SECUECIA DIDÁCTICA
Curso: Primer año de Educación Secundaria
Asignatura: Matemática
PROPÓSITOS:
- Interpretar relaciones entre variables en tablas, gráficos y fórmulas en diversos contextos
(regularidades numéricas, proporcionalidades directa e inversa).
- Facilitar el desarrollo de habilidades para modelizar situaciones, a partir de experiencias que
permitan conceptualizar las características de los procesos de modelización y promover un tipo de
trabajo orientado a concebir la modelización como un aspecto fundamental de la actividad matemática.
- Modelizar situaciones intra y extra matemáticas. Reconocer, Interpretar y utilizar diferentes formas de
representación (coloquial, tablas, gráficos y fórmulas.)
- Generar condiciones que permitan las prácticas de argumentación basadas en conocimientos
matemáticos, acercándose los modos de validación matemáticas.
OBJETIVOS:
Que los alumnos:
- Reconozcan y diferencien las magnitudes proporcionales y no proporcionales a partir del análisis e
interpretación de situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
- Modelicen situaciones que involucren situaciones que ponen en manifiesto las relaciones entre
magnitudes directa e inversamente proporcionales.
- Analicen e interpreten diferentes formas de representación, formulen conjeturas sobre el cambio de
una magnitud con respecto a otra para hacer predicciones sobre el fenómeno en cuestión.
- Análisis e Interpretación de situaciones problemáticas de la vida cotidiana para el reconocimiento
de relaciones entre magnitudes directa e inversamente proporcionales
- Aprecien la utilidad de los modelos matemáticos para describir situaciones que involucren la
búsqueda de patrones y regularidades para encontrar reglas generales que le permitan hallar
valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones donde las magnitudes
mantienen relaciones de variación proporcional, directa o inversa.
CONTENIDOS
- Relaciones entre variables: proporcionalidad directa e inversa.
- Modelización según distintos modos de representación: coloquial, tablas, gráficos y fórmulas.
- Explicitación y análisis de las propiedades.
SABERES PREVIOS NECESARIOS
- Reconocimiento y comprensión de las fracciones y sus diferentes significados. (razón,
proporción, porcentaje)
- Lenguaje algebraico.
- Orden de prioridad de las operaciones.
- Sistema de representación cartesiana en el plano.
- Manejo básico de la hoja de cálculo en Excel, introducción de datos para diferentes tipos de
gráficos modificar leyendas, áreas, fondo, etc, seleccionar el valor correcto para modificar.
RECURSOS:
- Herramientas disponibles: netbooks, pizarra
- Guía de actividades.
- Otros.
INTRODUCCIÓN:
El docente comienza repartiendo algunas tarjetas con expresiones coloquiales que los alumnos
deberán traducir en lenguaje algebraico. El objetivo de esta actividad es activar en los estudiantes
algunos conocimientos previos (conceptos y estrategias que podrán aplicar en el proceso de
conversión entre expresiones en lenguaje coloquial y lenguaje algebraico). Para ello, se proponen
enunciados en diferentes contextos, para luego representarlas mediante expresiones algebraica.
En la generalización y el tránsito entre el lenguaje coloquial y el algebraico, es posible identificar el
desarrollo de las habilidades de modelar y representar situaciones en diferentes contextos.
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1- MODELAR MEDIANTE EXPRESIONES ALGEBRAICAS.
El docente propone una situación para resolver en parejas y activar conocimientos previos.
Luego de la resolución se hará una puesta en común.
Un recipiente se llena con agua como lo indica la imagen:
Ubica en la tabla los datos que ofrece la imagen.
CANTIDAD DE AGUA 1 2 3 4 5 7 8 9
(dl)
NIVEL DEL AGUA
(cm)
a- ¿Hay relación entre la cantidad de agua y el nivel que alcanza en el recipiente? Escríbela con tus
palabras.
b- ¿Es posible completar la tabla con los datos disponibles?
c- Escribe tu estrategia para calcular valores desconocidos en la tabla.
d- Escribe una expresión matemática que permita calcular el nivel del agua para una x cantidad de
agua.
