VALORACIÓN CLÍNICA DEL
MIEMBRO SUPERIOR
     Danilo Alejandro García Orjuela
                                                        VALORACIÓN
                                                          CLÍNICA
                                                                                          EXPLORACIÓN
                        ANAMNESIS
                                                                                             FÍSICA
  Datos     Motivo de   Enfermedad                  Revisión por                                                  Exploración
                                     antecedentes                    inspección   Palpación        movilización
generales   consulta       actual                    sistemas                                                     neurológica
ANAMNESIS
• En la anamnesis del dolor del miembro superior es muy importante
  conocer la localización, la intensidad y el tipo de dolor
• Es importante conocer si se presentan síntomas de debilidad
  muscular solos o acompañados de síntomas sensitivos
• Es muy importante conocer si el paciente presenta síntomas
  unilaterales o bilaterales
• Se debe conocer con certeza si el paciente presenta síntomas en otros
  segmentos corporales
• Una historia de debilidad muscular puede sugerir una lesión
  tendinosa o una lesión neurológica
HOMBRO Y BRAZO
INSPECCIÓN
• relieves óseos anormales
• atrofias musculares
• inflamaciones generalizadas o localizadas
• cicatrices o incisiones quirúrgicas
INSPECCIÓN
• ¿Qué observamos?
• Vista anterior
  •   Clavicula
  •   Acromión
  •   Articulación acromioclavicular
  •   Articulación esternoclavicular
  •   Trapecio
  •   Deltoides
  •   Pectoral mayor
  •   Biceps praquial
  •   Fosa supraclavicular
INSPECCIÓN
• ¿Qué observamos?
• Vista posterior
  • Escápula
  • Músculos asociados a la escápula
PALPACIÓN
• ¿Qué palpamos?
  •   Clavicula
  •   Acromión
  •   Articulación acromioclavicular
  •   Articulación esternoclavicular
  •   Apofisis coracoides
  •   Corredera bicipital
  •   Espina de la escápula
  •   Romboides y borde medial de la escápula
  •   Borde lateral de la escápula y axila
MOVILIZACIÓN
• Movilidad activa
   • Abducción (rotación interna 160°, rotación externa 180°)
MOVILIZACIÓN
• Movilidad activa
   • Aducción (Anterior 60°, posterior 45°)
MOVILIZACIÓN
• Movilidad activa
   • Anteropulsión – flexión anterior de hombro (160-180°)
MOVILIZACIÓN
• Movilidad activa
   • Retropulsión – extensión de hombro (40 a 60°)
MOVILIZACIÓN
• Movilidad activa
   • Rotación externa (70° en neutro, 90° en abducción)
MOVILIZACIÓN
• Movilidad activa
   • Rotación interna
PRUEBA DE RASCADO DE APLEY
• Llamada también Scrtach test
MOVILIZACIÓN
• Movilización pasiva
• sirve para distinguir entre procesos de retracción capsular y procesos
  álgicos con limitación de origen muscular
• Se recomienda valorar la movilidad pasiva del hombro con el enfermo
  en sedestación y el explorador situado detrás de él con una mano en
  el hombro, de manera que el dedo pulgar fije la escápula y el resto de
  los dedos la clavícula y el acromion
PRUEBAS DE VALORACIÓN MUSCULAR
   Movimiento                 Musculo
   Flexión anterior           tercio anterior del deltoides
   Extensión                  tercio posterior del deltoides
   Abducción                  tercio medio del deltoides
   Aducción                   pectoral mayor
   Rotación externa           infraespinoso y redondo menor
   Rotación interna           Subescapular, pectoral mayor, dorsal
                              ancho
   Elevación de la escápula   Trapecio, elevador de la escapula
   Retracción de escápulas    Romboides
   Protracción de escápulas   Serrato anterior
   Rotación de escápulas      Serrato anterior, romboides, trapecio
TEST DE NEER
• con una mano estabiliza la escápula
  e impide la elevación del hombro y
  con la otra se procede a levantar
  pasivamente el brazo en rotación
  interna y discreta flexión del codo.
