[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Informe Exposicion Sobre La Compensacion

informe exposicion sobre la compensacion:. La compensación es un modo de extinción de las obligaciones reciprocas existentes entre dos personas, hasta concurrencia de la deuda menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Informe Exposicion Sobre La Compensacion

informe exposicion sobre la compensacion:. La compensación es un modo de extinción de las obligaciones reciprocas existentes entre dos personas, hasta concurrencia de la deuda menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Asignatura: Derecho civil

Tema: Informe exposición sobre la Compensación

Catedrático:

Integrantes:

Sede:

Fecha: 14 de octubre del 2024


La Compensación

CONCEPTO. La compensación es un modo de extinción de las obligaciones


reciprocas existentes entre dos personas, hasta concurrencia de la deuda menor.
Por ejemplo, A debe L 1.000.00 a B, y éste debe L 600.00 a aquél. La obligación
de B se extingue totalmente y la de A solamente en L 600.00, quedando reducida
a L 400.00. La compensación es en el fondo, un pago ficticio, doble y reciproco. El
crédito de cada acreedor sirve para solventar su deuda hasta concurrencia de lo
debido. La compensación tiene gran importancia en las relaciones comerciales,
especialmente en las operaciones bancarias. Los bancos extinguen sus deudas
recíprocas mediante una cámara de compensación

CLASES DE COMPENSACIÓN.

Hay tres clases de compensación

 La legal: es la que se produce de derecho, aunque no tengan


conocimiento cada uno de los interesados desde que concurren en ambas
obligaciones las circunstaa5 señaladas en el Art. 1474. Hay también
compensación legal en los caso especiales señaladas en el articulo 1382 y
1603.

 La voluntaria o facultativa: es la que se opera mediante una convención


de las partes en aquellos pasos en la que falta algún de los requisitos para
que haya compensación legal.

 La judicial: es la que se produce por sentencia del juez cuando hay


controversia entre las partes.

Rigurosamente no hay compensación judicial, en el sentido de que sea


licito al Juez otorgarla en casos distintos de los que la ley o el convenio autorice” y
solo cabe hablar de aquélla como forma de reconocimiento de de la
compensación legal o voluntaria, cuando se declara por el Tribunal en virtud de
haber sido alegada por una de las partes y nogada por la otra tampoco la
compensación convencional es propiamente una compensación en el verdadero
sentido jurídico de esta palabra es. llanamente un acuerdo de v0luntades
destinado a extinguir obligaciones. Por eso no produce otros efectos que los que
Ias parles lo atribuye En sentido estricto, pues. solo existe Ia compensación legal,
que la ley regula por los artículos del 1473 a 1480.

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN

Para que tenga lugar la Compensación es preciso que concurran los siguientes
requisitos:

