I.
Análisis Estructural
1. Autor del libro Pablo
2. Contexto histórico
3. Uso del nuevo Testamento, versículos paralelos
4. Texto para Exegesis Filemón
5. Autor: Pablo
6. Fecha de escritura entre el año 60-62 d.C.
7. Lugar escritura: Roma
8. Destinatario: Filemón
9. Tema: La Reconciliación
10. Bosquejo del libro de Filemón
II.   Prefacio de la carta según la carta de Filemón
      1.-Saludos convencionales (1-3).
      2.-Acción de gracias por la vida de Filemón (4-7).
      a. Vivía una vida de amor y fe.
      b. Confortaba los corazones.
      3.-El ruego de Pablo a Filemón por Onésimo (8-22).
      a.-Era una petición en lugar de una imposición. 8-11.
      b.-Llevaba una encomienda voluntaria. 12-16.
      c.-Una petición sustitutiva. 17-19.
      d.-Un ruego que esperaba una respuesta. 20-21.
      4.-Bendiciones finales (22-25).
      a.-Una pronta visita del Apóstol. 22.
      b.-Bendición para sus compañeros y colaboradores. 23-24.
      c.-Una bendición de gracia. 25.
                     Fuente fue de la Biblia Continental en Google
III.      Análisis de los elementos claves
A. Autor: Apóstol Pablo
       Lugar de nacimiento Ciudad Colosas, Turquía.
       Lugar de muerte: Colosas (Imperio Romano)
       Libros que escribió: 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Corintios, 2
       Corintios, Gálatas, Romanos, colosenses, Efesios, Tito, Filipenses, 1
       Timoteo, 2 Timoteo,
B. Receptor: La Epístola a Filemón es una carta personal que el apóstol Pablo
       escribió mientras estaba encarcelado en Roma, y la dirigió a un cristiano llamado
       Filemón, que vivía en Colosas y colegas es una exclamación de libertad en el
       orden de la justicia divina en Cristo, como autor de un nuevo orden que no
       permite ni oprimidos ni opresores, sino relaciones fraternales en las cuales no
       existe diferencias de sexo, raza, condición social.
C.     Oración: Pablo elogia a Filemón por el amor que ha mostrado a los santos.
       Explica que el esclavo de Filemón que se había escapado, Onésimo, se ha
       convertido al Evangelio. Pablo le pide a Filemón que reciba de vuelta a Onésimo
       como un hermano en el Señor. Ofrece restituir cualquier pérdida financiera que
       Onésimo le haya causado. Filemón 1
               Nota en este paso la exegesis. su fuente fue de Google
IV.       Contexto histórico General
          Filemón 1-25
A. Ciudad: Roma:          La esclavitud estaba esparcida en el Imperio Romano (de
       acuerdo a algunas estimaciones, los esclavos constituían un tercio, quizás más,
      de la población) y era una parte aceptada de la vida. En el día de Pablo, la
      esclavitud virtualmente había oscurecido al trabajo libre.
 B. Persona: Filemón, quien hospedaba a una iglesia en su casa, era dueño de un
      esclavo. Durante el tiempo del ministerio de Pablo en Efeso, Filemón
      probablemente había viajado a la ciudad, y habiendo escuchado predicar a
      Pablo, se hizo cristiano. El esclavo Onésimo robó a su amo Filemón, y huyó,
      dirigiéndose a Roma y a Pablo. Onésimo era aún propiedad de Filemón, y Pablo
      escribió para suavizar el hecho de su regreso con su amo. Tras haberle
      testificado Pablo, Onésimo se hizo cristiano (Filemón 10), y Pablo quería que
      Filemón aceptara a Onésimo como un hermano en Cristo, y no meramente como
      un esclavo.
 C. Iglesia: La epístola revela como Pablo actúo en estricto cumplimiento con los
      requisitos de la ley en el caso de Onésimo, un esclavo que había escapado de
      su amo, Filemón. Escrita durante su primer encarcelamiento. Es probable que
      Filemón fuera un converso griego y residente de Colosas (véase Colosenses
      4:9). Permitió a la congregación de la Iglesia que se reuniera en su casa
      (véase Filemón 1:2, 5). Después de escapar, Onésimo se unió a la Iglesia y llegó
      a ser un “hermano amado… en el Señor” (Filemón 1:16; véase Filemón 1:10–
      12).
