FACULTAD DE DERECHO
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
                    DERECHO DE OBLIGACIONES
                                    AULA:
                                    38805
                              DOCENTE:
                         Aspajo Guerra Marcial
                            INTEGRANTES:
   Gonzales Robles, Alessandra Deyanira
   Hurtado López, Liday Brellyth
   Hinostroza Monsalve, Paola Maricielo
   Pachas Flores, Camila Fernanda
   Huamani Aguado, Luz Valeria
   Moran Ordoñez, Eliane Rosa
                               Lima, 2022
             CLAVES PARA ENTENDER LA COMPENSACIÓN EN EUROPA
Entendemos por compensación que es un modo de extinción de las obligaciones que
opera cuando dos personas son respectivamente acreedoras y deudoras una de la otra.
En virtud de la compensación las dos relaciones obligatorias se extinguen
recíprocamente, hasta donde alcance el importe de la menor de ellas.
Cabe recalcar que en otras legislaciones y doctrinas existen severas discrepancias
acerca de la forma como opera en el Derecho civil. Por ejemplo, en la legislación
francesa la compensación opera de pleno derecho, por la simple coexistencia de dos
obligaciones recíprocas entre el mismo acreedor y el mismo deudor, respecto de objetos
fungibles y homogéneos, líquidos y exigibles. El Derecho inglés, por su parte, acepta la
compensación solo como excepción opuesta a una demanda judicial. Es pues preciso
que exista juicio entre las partes para que ella pueda oponerse. En la legislación
alemana, por último, la compensación no opera de pleno derecho, no funciona por la
simple coexistencia de dos obligaciones recíprocas entre un mismo acreedor y un mismo
deudor, sino que debe ser opuesta por cualquiera de las partes, pero no necesariamente
en juicio, como sucede en el Derecho inglés, sino también fuera de él.
La compensación como escudo procesal
En el sistema jurídico peruano, dilucida que los objetos de ambas prestaciones deben
ser fungibles, homogéneos entre ellos. En efecto, no basta que el objeto de cada
prestación sea fungible únicamente respecto a sí mismo, sino que también sea
homogéneo con la prestación susceptible de compensar, de la misma forma en la
legislación francesa, la simple coexistencia de dos obligaciones recíprocas entre el
mismo acreedor y el mismo deudor se desarrolla con objetos fungibles y homogéneos,
líquidos y exigibles.
Se diluye que la compensación en el sistema jurídico peruano se concibe, cómo un
modo de extinción de las obligaciones que opera cuando dos individuos son acreedoras
y deudoras una de otra. Debido a ello se motiva que en favor de la compensación las
dos relaciones obligatorias se extinguen recíprocamente, hasta donde alcance el importe
de la menor de ellas. Por otro lado, en Europa se percibe como una institución judicial, y
no como una modalidad de extinción de las obligaciones, ya que su ordenamiento
jurídico sólo admite excepcionalmente la compensación extrajudicial.
La Compensación Como Medio De Pago
Un medio de liquidación de deudas, un medio de pago que perdona al deudor y satisface
los intereses del acreedor. Es importante considerar la compensación como una
consecuencia legal del pago. Si un acreedor mutuo persigue sus propios intereses, corre
el riesgo de que la otra parte no persiga sus intereses o se declare insolvente. Si
finalmente incumple, no podrá repetir pagos hechos en "compensación" que no ha
recibido, ni tendrá el privilegio de recibir pagos hechos por otros acreedores.
Comparándolo con el Código Civil Peruano:
Para que las obligaciones se extingan por compensación unilateral es necesaria la
concurrencia de los requisitos que la ley civil exige. Tales requisitos se encuentran
establecidos en el artículo 1288 del Código Civil:
Artículo 1288.- «Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas,
exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente
alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera
cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo».
El objetivo de la compensación es impedir unilateralmente la "doble pago". El motivo de
la concesión de este privilegio no es sólo el afán de simplificación que siempre funciona
sino principalmente el de dar seguridad al cumplimiento de las obligaciones de los dos
deudores, que a su vez son acreedores. La compensación legal es la que se produce
por simple ministerio de la ley, sin intervención alguna de las partes. Sólo hace falta que
se den los requisitos de reciprocidad, exigibilidad, liquidez y fungibilidad de dos o más
obligaciones entre acreedor y deudor, para que la ley las declare compensadas hasta el
monto de la de menor valor.
