
Tumefacción: puede ser local, ejemplo bolsa de olecranon, que no sale de la capsula articular o
difusa, llenando toda la art.
Cicatrices: observar si no hay cicatrices que desarrollen contracturas que restrinjan los movs.
PALPACION OSEA
Epitróclea: localizada en el lado interno del extremo distal del humero. Grande y subcutánea.
Hacia arriba se halla la línea supraepitroclear.
Olecranon: saliente ósea del extremo sup del cubito. La flexión lo saca de la profundidad de su
fosa (en el extremo distal del humero, está llena de grasa y por eso no se palpa con facilidad.
Es más fácil acceder con una semiextension de codo) y permite ser palpado. Esta cubierto por
una bolsa del mismo nombre, el tendón del tríceps y su aponeurosis pero ninguno de estos
obstaculiza la palpación.
Borde cubital: sostenga el brazo en abducción y palpe del olecranon hacia abajo el borde
posterior subcutáneo y vuelva hacia el olecranon.
Epicóndilo: externo al olecranon. Más pequeño que la epitróclea. La línea supracondilea está
más definida que la línea supraepitroclear y se extiende casi hasta la v deltoidea.
Epitróclea, olecranon y epicóndilo forman una alineación. Se aprecia colocando el dedo índice
en el olecranon, el medio sobre la epitróclea y el pulgar en el epicóndilo. En flexión, forman un
triangulo isósceles, y en extensión una línea recta.
Cabeza radial: brazo en abducción, codo en flexión de 90º. Localizar el epicóndilo y mover lo
dedos 2,5 cm en sentido distal hasta encontrar una depresión medial y posterior en relación al
grupo extensor de la muñeca. Profunda en esta depresión, se halla la cabeza radial. Pida al
enfermo que haga supinación y pronación, la cabeza rotara bajo su pulgar.
PALPACION DE TEJIDOS BLANDOS
Superficie medial: codo en flexión 90º, extensión y abducción de hombro.
1) Nervio cubital: en el surco entre la epitróclea y el olecranon. Se palpa redondo, blando.
Siga su trayectoria hacia arriba hasta donde llegue y vuelva.
2) Grupo flexor y pronador de la muñeca: compuesto por pronador redondo, palmar
mayor, menor y cubital anterior. Se recuerda su patrón colocando la mano sobre su
propio antebrazo, con la eminencia tenar sobre la epitróclea. Los últimos tres son
palpables a la altura de la muñeca. El pronador redondo no se palpa con facilidad, ya
que está muy profundo. El palmar mayor se palpa haciendo flexión y desviación radial
de la muñeca. También más interno se visualiza el palmar menor. El cubital anterior es
menos prominente pero sobresale en el lado cubital.
3) Ligamento lateral interno: no puede ser palpado pero debe ser verificado en busca de
molestias.
4) Ganglios supraepitrocleares: buscar sobre la línea supraepitroclear en busca de
ganglios inflamados.
Superficie posterior:
1) Bolsa de olecranon: cubre el olecranon y no se puede palpar, pero debe palparse su
región para ver si esta inflamada o si se hayan nódulos reumatoides.
2) Tríceps: es biarticular. Se inclina el paciente como si soportara el peso con un bastón, y
sobresale. La cabeza larga es subcutánea y se encuentra en la parte posteroint del
brazo. La cabeza externa se encuentra posterolat. La cabeza interna se encuentra
debajo de la porción larga pero es palpable en la superf medial del extremo distal del
humero.
Superficie lateral
1) Extensores de muñeca: desde el epicóndilo y línea supracondilea. Son el supinador
largo (puño debajo de la pesa y se levanta el antebrazo para que sobresalga, siga su
masa hasta la apófisis estiloides del radio para observar cualquier malestar), el primer
radial y el segundo radial. Estos dos últimos sobresalen cuando se empuña la mano y
se ejerce resistencia contra el dorso.
2) Ligamento lateral externo: tiene forma de cuerda desde el epicóndilo hasta el lig
anular. Se debe palpar la zona.
3) Ligamento anular: rodea la cabeza y cuello del radio. No es palpable pero debe
investigarse la zona.
Superficie anterior
1) Fosa cubital: espacio entre el supinador largo y el pronador redondo. Por ella pasan el
tendón del bíceps, la arteria humeral, el nervio mediano y el nervio musculocutáneo.
2) Tendón del bíceps: puño cerrado en supinación bajo el borde de una mesa y tratando
de levantarla. Esta medial al supinador largo. Siga el tendón del bíceps en sentido
distal y observe su expansión medial que cruza el grupo flexor y lo inmoviliza.
3) Arteria humeral: se toma su pulso en el lado interno del tendón del bíceps.
4) Nervio mediano: tubular, redondo medial a la arteria humeral. Perfora el pronador
redondo.