  Cuando es positivo, se despierta el
  dolor entre los 70° y los 120°
SIGNO DE YOCUM
• Con el brazo en abducción y la
  mano colocada sobre el hombro
  contralateral, se invita al enfermo a
  levantar el codo contra la
  resistencia de la mano del
  explorador. Cuando es positivo, se
  despierta dolor
• este dolor puede corresponder, a
  un proceso degenerativo de la
  articulación acromioclavicular
TEST DE JOBE
• Con el examinador situado delante del
  enfermo, se le dice que coloque los brazos
  en abducción de 90°, antepulsión de 30° y
  rotación interna máxima de los
  antebrazos
• El enfermo debe resistir la fuerza hacia
  abajo que imprime el explorador
• Si hay una ruptura del supraespinoso, es
  posible que el brazo caiga, pero lo más
  frecuente es que se produzca dolor que
  dificulte el mantener el brazo en
  abducción de 90°
TEST DEL
INFRAESPINOSO
• el brazo junto al cuerpo, con el
  codo flexionado a 90° y el húmero
  en rotación interna de 45°, se
  solicita una rotación externa del
  antebrazo, que el examinador
  resiste.
• Si hay dolor o incapacidad para
  resistir la rotación externa, el test
  es positivo
TEST DEL
SUBESCAPULAR
• con el enfermo con el brazo delante
  del cuerpo, el codo flexionado 90° y
  la mano en el abdomen
• El examinador aplica una fuerza
  para separar la mano del abdomen,
  que el enfermo debe resistir
PALM-UP TEST DE
SPEED
• Con el brazo en flexión anterior de
  60°-90°, codo extendido y mano en
  supinación completa se indica al
  paciente que resista la presión
  hacia abajo de la mano del
  explorador
• Es una prueba muy sensible para
  provocar dolor en el canal bicipital
  si éste está inflamado (tendón largo
  del bíceps)
TEST DEL CAJON
ANTERIOR
• Se hace con el enfermo sentado,
  bloqueando con una mano la
  escápula y la clavícula, y con la otra
  tirando hacia delante, y hacia atrás
  la cabeza humeral, valorando como
  patológica una movilidad
  anteroposterior excesiva o anormal
TEST DEL CAJÓN
POSTERIOR
• Es la misma maniobra pero con el
  enfermo de pie, y ligeramente
  inclinado hacia delante para
  mantener relajada la musculatura
MANIOBRAS DE TENSIÓN DEL BICEPS
• La flexión del codo comúnmente se asocia al bíceps, pero en realidad
  cuando el antebrazo está en supinación, evalua el braquial, y cuando
  el brazo está en pronación, el braquiorradial
• La extensión contra resistencia sirve para valorar la acción del tríceps
  y del ancóneo
CODO Y ANTEBRAZO
INSPECCIÓN
• observándolo desde atrás, el
  brazo y el antebrazo forman un
  ángulo abierto hacia fuera
  (ángulo de valgo del codo),
  habitualmente de unos 170°
• Cuando este ángulo es más
  pequeño se habla de codo valgo
• Cuando es mayor, y el antebrazo
  en lugar de ir hacia fuera va
  hacia dentro, se habla de codo
  varo
PALPACIÓN
• La exploración articular se hace palpando el espacio entre el
  olécranon y el epicóndilo lateral, y entre el olécranon y la cabeza del
  radio, lugares donde se determinará si existe ocupación articular o
  engrosamiento sinovial
• la palpación más importante del codo es la de los puntos dolorosos,
  que en general corresponden a prominencias óseas o lugares de
  inserción muscular
   •   Epicondilo lateral: epicondilitis lateral
   •   Epicondo medial: epicondilitis medial
   •   Cabeza del radio
   •   Olecranon
MOVILIDAD
• La flexión normal es de 140° mientras que la extensión completa es
  de 0°
• Normalmente, en el codo la flexo-extensión activa es igual a la pasiva,