La compensación automática
En el Derecho Francés la compensación será Cuando dos personas sean deudoras la
una con respecto de la otra, se operará entre ellas una compensación que extinguirá sus
deudas, ello se dará de pleno derecho por la sola fuerza de la ley, incluso al margen de
los deudores; las dos deudas se extinguirán recíprocamente, en el instante en que se
encuentre que existen a la vez, sin embargo, la compensación sólo tendrá lugar entre
dos deudas que tengan igualmente por objeto una suma de dinero o una cierta cantidad
de cosas fungibles de la misma especie y que sean igualmente líquidas y exigibles.
Requisitos similares al que aparecen en el artículo art. 1288 para la extinción de la
compensación en nuestro Código civil peruano. Respecto a la oponibilidad de la
compensación en el sistema francés El fiador podrá oponer la compensación de lo que
el acreedor deba al deudor principal; pero el deudor principal no podrá oponer la
compensación de lo que el acreedor deba al fiador y el deudor solidario no podrá
tampoco oponer la compensación de lo que el acreedor deba a su codeudor. En el
sistema peruano el garante puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba
al deudor. Por otro lado, en la inoponibilidad, en el francés el deudor que haya
consentido la cesión que un acreedor haya hecho de sus derechos a un tercero, no
podrá oponer al cesionario la compensación que hubiera podido, antes de la aceptación,
oponer al cedente. Con respecto a la cesión que no haya sido aceptada por el deudor,
pero que le hubiera sido notificada personalmente, sólo impedirá la compensación de los
créditos posteriores a esta notificación. Y en el peruano el deudor que ha consentido
que el acreedor ceda su derecho a un tercero, no puede oponer a éste la compensación
que hubiera podido oponer al cedente. Se puede observar que en el Derecho Francés la
compensación tiene una regulación más detallada y expresa al contrario que la peruana
donde los artículos no son tan expresos y por ello tienden a ser objeto de diversas
interpretaciones, asimismo, en el código francés hay 11 artículos y en el Código solo hay
7 articulo dedicados a la compensación.
La compensación como garantía
Con respecto a la resolución de conflictos entre la compensación y el derecho de
terceros: el Derecho alemán, además de oponerse la compensación por declaración
extrajudicial, también es una garantía. Los derechos adquiridos por terceros con
anterioridad a la compensabilidad, no les afecta, por lo que la compensabilidad anterior a
la declaración del concurso puede afectar a éste. Y, en el derecho español y/o francés
se exige que la compensación es oponible cuando los créditos sean recíprocos en
anterioridad a la apertura del concurso. En ese sentido, resulta una garantía porque
tutela la coexistencia de dos créditos sin que concurran los requisitos de la
compensación. Osterling (2012), señala que la compensación solo genera sus
consecuencias desde el momento en es opuesta por una de las partes, asimismo, la
compensación no tiene efectos retroactivos desde la coexistencia de ambos créditos.
Los conflictos entre la compensación y la cesión de uno de los créditos compensables, y
entre la compensación y el embargo de alguno de éstos, respectivamente, se considera
poder compensar del deudor del crédito cedido o embargado, salvo que el deudor
hubiera adquirido su crédito después del embargo o del conocimiento de la cesión; o que
el vencimiento de su crédito fuese posterior al embargo y al vencimiento del crédito
embargado, o posterior al conocimiento de la cesión y al vencimiento del crédito cedido,
pues tampoco en estos casos hubiera podido compensar frente al primitivo acreedor. De
acuerdo con el art. 1294, el acreedor que ha cedido su derecho y el deudor lo ha
aceptado, ya no podrá pedir la compensación.
La compensación por declaración sin efecto retroactivo
La compensación no se produce pues de pleno derecho, sino que es necesario que la
parte interesada haga la declaración correspondiente. Pero una vez hecha esta
declaración, ella tiene efecto retroactivo y la compensación opera desde el momento en
que las dos deudas comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensadas.
Además, debemos advertir que en el Código alemán la compensación produce efectos
retroactivos a la fecha de coexistencia de ambos créditos. Saleilles explica que las dos
deudas se han paralizado recíprocamente desde el día de su coexistencia y que la
declaración de pago no ha hecho sino aceptar una situación ya adquirida y reconocer,
por consiguiente, una liberación anterior, más bien que operar un pago actual. Por
último, el codificador peruano, sin embargo, ha querido que la compensación solo
genere sus consecuencias desde el momento en que ella es opuesta por una de las
partes. Tanto el artículo 1294 del Código Civil de 1936 como el artículo 1288 del Código
Civil de 1984 consideran extinguidas las obligaciones exigibles, hasta donde
respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. En el Perú
no funciona pues la compensación con efectos retroactivos desde la coexistencia de
ambos créditos.
     REFERENCIAS:
           Osterling, F. & Castillo, M. (2009). La compensación.
            http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/141_142_Compensacion_F
            OP_MCF.pdf