5) Nervio musculo cutáneo: externo al tendón del bíceps. No es palpable ya que se
encuentra debajo del supinador largo. Se debe palpar la zona del extremo inferior del
humero para ver si hay dolor en la inserción de la capsula.
MOVILIDAD
Activa
Flexión 135º: que el enfermo trate de tocarse la parte ant del hombro con la mano.
Extensión 0 a -5º: pida al enfermo que estire el codo hasta donde pueda.
Supinación 90º: pida al enfermo que ponga el codo en flexión de 90º y que lo sostenga
en flexión sobre la cintura para impedir que esta supinación sea sustituida con
aducción y flexión de hombro. Que empuñe la mano con la palma hacia abajo y que
gire el puño hasta que mire hacia arriba.
Pronación 90º: vuelta de la mano con la palma hacia abajo.
Pasiva
Flexoextensión: pida al enfermo que apriete el codo contra la cintura. Mano fijadora
en el olecranon. Mano movilizadora en la muñeca. Ver bloqueos, chasquidos durante
la flexoextensión.
Supinación/pronación: mano fijadora en el olecranon. Mano movilizadora como si lo
saludara.
EXPLORACION NEUROLOGICA
Pruebas musculares
Flexión: flexores 1º: braquial anterior, nervio musculo cutáneo (c5, c6). Bíceps, nervio
musculocutáneo (c5, c6) 2º: supinador largo y corto. Sostener y estabilizar el brazo del
enfermo con la mano ahuecada en la parte posterior del codo. La otra mano en la
super palmar del antebrazo. Pida al enfermo que haga flexión y cuando se aproxima a
45º aplique resistencia. Compare con el otro codo y ver cuadro de fuerza.
Extensión: extensores 1º: tríceps, nervio radial (c7); 2º: ancóneo. Misma posición
anterior. Pida al enfermo q extienda y antes de llegar a los 90º aplique resistencia.
Supinación: supinadores 1º: bíceps, nervio musculocutáneo (c5, c6). Supinador corto,
nervio radial (c6). 2º: supinador largo. Mano en el codo para estabilizarlo. La otra
mano en radio distal. Instruya al enfermo para que inicie al supinación y aumente la
resistencia.
Pronación: pronadores 1º: pronador redondo, nervio mediano (c6). Pronador
cuadrado, rama interósea ant del nervio mediano (c8 d1); 2º: palmar mayor. Estabilice
el codo. Coloque la mano resistente en radio distal y solicite al enfermo que inicie la
pronación.
Reflejos
Bicipital: cuando se prueba este reflejo se esta probando la integridad del nervio
musculocutáneo y de c5. Colocar el brazo del enfermo reposando sobre usted. El
pulgar de la mano que soporta al brazo en el lado interno del codo sobre el tendón
del bíceps en la fosa cubital. Cuando el brazo se encuentre relajado golpee su uña con
el martillo de reflejos. Si no hay reflejo, la lesión será a nivel de c5. La reacción
excesiva puede ser resultado de la lesión de la neurona motora superior ej acv. Si esta
disminuida la reacción el daño será en la neurona motora inferior ej lesión de nervio
periférico secundaria a una hernia de disco.
Supinador largo: su reflejo es función de c6. Sostenga el brazo del enfermo de la
misma manera. Con el martillo golpee el tendón del supinador largo en el extremo
distal del radio para generar una sacudida radial.
Tricipital: función refleja de c7. Conserve el brazo del paciente en la misma posición.
Cuando se relaje golpee el tendón en la fosa del olecranon y se verá la sacudida del
antebrazo.
Prueba de sensibilidad
C5: superf lat del brazo, ramas sensitivas del nervio axilar.
C6: parte lat del antebrazo, ramas sensitivas de musculocutáneo.
C8: parte medial del antebrazo, nervio braquial cutáneo int.
D1: parte medial del antebrazo, nervio acc del braq cutáneo int.
PRUEBAS ESPECIALES
Pruebas de estabilidad ligamentosa: para evaluar los ligs lat del codo. Coloque la mano en el
olecranon y sostenga la muñeca con la otra mano. Pida al enfermo que haga flexión y aplique
fuerza lateral al antebrazo. Invierta la dirección y empuje el antebrazo en sentido medial.
Busque cualquier vacio.
Signo de tinel: para despertar la sensibilidad de los neuromas que hay a en los nervios. Si hay
un neuroma, en el nervio cubital, el golpeo de la región del mismo entre el olecranon y la
epitróclea hará que se produzca un hormigueo hacia el antebrazo.
Prueba del codo de tenista: para reproducir del dolor de codo de tenista. Estabilice el
antebrazo y pídale que empuñe y extienda la muñeca. Aplique tensión en el dorso del puño.
Verificar si hay dolor intenso y súbito en el epicóndilo.