Se solicita a los alumnos que resuelvan el problema mediante todas las anotaciones y cálculos que
crean necesarios.
Mientras los alumnos resuelven, el docente recorre el aula observando el trabajo realizado,
aclarando dudas acerca de la comprensión de la consigna de trabajo, formulando preguntas que
permitan a los alumnos avanzar en la búsqueda de respuestas, (por ejemplo: ¿qué sucede con el
nivel del agua a medida que se llena el recipiente? ¿Cómo cambia el nivel a medida que aumenta la
cantidad de agua en el recipiente? etc.)
PUESTA EN COMÚN:
El docente designa algunas parejas de alumnos para compartir su trabajo con la clase, permitiendo
la participación del resto de los estudiantes justificando sus aportes.
A partir de las respuestas y justificaciones de los alumnos se discuten en forma oral con el grupo
clase las siguientes cuestiones:
a- Si la cantidad de agua aumenta el doble, ¿en qué proporción aumenta el nivel del agua?
b- ¿Y si la cantidad de agua disminuye a la mitad? ¿Qué sucede con el nivel alcanzado?
El docente será el encargado de orientar y promover las reglas y regularidades encontradas en la
situación problemática resuelta.
En este momento es preciso definir el concepto de magnitudes directamente proporcionales.
A partir del problema propuesto se definen las magnitudes proporcionales y el cálculo de la
constante de proporcionalidad.
Se propone a los alumnos describir otras situaciones de la vida cotidiana que representen una
proporcionalidad directa justificando sus ejemplos.
Se solicita a los estudiantes que registren en sus carpetas los conceptos trabajados:
Dos magnitudes son directamente proporcionales o están en proporción directa si al aumentar (o
disminuir) una en cierto factor, la otra aumenta (o disminuye) en el mismo factor.
Es decir, el cociente entre sus valores relacionados es constante, a este valor se lo denomina
constante de proporcionalidad.
Lo anterior se puede expresar como:
La razón entre las magnitudes es siempre igual.
CIERRE
Se proponen las siguientes actividades para la próxima clase.
1- Argumenta:
a. ¿Son directamente proporcionales el perímetro de un cuadrado y la medida de cada lado?
b. ¿Son directamente proporcionales el área de un cuadrado y la medida de cada lado?
2- Crea una relación de proporcionalidad directa a partir de la información dada.
ENCUENTRO 2
El docente retoma los conceptos trabajados en la clase anterior a partir de la puesta en común
de las respuestas a las consignas propuestas en la clase anterior, promoviendo la participación
activa de los alumnos.
Se propone reflexionar acerca de la relación entre el área y las dimensiones de un rectángulo.
¿Es una proporcionalidad directa? Se solicita a los alumnos escribir sus conjeturas para
analizarlas luego de la siguiente actividad:
Actividad de desarrollo:
Gerardo quiere comprar una parcela. Los terrenos que le ofrecen tienen distintas medidas,
pero siempre la misma superficie. El presupuesto de Gerardo le alcanza para comprar un terreno
rectangular de 200 m2.
¿Qué medidas pueden tener el largo y el ancho de la parcela?
Dibuja algunos de los posibles terrenos de 200 m2.
¿Cómo se relacionan estas medidas?
Completa la tabla:
LARGO 1 2 4 8 10 20 25 50 100 200
ANCHO
a- ¿Es una proporcionalidad directa? Justifica.
b- ¿En qué se diferencia con la relación trabajada en la clase anterior?
c- Escribe tu estrategia para calcular los valores en la tabla.
d- Escribe una expresión matemática que permita representar la situación.
El docente observa el trabajo de los alumnos, aclarando dudas acerca de la comprensión de la
consigna de trabajo, formulando preguntas que permitan a los alumnos avanzar en la búsqueda
de respuestas.
PUESTA EN COMÚN:
El docente designa algunas parejas de alumnos para compartir su trabajo con la clase,
permitiendo la participación del resto de los estudiantes justificando sus aportes.