1. Que cada uno de los deudores lo sea por derecho propio (art.473). Es
decir, que los dos sean deudores en su personal Por ejemplo, si A adeuda
personalmente L 500.00 a B y al mismo tiempo A, como representante
legal de su pupilo C. es acreedor de B por Ia misma cantidad. estas
deudas no pueden Compensarse porque A no es acreedor por derecho
propio de C
2. Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y, a la vez, acreedor
principal del otro (Art. 1474 No. 1). Por ejemplo, A adeuda L. 1,000 a B,
siendo C el fiador de A; por otro lado, B adeuda L. 1,500 a C. Si B
demandara a A, este podría pedir en compensación los L. 500.00 que B
debe a C, salvo que, por excepción, el fiador demande cuando no opere la
compensación, por lo que el acreedor debe ser el deudor principal (Art.
1475).
3. Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero o en cosas
fungibles. Las cosas debidas, sean de la misma especie, deben ser de la
misma calidad, si se ha estipulado pagar en especie (Art. 1474 No. 2). Por
ejemplo, si A debe a B cierta cantidad de arroz de segunda clase, y B debe
a A la misma cantidad de arroz de segunda clase, esas deudas no pueden
compensarse, porque no se debe la misma calidad de arroz.
4. Que las dos deudas estén pendientes, dando un plazo para su pago, por
tanto, no puede haber compensación.
5. Que sean ambas deudas líquidas. Una obligación es líquida cuando se
conoce con toda exactitud su existencia y su exigencia. Se entiende por
cantidad líquida no solo los valores que tienen la misma calidad, sino
también la que pueda liquidarse mediante operaciones aritméticas con los
datos oportunos que el documento exprese en forma exacta (Art. 452 No.
3, de lo Proc.). Por ejemplo, si se ha estipulado que A pagará a B L.
1,500.00 al 12 de Prox. y B adeuda solo una parte de L. 1,500.00 a A, no
puede ser compensada en esta obligación en esa misma fecha, salvo que
sea líquida (Art. 1434.2º, 29).
6. Que sean exigibles actualmente (Art. 1474 No. 4a). Es decir, que el
acreedor de cada una de estas obligaciones esté en la condición jurídica
de hacer efectivo su cumplimiento. Mientras exista un obstáculo jurídico
para que uno de los acreedores demande el cumplimiento de su
obligación, así las obligaciones competentes no pueden ser compensadas.
Es más, las obligaciones deben estar para exigir su cumplimiento
legalmente, por tanto, no puede darse la compensación bajo condición
suspensiva, sino cuando esté cumplida la condición. Si las obligaciones se
imponen a plazo, en tanto, no puede haber compensación.
7. Que sobre ninguna de ellas haya recaído retención o contienda promovida
por terceras personas y notificada oportunamente al deudor (Art. 1474 No.
58).
8. Esto significa que ninguna de las obligaciones haya recaido decreto
judicial ordenando la medida precautoria de retención o embargo o
autorizando a otro acreedor para que haga uso del derecho de retención
que en ciertos casos concede la ley
9. Que la compensación sea alegada, aunque no lo dice la ley expresamente,
asi tiene que ser, porque de otra manera el juez no tendría conocimiento
de ella, además porque debiendo ser las sentencias congruentes con las
pretensiones deducidas oportunamente por las partes (art. 190)

LA CESIÓN DEL CRÉDITO Y LA COMPENSACIÓN.

La cesión del crédito a un tercero produce ciertos efectos con respecto a la


compensación. Hay que distinguir tres casos:

a) Si el deudor consintió en la cesión, no puede oponer al cesionario la


compensación que le correspondería contra el cedente.
b) Si el acreedor le hizo saber la cesión y el deudor no la consintió, puede
oponer al cesionario la compensación de las deudas anteriores a la cesión;
pero no las posteriores a ella.
c) Si esta cesión se realiza sin conocimiento del deudor, puede éste oponer la
compensación de los créditos anteriores a ella y de los posteriores hasta
que tuvo conocimiento de la cesión (Art. 1476). DEUDAS NO
COMPENSABLES. Conforme al Art. 1478 no son compensables:

DEUDAS NO COMPENSABLES

Conforme al art.1478 no son compensables


a) Las obligaciones que provienen del depósito y las obligaciones
del depositario o del comodatario. Por ejemplo: A por su culpa,
pierde una cosa que B le dio en depósito. Por lo que es que es condenado
a pagarle determinada cantidad de dinero como indemnizar de daños y
perjuicios causados a B por esa pérdida; B. a su vez. debe un préstamo de
dinero a A. Si éste lo demanda Po ese préstamo, aquél no puede oponerle
en compensación Ia deuda a A por Ia indemnización que provino del
deposito, lo mismo cabe decir del comodato
b) Las deudas de alimentos por título gratuito ya sea de los
alimentos que se deben a ciertas personas, conforme al art.338
de Ias pensiones alimenticias que se Conceden gratuitamente por
testamento o por acto entre vivos a cualquier persona; este
prohibición no comprende a Ias pensiones alimenticias atrasas
Ias cuales pueden compensarse (Art. 405).

EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN.

