CAPÍTULO 9
COMPENSACIÓN
Concepto
Según el art. 921 del Código , la compensación tiene lugar cuando dos personas por
derecho propio reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda, por lo que dándose este
supuesto, ambas obligaciones se extinguirán hasta donde alcance la menor, y
desde que ambas comenzaron a coexistir.-
Por lo tanto, la compensación implica que existan dos obligaciones distintas entre
las mismas personas, donde cada uno de los sujetos será acreedor de una y deudor
de la otra; por lo tanto, el efecto es la extinción de las dos obligaciones hasta el
punto de concurrencia.-
Importancia práctica
La compensación simplifica los pagos, evitando un transporte inútil de dinero.-
Asegura el cumplimiento (hasta donde alcance la menor) de ambas
obligaciones, evitando los riesgos de eventuales insolvencias de uno de los
deudores.-
Aplicaciones
Cuenta corriente mercantil), donde las remesas enviadas por los comerciantes
se compensan y lo adeudado es solo el saldo que quede luego de tal
compensación.-
Cámaras compensadoras (clearing). Es una compensación plurilateral. Facilita
las operaciones bancarias, puesto que los papeles de comercio que los clientes
entregan o emiten contra los bancos, hace que los bancos se conviertan en
acreedores y deudores entre sí por una gran cantidad de obligaciones, que al
cabo de cada día se liquidan por compensación entre sí sin necesidad de
transportar dinero.-
Clases
Existen cuatro clases de compensación según el art. 922
Legal: es la legislada por el Código Civil a partir del art.923.-
Voluntaria: Surge de la autonomía de la voluntad
Facultativa: Es la que depende de la voluntad de una sola de las partes, que es
quien se perjudica con la falta de alguno de los requisitos necesarios para que
proceda la compensación legal.-
Judicial: Es la que decreta el juez en la sentencia.-
Compensación Legal
Para que proceda esta clase de compensación, las obligaciones recíprocas tienen
que contar, de acuerdo al art. 923 con los siguientes requisitos:
Reciprocidad: Los créditos y deudas deben ser recíproco, es decir el acreedor
de una obligación es deudor de la otra y viceversa).-
Por derecho propio: Ninguna de las dos partes debe actuar representando a
otra sino que es deudor y acreedor de una deuda y crédito.
Fungibilidad u homogeneidad: Las prestaciones de ambas obligaciones deben
ser de la misma especie, para que puedan ser intercambiadas entre sí. Por eso
el código se refiere a la “fungibilidad entre sí”. De tal manera la compensación
legal puede producirse tanto respecto de cosas fungibles, cuanto de cosas
inciertas no fungibles, determinas por su especie, siempre que la elección
corresponda a ambos deudores.-
Certidumbre y Liquidez: Una obligación es cierta cuando no está controvertida,
y es líquida cuando se sabe cuánto se debe
Exigibilidad: Ambas obligaciones deben ser exigibles es decir que ambas
puedan gestionarse compulsivamente. Por lo tanto no son compensables si una
o las dos obligaciones se encuentran sometidas a un plazo suspensivo o
supeditadas al previo cumplimiento de una condición suspensiva. Tampoco
podría producirse la compensación si alguno de las obligaciones ya no subsista
civilmente porque se hubiera convertido en deber moral.
Créditos expeditos: Son los créditos que pueden disponerse libremente, es
decir que no se encuentran prendados o embargados.-
Créditos suceptibles de embargo: de tal manera se puede establecer como
principio general que los créditos que no son embargables no pueden ser
compensados.-
Obligaciones no compensable
El art. 930 del Código establece que no son compensables:
a) Las deudas por alimentos;
b) Las obligaciones de hacer o no hacer;
c) La obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosade
que el propietario fue despojado;
d) Las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la
herencia son insuficientes para satisfacer los legados restantes;
e) Las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional,provincial o
municipal cuando las deudas de los particulares provienen del remate de
bienes pertenecientes a la Nación, provincia o municipio o las deudas y
créditos que pertenecen a distintos ministerios;
f) Los créditos y deudas en el concurso y quiebra.