A partir de las respuestas y justificaciones de los alumnos se discuten en forma oral con el grupo
clase las siguientes cuestiones:
a- Si el largo del terreno aumenta al doble, ¿cómo varía el ancho?
b- ¿Y si el largo disminuye a la mitad? ¿Qué sucede con el ancho?
c- ¿Qué se mantiene constante?
CIERRE
El docente será el encargado de orientar la formalización de las regularidades encontradas en la
situación problemática resuelta.
En este momento es preciso definir el concepto de magnitudes inversamente proporcionales.
A partir del problema propuesto se definen las magnitudes inversamente proporcionales y el cálculo
de la constante de proporcionalidad.
Se invita a los alumnos a revisar las conjeturas elaboradas en el primer momento de la actividad y
contrastar sus respuestas con los conceptos trabajados en clase.
Se propone a los alumnos describir otras situaciones de la vida cotidiana que representen una
proporcionalidad inversa justificando sus ejemplos.
Se solicita a los estudiantes que registren en sus carpetas los conceptos trabajados:
Dos variables son inversamente proporcionales o están en proporción inversa si al aumentar (o
disminuir) una en cierto factor, la otra disminuye (o aumenta) en el inverso multiplicativo de dicho
factor; en consecuencia, el producto entre los valores relacionados es constante. Este valor es
denominado constante de proporcionalidad. Lo anterior se puede expresar como:
El producto entre las magnitudes es siempre igual.
ANEXO DE ACTIVIDADES
Se propone la resolución de otras situaciones problemáticas.
1- Daniel trabaja en un laboratorio preparando medicamentos. Cierto antibiótico se elabora
con dos compuestos, A y B, que deben estar en la razón de 6 /11 respectivamente. Si
tiene 54 gramos del compuesto A, ¿cuántos gramos del antibiótico podrá preparar si
tiene 90 gramos del compuesto B?
2- Si un automóvil rinde 16 km por cada litro de nafta. El precio de 1 litro de nafta es $ 45,
¿cuánto se debe pagar por el combustible que se consume al recorrer 80 km?
3- En un estacionamiento se cobra por hora.
a- Calcula la constante de proporcionalidad.
b- Modela la situación con una expresión algebraica
que la generalice.
4- 12 excavadoras pueden realizar un trabajo en 7 días. ¿Cuánto tiempo tardan en realizar
el mismo trabajo 14 excavadoras, en iguales condiciones?
5- Francisco cría ovejas y tiene alimento suficiente para alimentar a su rebaño de 50 ovejas,
durante 8 días. Si le piden que con la misma comida alimente a su rebaño y a otro
rebaño de 30 ovejas, ¿cuántos días podrá hacerlo manteniendo la porción?
6- Un motociclista conduce a 75 km/h durante 2 horas y media, para llegar a su destino. ¿A
7- qué velocidad debería hacer su recorrido de vuelta si necesita demorarse solo dos
horas?
ENCUENTRO 3
El docente comienza la clase haciendo una revisión de los conceptos trabajados en clase última
clase, luego, presenta dos gráficos y organiza grupos de trabajo para que los alumnos analicen la
información presentada.
Preguntas orientadoras para el análisis de la información.
a- ¿Qué información brindan los gráficos?
b- ¿Qué magnitudes relaciona?
c- ¿Qué tipo de la relación representan? Justifica tu respuesta.
d- Enuncia la relación de proporcionalidad que representa cada uno de los gráficos teniendo en
cuenta las magnitudes que intervienen.
e- Escribe una expresión matemática que represente la relación de las magnitudes en cada
situación.
f- Calcula para cada caso la constante de proporcionalidad.
PUESTA EN COMÚN:
Se solicita a los grupos de trabajo exponer al resto de la clase sus conclusiones, promoviendo la
participación activa del resto de la clase contrastando las respuestas elaboradas en cada grupo.
Se propone a los alumnos utilizar las tablas de valores elaboradas en las situaciones trabajadas
al inicio de las clases anteriores para representar gráficamente en el plano cartesiano.
