[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Apuntes Estructura Atómica

2 bachillerato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Apuntes Estructura Atómica

2 bachillerato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 1: ESTRUCTURA ATÓMICA

PARTE 2. TABLA PERIÓDICA y


PROPIEDADES PERIÓDICAS

1. La tabla periódica
2. Propiedades periódicas
2.1. Radio atómico y radio iónico
2.2. Energía de ionización
2.3. Afinidad electrónica
2.4. Electronegatividad
2.5. Carácter metálico

ANEXO II: Tabla Periódica de los elementos

1
1. TABLA PERIÓDICA

La Tabla Periódica, tal como la entendemos hoy, es un reflejo del orden de llenado de los
orbitales al ir haciendo la configuración electrónica de los elementos. En ella están escritos los
elementos en orden creciente de su número atómico, Z, y situados en el mismo grupo aquellos
que tienen la misma configuración electrónica en su capa de valencia. En ella, se llaman
períodos a las filas y grupos a las columnas. En los períodos, los elementos tienen el mismo
valor de n en la capa de valencia y en los grupos la misma configuración electrónica con
valores crecientes de n. Hay siete períodos, numerados del 1 al 7 y dieciocho grupos,
nombrados del 1 al 18.

En la tabla periódica se pueden distinguir cuatro bloques, s, p, d y f, en los que se llenan esos
mismos orbitales.

- Bloque s. Está formado por los elementos que llenan los orbitales s, correspondientes al
valor más alto de n. Está formado por los grupos 1 y 2, que tienen las configuraciones
electrónicas ns1 y ns2, respectivamente.
- Bloque p. Se sitúan en él los elementos que llenan los orbitales np, siendo n el de valor más
alto. Está formado por los grupos 13 al 18, con las configuraciones electrónicas ns 2 np 1 hasta
ns2 np 6.
- Bloque d. Está formado por los elementos que llenan los orbitales d del nivel (n-1). Forman
este bloque los grupos 3 al 12 y sus configuraciones electrónicas van desde (n-1)d1 ns 2 hasta
(n-1)d10 ns2.
- Bloque f. Lo componen los elementos que llenan los orbitales (n-2)f y está formado por los
Lantánidos y Actínidos.

En el grupo 18, se completa la llamada configuración de gas noble que, salvo para el He que
tiene 1s2, para los demás es ns2 np 6. Por ello, para los períodos siguientes, se pueden escribir
las configuraciones electrónicas resumiendo la del gas noble anterior y añadiendo los
electrones situados en nuevos orbitales. Como ejemplo, el Mn se puede escribir como 1s 2 2s2
2p6 3s2 3p6 3d5 4s2 o bien como [Ar] 3d5 4s2.

2
2. PROPIEDADES PERIÓDICAS

Tal como se ha indicado, la Tabla Periódica refleja la periodicidad en la configuración


electrónica de los elementos, por lo que cabe esperar una variación periódica de determinadas
propiedades de los elementos que forman los grupos y los períodos.

En los períodos, al avanzar hacia la derecha, aumenta en una unidad la carga nuclear y se
añade un electrón a la corteza, pero estos electrones no apantallan con efectividad de una
unidad a los electrones de la misma capa, por lo que los electrones de la capa de valencia
serán cada vez más atraídos por la carga positiva del núcleo.

En los grupos, al bajar en los mismos, los electrones entran cada vez en capas de mayor valor
de n, por lo que irá aumentando su distancia al núcleo y por tanto, se sentirán menos atraídos.

Como consecuencia de ello, veamos cómo variarán algunas propiedades de los elementos.

2.1. Radio atómico y radio iónico

Dentro del sistema periódico se observa la siguiente tendencia para el radio atómico:

RADIO ATÓMICO

El radio de los átomos aumentará al bajar en un grupo ya que al pasar de un


periodo al siguiente aumenta el número de niveles de energía que contiene
electrones (aumenta el nº de capas electrónicas).

En un mismo periodo el radio atómico disminuirá al desplazarse hacia la derecha


porque aunque el número de capas electrónicas es el mismo, aumenta el nº
atómico, Z, y esto se traduce en una mayor atracción sobre la corteza electrónica,
con la consiguiente contracción de esta.

Variación del radio atómico

2
En el caso del radio iónico se observa:

RADIO IÓNICO
El radio de cualquier ión positivo, catión, es siempre menor que el de su átomo
neutro porque al disminuir el número de electrones en la corteza se produce una
menor repulsión entre la nube electrónica haciendo que se contraiga.

El radio de cualquier ión negativo, anión, es siempre mayor que el de su átomo


neutro porque al añadir más electrones a la corteza se produce una mayor
repulsión entre la nube electrónica haciendo que expanda.