Efectos
Los efectos se producen desde que ambas deudas comenzaron a coexistir; esto
significa desde el momento en que ambas deudas tenían todos los requisitos que la
ley establece para que proceda la compensación.-
Los efectos son:
Ambas deudas se extinguen con fuerza de pago hasta donde alcance la menor.-
Si las deudas compensadas producían intereses, y la compensación es total,
aquellos dejan de correr. Si la compensación es parcial, por el saldo impago,
continuará el curso de los intereses.-
Se extinguen todas los accesorios de las obligaciones compensadas (fianzas,
hipotecas, prendas, privilegios, cláusulas penales, etc.).-
Solidaridad: La compensación producida entre el acreedor común y uno de los
co deudores solidarios propaga sus efectos respecto de los demás co
deudores.-
Fianza: El fiador puede compensar su deuda nacida del contrato de fianza con
un crédito que tenga contra el acreedor; lo mismo puede invocar un crédito que
el deudor principal tenga contra el acreedor; pero el deudor principal no puede
invocar como compensable su obligación con la deuda del acreedor al fiador .
Compensación voluntaria
Es la que se realiza mediante un convenio entre las partes. A las mismas se les
exige la capacidad para otorgar actos jurídicos de disposición.
Compensación facultativa
Está prevista en el art. 927. Allí se establece que actúa por la voluntad de una sola
de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal
que juega a favor suyo.
Solo la puede imponer la parte que goce de una ventaja que ella quiera renunciar.
La otra parte no puede impedirlo ni puede oponerse:
Ejemplo:
La compensación invocada por el deudor de una obligación civil y acreedor
de una natural, o la invocada por el deudor de un crédito válido y acreedor
de una obligación afectada de nulidad relativa.-
Compensación judicial
Conforme la definición de Trigo Represas, es la que decreta el juez al dictar
sentencia en un litigio, declarando admisible y procedente, total o parcialmente, un
crédito alegado por el demandado, que pretendía a su vez ser acreedor del actor1.-
Porqué fue necesario llegar hasta la sentencia?, evidentemente porque esos
créditos y deudas recíprocos carecen de alguno de los requisitos necesarios para la
procedencia de la compensación legal.-
PRESCRIPCIÓN
El tiempo tiene un papel preponderante en todas las relaciones jurídicas.
Principalmente en las obligaciones, dado que éstas nacen para extinguirse. La
relación entre el deudor y el acreedor no es eterna sino temporal, y si se quiere,
1
Cazeaux y Trigo Represas “ob cit”, T. III pág. 473.-
efímera. Se atentaría contra la seguridad jurídica y contra la paz social, si las
relaciones obligatorias no perdieran su eficacia en algún momento.
En el Código Civil la palabra prescripción tiene dos significados. Los derechos
reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripción. La prescripción es
un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el transcurso
del tiempo.-
No cabe duda que sólo los derechos reales se pueden adquirir por la prescripción,
también llamada usucapión, que es la adquisición de un derecho real por la
posesión continua e ininterrumpida de una cosa, durante el tiempo que fija la ley
Sólo a los derechos personales los afecta la prescripción .
El art.2533 dispone que las normas relativas a la prescripción no pueden ser
modificadas por convención.
Prescripción liberatoria
Podemos definir a la prescripción liberatoria como el modo de liberar al deudor de
su deber de cumplir con la prestación o de indemnizar al acreedor por su falta de
cumplimiento, si durante determinado tiempo el acreedor no ha ejercido los medios
legales que a su disposición pone Código Civil.-
No hablamos de “prescripción extintiva” como algunos autores, puesto que es
claro que mediante la prescripción la obligación técnicamente no se extingue, sino
que subsiste como deber moral perdiendo por tanto el acreedor la posibilidad de
accionar judicialmente, pero si voluntariamente el deudor quiere pagar, puede
hacerlo, y ese pago será irrepetible). En cambio si la prescripción extinguiera la
obligación, el pago que hiciera el ex deudor, podría considerarse como un pago
indebido, que autorizaría su repetición).-
Elementos
Según Trigo Represas2, los elementos para que proceda la prescripción liberatoria
son los siguientes:
Transcurso del tiempo.-
Inacción del titular.-
Que se trate de derechos o acciones susceptibles de prescribir.-
2
Cazeaux y Trigo Represas “ob cit” T. III pág. 632.-
Que el derecho sea exigible.-
Que la prescripción sea opuesta por la parte interesada ya que los jueces no
pueden declararla de oficio.-
Sujetos
Todos los sujetos de derecho, ya sea personas privadas o públicas son susceptibles
de beneficiarse o perjudicarse con la prescripción. Principio acertado ya que la
prescripción es una institución de orden público.-
El art. 2534 establece que los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la
prescripción.