  aunque hay una posibilidad de aumentar pasivamente la flexión hasta
  tocar el hombro con la mano
• La pronación es de 85° en flexión del codo y con éste pegado al
  cuerpo, y la supinación de otros 85° con el codo en la misma posición
ESTABILIDAD
• Para valorar la integridad del ligamento colateral cubital, el
  estabilizador más importante del codo, deberá forzarse el valgo
  con el codo en semi-extensión y el antebrazo en pronación
• La integridad del ligamento colateral radial, se valora con la
  maniobra de forzar el varo, como en el caso anterior con el codo
  en semi-extensión
PRUEBA DE MILL
• Con el paciente de pie, y el
  antebrazo pronado, pasar de la
  flexión a la extensión y de la
  pronación a la supinación,
  resistidas por el examinador
• Sirve para la evaluación de dolor en
  la epicondilitis lateral
PRUEBA DE COZEN
• En pronación del antebrazo, se dice
  al enfermo que haga una flexión
  dorsal resistida de la muñeca con el
  codo en semi-extensión
PRUEBA DE COZEN
INVERTIDA
• Consiste en la flexión resistida de la
  muñeca y de la mano, con el codo
  en extensión y la mano en
  supinación
• Evalúa la presencia de epicondilitis
  medial
MUÑECA Y MANO
INSPECCIÓN
Habitualmente se inspecciona la muñeca y la mano con el paciente
sentado y colocando las dos muñecas encima de la mesa con las manos
extendidas y el antebrazo en pronación
DEFORMIDAD DE MADELUNG
ARTRITIS REUMATOIDE
GOTA
QUISTE SINOVIAL
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE MARFAN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
CONTRACTURA ISQUEMICA DE VOLKMANN
TUNEL DEL CARPO
ATROFIA HIPOTENAR
PALPACIÓN
• La palpación de la muñeca se hará con la mano en pronación, y debe
  permitir localizar los puntos dolorosos en las distintas prominencias
  óseas
   •   Articulación radio cubital inferior
   •   Articulación radio carpiana
   •   Articulaciones metacarpofalángicas
   •   Articulación trapecio metacarpiana
   •   Articulaciones interfalángicas
   •   Apófisis estiloides radial
MOVILIZACIÓN
• Flexión dorsal 60°-70°: Está a cargo de los dos radiales y el
  extensor cubital, inervados por el nervio radial
• Flexión palmar 60-80°: A cargo del flexor radial del carpo y
  palmar largo inervados por el nervio mediano, y del flexor
  cubital inervado por el nervio cubital
• Cuando se explora pasivamente la flexo-extensión de la
  muñeca con el paciente bien relajado es interesante observar el
  efecto tenodesis de los flexores y extensores de los dedos
DESVIACIÓN RADIAL Y
CUBITAL
• desviación radial de la muñeca de unos 20°- 25°
• desviación cubital de unos 35°- 40°
PRONOSUPINACIÓN
• El movimiento de supinación normal es de 75°-85° y el de
  pronación algo menor de 75°-80°
MOVILIDAD DE PULGAR
• Aducción paralela al plano de la
  palma de la mano 70-80°
• Abducción palmar 60-70°
MOVILIDAD DE PULGAR
• Aducción palmar al pulgar
• Flexión de articulación
  metacarpofalángica del pulgar
   • Se valora haciendo cruzar con este
     dedo la palma
MOVILIDAD DE PULGAR
• Oposición del pulgar
   • combinación de abducción, flexión
     y rotación
   • Cuando hay una lesión del nervio
     mediano, el paciente no puede
     hacer una correcta oposición
• Flexión de la articulación
  interfalángica del pulgar 70-90°
MOVILIDAD DE PULGAR
• Circunducción en extensión del
  pulgar
CONTROL NEUROLÓGICO DEL PULGAR
• El pulgar está controlado por tres nervios:
• El nervio radial controla la extensión y la abducción.
• El nervio cubital controla la aducción y la capacidad de pinza.