El efecto dela compensación extinguir una y otra deuda en la cantidad concurrente,


aunque no tengan conocimiento de ella los acreedores y deudores (Art. 1480), En
Consecuencia:

a) SI ambas obligaciones son de igual valor, se extinguirán las dos totalmente; si por el
contrario, son desiguales, se extinguirá la menor y subsistirá Ia otra, con deducción del
importe dela menor

b) Las prendas, hipotecas y fianzas que garantizaban Ias obligaciones extinguidas, se


extinguirán también. Sin embargo, si una de Ias deudas se ha extinguido solo
parcialmente, subsistirán esas cauciones, en Virtud del principio de indivisibilidad de Ias
mismas.

C) Los intereses de Ias créditos extinguidos dejarán de inmediato de correr.

CONSECUENCIAS DE QUE LA COMPENSACIÓN SE OPERE DE PLENO


DERECHO.

a) La compensación tiene lugar si necesidad de manifestación de


voluntad de las partes. La incapacidad de Ias partes, por lo tanto, no es
obstáculo para la compensación
b) La extinción de Ias obligaciones se produce en el momento en que
reunen los caracteres o requisitos que Ias hacen Compensables
IMPUTACIÓN DE LA COMPENSACIÓN. Las deudas mutuas pueden

Ser numerosas. En tal caso, el Art. 1479 resuelve Ia cuestión at decir: Si una.
persona tuviere contra si varias deudas compensables se observará en el orden
de Ia compensación lo dispuesto, respecto a la imputación de pagos.

Las obligaciones que provienen del depósito y las obligaciones del depositario o
del comodatario. Por ejemplo: A por su culpa, pierde una cosa que B le dio en
depósito, por lo que es condenado a pagarle determinada cantidad de dinero
como indemnización de daños y perjuicios causados a B por esa pérdida; B, a su
vez, debe un préstamo de dinero a A. Si éste lo demanda por ese préstamo, aquél
no puede oponerle en compensación la deuda a

LA NOVACIÓN

CONCEPTO. Novación es la sustitución de una obligación por otra nueva que


extingue a la anterior. La novación es una operación con una doble finalidad: por
una parte extingue una obligación, por eso es un modo de extinguir las
obligaciones, y por otra parte, crea una nueva obligación, por lo cual el Art. 481
habla de contrato de novación. Ambas operaciones son inseparables de un
sistema que constituye y caracteriza la novación.

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN.

Para que haya novación deben concurrir los siguientes requisitos:

a) Validez de ambas obligaciones. Dice el Art. 1481: "Para que sea válida la
novación es necesario que tanto, la obligación primitiva como el contrato de
novación sean válidos, al menos naturalmente". Por lo mismo, si alguna de
las obligaciones, la antigua o la nueva, son nulas, no hay novación, puesto
que cada una de ellas es causa de la otra. Sin embargo, si el motivo de
nulidad de la obligación da origen a una obligación natural, hay novación.
Por ejemplo, A contrajo una obligación con B, pero como A era menor de
edad al contraer la obligación, ésta nació como obligación natural. Si
cuando A es mayor de edad, contrae otra obligación con el mismo B para
sustituir a la primera, por novación se sustituyó una obligación natural por
una civil. Y a la inversa, si cuando A contrajo la primera obligación era
capaz, y al contraer la segunda, estaba bajo interdicción civil, la obligación
civil fue sustituida por una natural. Pero si A, ya siendo nuevamente capaz,
de mandar y obtiene la nulidad del contrato de novación, subsiste la
obligación primitiva y por lo mismo, no hubo novación.
b) Diferencia sustancial entre ambas obligaciones. Entre ambas obligaciones
debe haber una diferencia sustancial, es decir, una diferencia en cuanto a
sus elementos esenciales, como la persona del deudor o del acreedor, el
objeto debido, la causa, o una modalidad. Si la diferencia es accidental o
secundaria no produce novación, como por ejemplo, el cambio de un fiador.
c) Intención de novar. La circunstancia de que una persona obligada contraiga
una nueva obligación no hace suponer que su propósito es sustituir la
primera obligación por la segunda. Este propósito debe ser manifestado por
las partes de una manera clara y cierta; de otro modo, ambas obligaciones
existirán paralelamente.