Comienzo del curso de la prescripción
La prescripción es inseparable de la acción. Por lo tanto el curso de la prescripción
comienza cuando el crédito es exigible3, es decir que el acreedor ya posee los
medios legales de ejecución contra su deudor, que ya está constituido en mora .
Según Colmo “desde que no se ejerza un derecho exigible, la prescripción
comienza a correr”4.-
Suspensión de la prescripción
Según Trigo Represas, la suspensión de la prescripción es “la detención o
paralización del curso de la prescripción por la existencia de causas concomitantes
o sobrevinientes a su inicio, establecidas por la ley, pero no ataca ni destruye los
efectos que esta venía produciendo hasta entonces”5.-
Si la causal de suspensión cesa, el curso de la prescripción se reanuda y el período
transcurrido hasta la misma se computa; es decir que ambos períodos: el anterior y
el posterior a la causal de suspensión se suman y computan conjuntamente para
integrar el transcurso total de la prescripción.-
3
Colmo, Alfredo “De las Obligaciones en General” Ed. Guillermo Kraft Ltda Bs. As. 1944
pág. 630.-
4
Colmo, Alfredo “ob cit” pág. 631.-
5
Cazeaux y Trigo Represas “ob cit” T. III pág. 664.-
Causales de suspensión
Existentes desde la sanción del Código Civil:
Matrimonio: Art. 2543 del Código Civil, respecto de las acciones entre marido y
mujer o entre convivientes durante la unión convivencial.-
Aceptación de la herencia con beneficio de inventario: respecto de los
créditos del heredero beneficiario contra la sucesión.-
Tutela y curatela: respecto de las acciones de los tutores y curadores contra
sus pupilos y curados.-
Incapacidad: entre las personas incapaces y sus padres, tutores o curadores
durante la existencia de esa relación.
Pedido de mediación: desde la comunicación de la fecha de la audiencia de
mediación o desde su celebración. Según qué ocurra primero. En este caso el
plazo de la prescrpción se reanuda a npartir de los veinte días del cierre
del procedimiento de mediación.
Dispensa de la prescripción cumplida
Hay casos en que el Juez puede dispensar o liberar al acreedor de la prescripción
cumplida, permitiéndole que promueva la acción judicial dentro del plazo de seis
meses.- Esto lo expresa el art.2550
Casos:
Dificultades o imposibilidad de hecho: Cuando el acreedor no pudo promover
su acción por dificultades o imposibilidad de hecho y el plazo de prescripción
transcurrió completamente, cesado el impedimento, tiene seis meses para
promover tal acción.-
Maniobras dolosas del deudor que impiden deducir la demanda
Incapacidad: en el caso que carezcan de representantes legales, el plazo de la
prescripción se suspende hasta que los tenga.
Interrupción de la prescripción
Cuando se produce un acto que según la ley interrumpe la prescripción, el tiempo
transcurrido hasta ese momento se aniquila; por lo tanto si desaparecen los efectos
del acto interruptivo deberá computarse el tiempo de prescripción en forma total6.-
6
Cazeaux y Trigo Represas “ob cit” T. II pág. 713.-
Según Colmo el fundamento de la diferencia entre suspensión e interrupción de la
prescripción es que la suspensión se funda en la imposibilidad de obrar del deudor,
que se produce desde un momento hasta otro momento determinado, por lo que
dicha circunstancia no puede ser invocada mas allá del plazo comprendido entre
esos dos momentos, y el término antes corrido debe computarse. En cambio la
interrupción destruye el fundamento de la prescripción; la ley quiere la seguridad de
los obligados la libertad de acción y la brevedad de los plazos durante los que es
compatible el derecho del acreedor con la restricción del deudor. Cuando se
produce un acto interruptivo, el deudor sabe que el derecho es mantenido, que el
acreedor cesó en su inacción, por lo que tales efectos se proyectan hacia atrás
como hacia delante, debiendo por ende contar un nuevo plazo completo de
prescripción desde el acto interruptivo7.-
Causas:
Promoción de demanda judicial (art. 2546 del Código).-
Reconocimiento de deuda (art. 32545 del Código Civil).- Ej.: si se efectuó un
pago parcial, si se solicitó una moratoria o se transcribe la deuda en un libro
contable.