2.2. Energía de ionización

La ENERGÍA DE IONIZACIÓN, E. I., de un elemento es la energía necesaria para arrancar un


mol de electrones a un mol de átomos de ese elemento cuando se encuentra en estado
fundamental y gaseoso.
El proceso lo podemos lo podemos representar mediante la siguiente ecuación:

X ( g )  Ei  X  ( g )  1e

Como ya se ha indicado, el electrón que sale primero es el más externo (una vez escrita la
configuración electrónica con todos los orbitales ordenados en orden creciente de n y para el
mismo valor de n en orden creciente de valores de l).
La tendencia general de la variación de la energía de ionización en el sistema periódico es:

ENERGÍA DE IONIZACIÓN
En un período, como hacia la derecha aumenta la carga nuclear, Z, la E. I. lo hará en el
mismo sentido pues los electrones están más fuertemente atraídos por el núcleo y se
necesitará más energía para arrancarlos.

En un grupo, disminuirá al bajar en el mismo, pues el electrón a arrancar está cada vez
más alejado del núcleo y por tanto menos atraído por el mismo.

Variación de la energía de ionización

3
Se puede arrancar más de un electrón y entonces se llamará segunda energía de ionización,
tercera, etc. Lógicamente, al arrancar un electrón se forma un ion positivo, por lo que para
arrancarle un segundo electrón (carga negativa) habrá que suministrar más energía que para el
primero, por lo que los valores de E. I. aumentarán 1ª < 2ª < 3ª.

Las sucesivas energías de ionización se pueden representar mediante las siguientes


ecuaciones:
X  ( g )  Ei 2  X 2 ( g )  1e

X 2 ( g )  Ei3  X 3 ( g )  1e

2.3. Afinidad electrónica

La AFINIDAD ELECTRÓNICA, A. E., se define como la energía intercambiada cuando un mol de


átomos en estado fundamental y gaseoso capta un mol de electrones.
El proceso puede representarse mediante la siguiente ecuación:
X ( g )  1e  X  ( g )  AE

La afinidad electrónica puede ser positiva o negativa. Un valor negativo indica que el proceso
es exotérmico, es decir, el átomo tiene tendencia a ganar un electrón, y cuando más negativa
sea, mayor tendencia tiene a ganarlo.

AFINIDAD ELECTRÓNICA
Los electrones que entran estarán más atraídos cuanto mayor sea la carga nuclear que los
atrae y menor la distancia a la que se sitúan. Por ello, aumentará el valor de la A. E. al
desplazarse en un período hacia la derecha y disminuirá al bajar en un grupo. Es decir, la
energía liberada aumenta de izquierda a derecha en valor absoluto, con signo negativo.

Variación de la afinidad electrónica

4
2.4. Electronegatividad

Se define LA ELECTRONEGATIVIDAD como la tendencia que tiene un átomo a atraer sobre sí


al par de electrones que comparte con otro átomo en un enlace covalente.

ELECTRONEGATIVIDAD

Aún cuando los conceptos de E. I. y A. E. se refieren a la formación de iones, no debe extrañar


que cuando se forma un enlace covalente entre átomos diferentes, el par de electrones no
será compartido por igual y aquellos elementos que aportan a ese enlace electrones más
estables (más atraídos por el núcleo) sean los que tienen mayor tendencia a atraer sobre sí a
los pares compartidos con otro. Por ello, la electronegatividad aumenta hacia la derecha en los
períodos y disminuye hacia abajo en los grupos.

Variación de la electronegatividad

En el siguiente esquema se indican como varían las propiedades periódicas:

Variación de las propiedades periódicas

5
2.5. Carácter metálico y no metálico

La electronegatividad nos sirve, además, para reflejar el mayor o menor carácter metálico de
los elementos. Así, elementos con alta electronegatividad serán no metales; por el contrario,
los metales serán los elementos con baja electronegatividad.

CARÁCTER METÁLICO

el carácter metálico varía de forma inversa a como lo hace la electronegatividad:


Los elementos no metálicos son muy electronegativos, tienen alta energía de
ionización y alta afinidad electrónica (liberarán más energía al captar un electrón). Los
átomos de los no metales ejercen una fuerza relativamente grande sobre sus
electrones externos y por tanto, muestran fuerte tendencia a formar aniones.

Los elementos metálicos son poco electronegativos, tienen baja energía de ionización
y baja afinidad electrónica (liberan poca energía, o absorben energía, al captar un
electrón). Los átomos de los metales ejercen una fuerza relativamente pequeña sobre
sus electrones más externos y por tanto, muestran fuerte tendencia a formar cationes.
De esta forma el elemento menos metálico es el más electronegativo, es decir, el F; y el
más metálico será el menos electronegativo, es decir, el Cs.

Variación del carácter metálico

6
ANEXO II

También podría gustarte