La manifestación de este propósito o ánimo de novar, puede ser formalmente


lo manifiestan. Es tácito, cuando es imposible que expresa o tácita. Es expreso
el ánimo de novar cuando las partes ambas obligaciones coexistan, y por lo
tanto, la nueva obligación envuelve la extinción de la anterior. Por eso dice el
Art. 1433: "La novación no se presume; es necesario que se declare la
voluntad de verificarla o que resulte claramente del acto por la incompatibilidad
de las obligaciones, o de otra manera inequívoca, aunque no se use la palabra
novación".

MODOS DE NOVAR.

La novación puede efectuarse de tres modos: a) Variando el objeto o las


condiciones principales de la obligación; b) Substituyendo la persona del deudor;
c) Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor (Art. 1482).

a) variando el objeto o loas condisiones principales de la obligación


b) sustituyendo la persona del deudor C) subrogando un tercero en los
derechos de un acreedor art.1482
c) Cambio de objeto o de las condiciones principales de la obligación. Es lo
que se llama novación objetiva. Aquí la palabra "Condición" no está tomada
en su sentido jurídico propio, sino como sinónimo de "elemento". Hay
cambio de objeto cuando lo debido en la segunda obligación es distinto de
lo debido en la primera. Por ejemplo, A debe una cantidad de dinero a B,
pero convienen que en vez del dinero debido, A le entregue un automóvil.
La obligación de pagar el dinero se extingue y nace la obligación de
entregar el automóvil. Hay cambio de un elemento principal cuando varía la
causa de la obligación; por ejemplo, cuando se entrega un mueble en
depósito, y después convienen las partes que ese mueble quede en
arrendamiento. La obligación del arrendatario; también tiene cambio de un
elemento principal cuando se sustituye una obligación pura o a plazo por
una condicional o viceversa. Sólo que en estos casos la existencia de la
novación depende del cumplimiento de la condición suspensiva. Si ésta se
cumple, hay novación, en caso contrario no la hay porque la obligación no
llegó a existir, y por lo mismo, no pudo sustituir o ser sustituida por la otra.

Cambios que no constituyen novación:

Sus efectos. No hay novación cuando se cambia el lugar para el pago, ni cuando
se prorroga o reduce el plazo de la obligación.

1) Cuando hay cambio del lugar para el pago, los codeudores solidarios, fiadores y
los dueños de las cosas hipotecadas o empeñadas que no aceptaron el cambio
quedan obligados en los mismos términos en que contrataron, es decir, que para
ellos no existe el cambio (Art. 1488).

2) Cuando hay prórroga del plazo, los fiadores, codeudores solidarios Y los
dueños de las cosas hipotecadas o empeñadas que no hayan accedido
expresamente a Ia ampliación del plazo, quedan liberados (Art. 1489 p. 1°,). 3) Si
hay reducción del plazo, a los codeudores solidarios y a los fiadores que no hayan
aceptadola reducción solo puede exigirseles el pago hasta que expire el plazo
primitivo (Art. 1489 p.2°.).

b) sustitución del deudor. La novación que resulta del cambio del


deudor, puede hacerse sin el consentimiento del deudor primitivo,
pero no sin el consentimiento del acreedor (Art, 1484). La razón de
este precepto es clara: el deudor primitivo no puede salir perjudicado con la
novación, mientras que el acreedor si. como en el caso de que el nuevo deudor
sea Insolvente. En esta forma de novación las partes deben manifestar
expresamente su voluntad de novar, El hecho de que una persona asuma Ia
obligación de otra, no hace suponer que se quiere extinguir la obligación de ésta.
ya que podria hacerlo para constituirse en su fiador.

Respecto a Ia responsabilidad del deudor primitivo, él Art. 1485


dice: La insolvencia del nuevo deudor que hubiese sido aceptado por el acreedor,
no hace revivir Ia acción de éste contra el deudor primitivo, salvo que dicha
insolvencia hubiese sido anterior y pública, o conocida del deudor al delegar ta
deuda’. Y conforme a Ias reglas generales de Ia prueba. corresponde probar tales
circunstancias al acreedor que ejercita su acción contra el deudor primitivo.