 D. Fecha y lugar: Pablo escribió el libro entre el año 61 d.C. Lugar: Roma
                      NOTA: Parte de Google y Biblia de la Profecía
 V.      Análisis contextual Básico:
         A. Límites del pasaje Filemón 1-25
         B. Amplitud del contexto: en este capítulo 1 y su versículo 25 considero,
         C. Párrafos:
1. Pablo toca el corazón de Filemón mencionando que él (Pablo) era un prisionero
   (vv. 1, 9)
2.     Pablo reconoce la excelencia de Filemón, haciéndolo difícil para él (Filemón) no
      perdonar a Onésimo (vv. 4-7)
3.     Pablo rehúsa ordenar con su autoridad apostólica, sino más bien, pide su petición
      como a un amigo (vv. 8-9)
4. Pablo suplica, refiriéndose a Onésimo como “Mi hijo” (v. 10) y asume que Filemón
      hará como se lo está pidiendo (v. 21)
5.     Pablo reconoce el error que se cometió (v. 11) y promete reparar cualquier mal
      que se haya cometido (vv. 18-19)
6. Pablo puede garantizar un cambio en Onésimo de inútil a útil (v. 11)
7. Pablo le recuerda a Filemón del aspecto de providencia de este asunto (v. 15)
8. Pablo menciona su esperanza de ser libre y de poder ver a Filemón (v. 22) y
      ¿Cómo puede Filemón ver a Pablo si no cumple con la petición que él le está
      haciendo?
           D. Irregularidades textuales (no encontré)
           E. Determinar el tema del pasaje: en Filemón,       Por lo tanto, el poder del
              evangelio para cambiar la vida de las personas aparece en la conversión
              de Onésimo. Pablo concluye su súplica con un llamamiento a la
              obediencia y disposición de Filemón: «Confiado en tu obediencia,
              te escribo, sabiendo que harás aún más de lo que digo». (Filemón 1:21).
              La carta termina con los saludos y bendiciones habituales (Filemón 1:23-
              25)
                                Fuente en la Santa Biblia
     VI.   Análisis textual detallado
           A. Análisis del textual griego
           B. Apia y Arquipo eran, con toda probabilidad, miembros de la familia de
              Filemón. Puede que hayan sido su mujer y su hijo, respectivamente.
           C. Este es un juego de palabras, ya que «Onésimo» significa «útil» o
              «provechoso».
           D. Filemón es llamado, colaborador, sunérgo. Arquipo, compañero de
              milicia, sustratióte, lo que indica que ambos eran líderes de la iglesia.
         E. Koinonia: compañerismo, comunión y compartir en común.
         F. Ágape:   amor, es decir afecto o benevolencia; específicamente (plural)
             festín de amor
B. Análisis sintáctico y estructural de las oraciones
                                     Filemón 1:6:
                                Para que la participación
                                   de tu fe sea eficaz
                                   en el conocimiento
                                    de todo el bien
                                  que está en vosotros
                                   por Cristo Jesús.
                                    Filemón 1:16:
                                  No ya como esclavo,
                               sino como más que esclavo,
                                 como hermano amado,
                                 mayormente para mí,
                                pero cuánto más para ti,
                          tanto en la carne como en el Señor.
                                    Filemón 1:18:
                                  Y si en algo te dañó,
                                       o te debe,
                                   ponlo a mi cuenta.
C. Cuestiones de género teórico
Metáfora
Haciendo sin cesar memoria de ti en mis oraciones, doy gracias a mi Dios, al oír la
caridad y la fe que tienes hacia el Señor Jesús y hacia todos los santos. Que la
comunicación de tu fe venga a ser eficaz en orden a Cristo, en el conocimiento perfecto
de todo el bien que hay en vosotros. 7 En verdad, he recibido gran alegría y consuelo
de tu caridad, hermano, porque sé que confortas a los santos.