CANTIDAD DE AGUA 1 2 3 4 5 7 8 9
(dl)
NIVEL DEL AGUA (cm)
LARGO DEL 1 2 4 8 10 20 25 50 100 200
TERRENO
ANCHO DEL
TERRENO
En este momento es preciso definir los tipos de variables (dependientes e independiente).
ACTIVIDADES DE CIERRE
1- Analiza los gráficos. En ellos se modela la relación entre la cantidad de fotocopias (C) y su valor
(v) en dos locales distintos. Luego, responde:
a-
¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad para cada caso?
b- ¿Cuál es el precio de una fotocopia en el local 1?
c- ¿Cuál es el precio de una fotocopia en el local 2?
d- Modela con una expresión el precio en cada local.
e- ¿En qué local es más conveniente fotocopiar?
2- En una hoja de cálculo en Excel, representar la variación de precios entre los locales.
(se orientará a los alumnos a representar la situación con diferentes tipos de gráficos,
barra, circulares, columnas, línea. Análisis de cada tipo de gráficos para determinar cuál
es más conveniente según la información que se quiera representar.)
3- Las hipérbolas representan las
siguientes expresiones:
a- ¿Qué hipérbola corresponde a cada una de las expresiones? Explica tu procedimiento
para determinarlo y pinta el recuadro y la gráfica correspondiente del mismo color
b- Si quieres esbozar un gráfico de x.y = 65, ¿cómo sería este en comparación con los que
se muestran? Explica.
c- ¿Influye el valor de la constante k en la forma de la hipérbola? ¿Cómo? Comparte tu
respuesta con tus compañeros y compañeras.
d- Explica las diferencias que existen entre la representación gráfica de la proporcionalidad
directa y la de proporcionalidad inversa.
EVALUACIÓN:
- Durante el desarrollo de la secuencia didáctica se tendrá en cuenta la participación activa del
alumno en clase tanto en la resolución de actividades en forma grupal como individual.
- La disposición para integrar las ideas expresadas y la elaboración de argumentos apropiados
para validar o refutar conclusiones.
- Respeto y valoración de las diferentes opiniones y aportes de cada integrante en la resolución
de las actividades y en la puesta en común de resultados y conclusiones.
- El reconocimiento y uso de modelos matemáticos para describir situaciones donde las
magnitudes mantienen variación proporcional directa o inversa.
- Ejemplificación apropiada de diferentes situaciones de la vida cotidiana para cada tipo de
proporcionalidad.
- Reconocimiento y uso de diferentes formas de representación. (coloquial, gráfico, algebraico)
TRABAJO PRÁCTICO
Resolución individual de las siguientes situaciones:
1- ¿De qué manera es posible determinar si una situación se modela con una proporcionalidad
inversa o una directa? Ejemplifica y justifica tu respuesta.
2- Matilde se irá de excursión con sus amigas. Para preparar el viaje, hicieron un esquema que les
permite estimar las distancias que recorrerán. El dibujo está hecho a escala, lo que significa que
un centímetro en este se relaciona directamente con una determinada distancia de la realidad.
El año pasado, Matilde y sus amigas recorrieron 25 kilómetros desde el pueblo A hasta el B.
a- Identifica las distancias en el mapa y en la realidad entre A y B.
b- Calcula cuántos km deberán recorrer para llegar de B a C.
c- ¿A qué escala está dibujado el plano?
Un grupo de turistas sale de excursión a una reserva natural. Si el bus viaja a 80 km/h, tardarán 6
horas en llegar al lugar.
a) ¿A qué distancia se encuentra la reserva natural?
b) Completa la siguiente tabla que indica la rapidez posible del vehículo y el tiempo que
tardarían con cada una de ellas para llegar a la ciudad. Completa el gráfico correspondiente.
c) ¿Cuál es la relación entre la rapidez y el tiempo?
d) ¿Qué tipo de proporcionalidad representa? Justifica tu respuesta.
e) Escribe la expresión algebraica que representa la situación.