Clases de subrogación

Hay dos clases de subrogación la legal y Ia convencional, La primera es la que se


opera por ministerio de la ley en los Casos previstos por Ia misma. aun sin Ia
voluntad de Ias partes y Ia convencional es Ia que produce por acuerdo de
voluntad de las Partes.

Casos de subrogación legal. Conforme al Art. 1491 se presume que


hay subrogación en los casos siguientes casos

1) Cuando un acreedor pague a otro acreedor Ejemplo , A contrae una deuda


con B, garantiza Por por hipoteca, después contrae otra deuda con C, la
que garantiza segunda hipoteca sobre el mismo inmueble Por lo cual el
acreedor preferente. Si C paga ¡a primera deuda
subrogado en los derechos de B frente a A.
2) Cuando un tercero no interesado en Ia obligación Pague con, aprobación
expresa o tácita del deudor.
3) Cuando pague et que tenga interés en el cumplimiento de la
obligación. salvo los efectos de la Confusión en cuanto a la porción que te
corresponda Son personas interesadas en el Cumplimiento de Ia
obligación. el codeudor et fiador, el dueño de la cosa, hipotecada o
empeñada en garantía de la obligación Si, Por ejemplo, paga la deuda el
codeudor queda subrogado en derechos del acreedor frente a Cada Uno
de los codeudores p la cuota que a cada uno de ellos corresponde en Ia
deuda y en la cuota que correspondía al codeudor que pago; hay confusión
puesto que, se junto respecto a él, las Calidades de! acreedor y deudor en
Ia misma deuda.

Subrogación convencional. La subrogación convencional procede con interés en todos los


casos en que no tenga lugar la subrogación legal. Si tiene lugar esta, el pacto de
subrogación es inútil.

Requisitos de la subrogación convencional. Para que la subrogación convencional se


efectúe es necesario:

1. La voluntad del acreedor, del deudor y del tercero, pues si falta la voluntad del
deudor podrá haber cesión del crédito, pero no subrogación convencional. En el
caso especial del art. 1492 no se necesitará el consentimiento del deudor.
2. Que se establezca la subrogación con claridad, ya que, según se expresa en los casos
del Art. 1491 y en adelante, el deudor no podría alegar que el pago extingue la
obligación, y no podría hacer revivir al acreedor para traspasar sus derechos en un
tercero.
Casos de subrogación legal. Conforme hay subrogación en los casos
siguientes:

1. Que el préstamo se haga en escritura publica


2. Que en esa escritura pública se deje constancia de que el dinero
prestado se destina al pago de la obligación
3. Que en Ia carta de pago o recibo se haga Constar la procedencia de Ia
cantidad pagada. Aunque Ia ley no exige que esta carta de pago se otorgue
en escritura pública, es conveniente hacerlo, para facilitar Ia prueba y
pueda ser una misma Ia escritura del préstamo y Ia de Ia carta de pago.
Cumplidos los anteriores requisitos, la subrogación queda hecha, aun sin el
consentimiento del acreedor.

Efectos de Ia subrogación. La subrogación tanto Ia legal como la convencional,


transfiere al subrogado el crédito con los derechos a él anexos, ya contra el
deudor, ya contra los terceros, sean fiadores o poseedores de Ias hipotecas (Art.
1493). Si la subrogación ha sido parcial. el acreedor a quien se hizo el pago
parcial puede ejercitar su derecho por el resto con preferencia al que se hubiese
subrogado en virtud del pago parcial del mismo crédito (Art. 1494).

Efectos de la novación respecto a terceros que no han prestado su


consentimiento. Cuando se extingue la obligación principal por efecto de la
novación, las obligaciones accesorias, como fianzas, hipotecas o prendas,
también se extinguen; puesto que, ya no hay obligaciones que garantizar. Puede
ocurrir que además de la obligación principal, haya alguna estipulación a favor de
un tercero, la cual, si bien subordinada a aquélla, tenga utilidad propia que pueda
hacerse efectiva por separado. En tal caso, si el tercero no ha dado su
consentimiento para la novación, subsisten en su provecho las obligaciones
accesorias que garantizan la estipulación hecha a su favor (Art. 1486).

También podría gustarte