• El nervio mediano controla la flexión y la oposición, y es el
  responsable de la precisión de todo tipo de pinza
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• Flexión de articulaciones metacarpofalángicas
   • Flexión 90°
   • También disponen de un cierto movimiento lateral que permite la abducción
     de los dedos y su vuelta a la posición inicial (aducción de los dedos), pero esto
     solo es posible en extensión de las metacarpo-falángicas, no en flexión,
     porque los ligamentos colaterales están tensos
• Flexión de interfalángicas proximales 100-110°
• Flexión de interfalángicas distales 80°
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• Extensión de las metacarpofalángicas y de los dedos
   • La hace fundamentalmente el extensor común de los dedos, aunque el dedo
     índice y el meñique tienen un extensor propio, inervados por el N. interóseo
     posterior
• Flexión de las metacarpofalángicas
   • Los lumbricales son los flexores de esta articulación (con ayuda del flexor
     superficial y el flexor profundo de los dedos)
   • Los dos lumbricales internos están inervados por el nervio cubital y los dos
     externos por el nervio mediano
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• La potencia de los flexores se
  suele valorar en conjunto, con el
  codo en flexión y el antebrazo en
  pronación, engarzando con los
  dedos del examinador los dedos
  del enfermo y oponiendo
  resistencia
• Los lumbricales se evalúan
  haciendo flexionar contra
  resistencia las metacarpo-
  falángicas
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• Los flexores profundos se evaluarán dedo a dedo, estabilizando la
  segunda falange en extensión e invitando al enfermo a flexionar la
  interfalángica distal
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• Para evaluar el flexor superficial de un dedo, deberán bloquearse en
  extensión todos los demás y haciendo que doble libremente el dedo
  evaluado, que se flexionará tan solo por la interfalángica proximal,
  puesto que el flexor común profundo queda anulado
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• Abducción de los dedos
   • Está a cargo de los interóseos
     dorsales, el dedo meñique tiene
     un abductor propio, inervados por
     el nervio cubital
   • Se valoran conjuntamente, con el
     antebrazo en pronación y
     haciendo que el enfermo abra los
     dedos contra resistencia
MOVILIDAD DE LOS DEMÁS DEDOS
• Aducción de los dedos
   • Está a cargo de los interóseos
     palmares, inervados por el nervio
     cubital
   • Es útil una maniobra consistente
     en hacer que el enfermo coja una
     hoja de papel entre los dedos
     aducidos, mientras el examinador
     tira de ella
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
EXPLORACIÓN SENSITIVA
EXPLORACIÓN SENSITIVA
• La raíz C5 se encarga de la cara lateral del brazo, y puede evaluarse,
  mirando si hay alteración sensitiva en la zona media del deltoides
• La raíz C6 se encarga de la cara posterolateral del antebrazo y el dorso
  de los dos primeros dedos, pero se valora mirando la sensibilidad de
  la cara dorsal del primer interespacio digital
• La raíz C7 tiene una zona de sensibilidad muy pequeña, en la cara
  dorsal y palmar del centro de la muñeca y la mano, y se valora
  estimulando la cara palmar del dedo medio
EXPLORACIÓN SENSITIVA
• La raíz C8 se encarga de la sensibilidad de la zona medial palmar y
  dorsal de la mano, y se valora, en la práctica, estimulando el borde
  cubital del quinto dedo
• La raíz T1, correspondiente a la primera vértebra dorsal, se encarga
  de la sensibilidad de la mitad inferior de la cara interna del brazo, el
  antebrazo y el codo
• La raíz T2 se encarga de la sensibilidad de la mitad superior de la cara
  interna del brazo y de la axila, pudiéndose valorar en cualquier
  localización de este nivel
EXPLORACION SENSITIVA
EXPLORACIÓN
MOTORA
• La raíz C5 inerva el deltoides
EXPLORACIÓN MOTORA
• La raíz C6 inerva el bíceps, el braquial, el
  braquirradial y los extensores de la muñeca
             EXPLORACIÓN MOTORA
La raíz C7 inerva los flexores de la muñeca, los extensores de los dedos y el tríceps braquial
EXPLORACIÓN
MOTORA
• La raíz C8 inerva los músculos
  cubital anterior, flexores de los
  dedos y algunos intrínsecos de la
  mano, como el abductor corto, el
  oponente y el flexor corto del
  pulgar.
• Se suelen utilizar los flexores para
  valorar esta raíz, y se hace con el
  enfermo manteniendo el puño
  cerrado mientras el examinador
  intenta estirarle los dedos
EXPLORACIÓN MOTORA
• La raíz T1 inerva los interóseos, responsables
  de la abducción y la aducción de los dedos.
  Para valorarlos, respectivamente, el enfermo
  abre los dedos contra la resistencia del
  examinador o coge un papel entre los dedos
  y el examinador tira de él para retirarlo
REFLEJOS
VALORACIÓN DEL TUNEL DEL CARPO
                                    Test de Phalen: Se basa en
       Maniobra de Tinel: la
                                    que la flexión de la muñeca
     percusión del nervio en la
                                   mantenida más de un minuto
     cara palmar de la muñeca
                                   despierta parestesias y dolor
   reproduce las parestesias por
                                    en el pulgar y en los dedos
              la mano
                                       centrales de la mano
GRACIAS