Solicitud de arbitraje.
Efectos: (Art. 2544 del Código
Tiene por no sucedido el tiempo de prescripción anteriormente transcurrido.-
El acto interruptivo constituye el punto de partida para un nuevo y total período.-
Plazos de prescripción
Según el art. 2560 el plazo genérico de prescripción es de cinco años.
En orden decreciente los plazos de prescripción pueden agruparse de la siguiente
manera:
Cinco años: El art. 2560 dispone que el plazo genérico de la prescripción es de
cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación.
Tres años: reclamo de la indemnización de daños derivados de la
responsabilidad civil.
Dos años: el art. 2562 establece que prescriben en este período el pedido de
declaración de nulidad, el reclamo de derecho de daños derivados de accidentes
7
Colmo, Alfredo “ob cit” pág. 638.-
y enfermedades del trabajo, daño derivado del contrato de transporte de
personas o cosas, el pedido de la revocación de la donación por ingratitud o del
legado por indignidad y el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del
fraude.
Un año: art. 2564: reclamo por vicios redhibitorios, las acciones posesorias,
reclamo contra el constructor por ruina total o parcial, ya sea por vicio de
construcción, del suelo o mala calidad de materiales en obras destinadas a larga
duración ( el plazo se cuenta desde que se produjo la ruina).
El art. 2561 dispone como plazo especial de prescripción, el de diez años
por el reclamo del resarcimiento por agresiones sexuales infligidas a
personas incapaces.
Asimismo establece que las acciones civiles derivadas de delitos de lesa
humanidad son imprescriptibles.
Efecto de la prescripción:
Según Colmo el efecto necesario de la prescripción es el de extinguir el respectivo
derecho8; derecho de exigir el cumplimiento de la obligación, agregaríamos
nosotros, dado que la obligación permanece como deber moral.
Prescripción y caducidad
Salas define al plazo de caducidad como “aquel dentro del cual se debe realizar un
hecho (positivo o negativo) o un acto que dará nacimiento o consolidará un derecho
o una acción”9. De tal manera, dentro de dicho plazo deberá cumplirse tal acto para
que surta sus efectos jurídicos.-
Diferencias con la prescripción:
La caducidad extingue el derecho mismo, mientras que la prescripción afecta la
acción judicial.-
La prescripción resulta siempre de la ley; la caducidad puede provenir de la ley o
de convenciones particulares.-
La prescripción es susceptible de suspensión e interrupción; la caducidad no.-
Los plazos de prescripción son generalmente mas prolongados que los de
caducidad.-
8
Colmo, Alfredo “ob cit” pág. 627.-
9
Citado por Cazeaux y Trigo Represas “ob cit” T. III pág. 824.-
La caducidad puede ser declarada de oficio
Código de Procedimientos Civiles y Comerciales:
Los plazos procesales son plazos de caducidad, donde se habla de plazos
preclusivos, aludiéndose al lapso durante el cual debe cumplirse imperativamente
las cargas procesales, ya que no practicado el acto en el tiempo hábil queda
clausurada la etapa respectiva.
Así por ejemplo el art. 337 del Código de Procedimientos civiles y Comerciales de la
Pcia. de Buenos Aires determina que: “Presentada la demanda en la forma
prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y
la conteste dentro de quince (15) días” y el art. 353 dispone que “El demandado
deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el art. 337...” Por
lo tanto, no cumplido con dicho acto (contestar la demanda) dentro del término
fijado, se pierde el derecho para hacerlo en el futuro.-