Hipérboles
22 Y vete preparándome el hospedaje, porque espero por vuestras oraciones seros
restituido. 23 Te saluda Epafras, compañero de mi cautiverio en Cristo Jesús;   24
                                                                                     Marcos,
Aristarco, Demás, Lucas, mis colaboradores. 25 La gracia del Señor Jesucristo sea con
vuestro espíritu. Amén.
Ironía
Versículo 14: pero nada quise hacer sin tu consentimiento, para que tu favor no fuese
como de necesidad, sino voluntario.
Versículo 18: Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta.
Simi
Filemón 1-25
D. Uso del Nuevo Testamento
Sin embargo, Pablo no tenía ningún derecho de retener a Onésimo. Esto no habría sido
solamente ilegal de acuerdo con la ley de Roma, sino que también hubiera involucrado
una ruptura en el compañerismo cristiano entre él y Filemón. Por lo tanto, Pablo envió a
Onésimo de regreso a su amo Filemón, juntamente con una carta. Utilizando un
lenguaje gentil y eligiendo cuidadosamente las palabras, Pablo suplicó a Filemón que le
diera la bienvenida a su esclavo como se la daría a él mismo (v. 17), eso es, como un
“hermano amado” (v.16). No quería que la reconciliación entre amo y esclavo fracasara
a causa de cualquier demanda de compensación, razón por la que ofreció que se
cargara a su cuenta cualquier deuda pendiente de Onésimo. Después de todo, ¿no le
debía Filemón a Pablo su propia vida, ya que éste fue responsable por su conversión
(v. 19)?
                   Fuente Google y de mi conocimiento adquirido
E. Uso del contexto histórico particular del pasaje.
 1. Asegurar el perdón para Onésimo.
 2. Dirigir un golpe a la esclavitud en su mismo corazón pidiendo con mucho tacto
    que, en armonía con la regla de Cristo, el amor sea mostrado a todos, incluyendo
    a los esclavos.
 3. Proveer para sí mismo un lugar de alojamiento para después que salga libre de su
    encarcelamiento.
F. Uso de pasajes paralelos
   A. Paralelos en el mismo evangelio de Filemón.
       Filemón 1-25
       Este capítulo y versículos podemos observar como el Evangelio reconcilia a las
       personas entre sí, no sólo al judío (Pablo) y al gentil (Filemón), sino también al
       esclavo (fugitivo) y a su amo, ¡y los convierte en hermanos!
   B. Paralelos escritos por el mismo autor Filemón
   C. Escrita también el libro de Hechos de los apóstoles por Lucas Medico gentil en el
       libro de los Hechos nos da como los 120 recibieron El Poder del Espíritu Santo
                               Conclusiones exegéticas
La vida tiene muchas paredes y cercos que dividen, no están hechos piedras, son
obstruccionespersonales bloques humanos que separan a los individuos unos de otros
y de Dios, pero Cristovino a solucionar este asunto y pulverizo las barreras que nos
mantenían separados unos deotros. Tal vez tu hijo te ha fallado miles de veces, pero
recuerda que Onésimo aun habiendofallado tanto encontró el arrepentimiento y el
perdón y el regreso a casa. Dios te llama a launidad. Si tu estas apartado de tu hijo
búscale y perdónale, si tu como hijo le has defraudado a tu padre búscale arrepentido y
vuelvan a empezar. Cristo intercede por la unidad entre los padres y sus hijos.
Enriquecimientos de las conclusiones
  1. Asegurar el perdón para Onésimo.
  2.   Dirigir un golpe a la esclavitud en su mismo corazón pidiendo con mucho tacto
       que, en     armonía con la regla de Cristo, el amor sea mostrado a todos,
       incluyendo a los esclavos.
  3. Proveer para sí mismo un lugar de alojamiento para después que salga libre de
       su encarcelamiento.
Aplicaciones practicas
En este pasaje bíblico podemos aplicar que seamos humildes. Dios quiere que
levantemos a los demás. Cuando exista un conflicto entre dos creyentes, es importante
recordar que nadie está más arriba ni más abajo que otro. A través de la sangre de
Cristo, todos somos miembros de la misma familia en la misma mesa.
Fuente de investigación
   1. Google
   2. Diccionario bíblico
   3. Biblia de vida Plena
   4. Biblia Reina Valera