[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Propiedades del Concreto Fresco

Cargado por

Freddy Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Propiedades del Concreto Fresco

Cargado por

Freddy Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas
Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Ingeniería Civil.

Docente: Bachiller:
Ing. Robert Viloria
Sub-proyecto: Irunu Ángel 30.645.717
Estudio y ensayo de materiales
Carrera: Jesús González 31.344.960
Ingeniería civil
Luis Ortiz
Sección:
D01 Yonel Ortiz

Barinas, abril del 2024


Concreto Fresco
Se denomina 'concreto fresco' al material en su estado líquido, es decir, cuando todos los
componentes son mezclados hasta que se inicia el endurecimiento de la masa (periodo
plástico), pasando por un proceso de encofrado y compactación (sus características
dependerán de la localización donde se encuentre). En lugares cálidos y secas el estado fresco
dura menos tiempo que en localidades húmedas y frías. No solo por su relación con el manejo
del concreto en ese estado, sino porque pueden servir como señal anticipada de las
propiedades que pueda tener el material al endurecer posteriormente. Indicios de algún
comportamiento atípico del concreto en este estado inicial avisa, en muchos casos, que en
estado endurecido también puede ser impropia su calidad. El comportamiento del concreto
fresco depende de: sus componentes, de las características del mezclado, de su diseño, del
medio ambiente circundante y de las condiciones de trabajo.

Reologia

Bajo el terminó "reologia del concreto' se agrupa el conjunto de características de la mezcla


fresca que posibilitan su manejo y posterior compactación. Desde el punto de vista físico,
estas características dependen de las variaciones de la viscosidad y de la tixotropía de la
mezcla a lo largo del tiempo. En la práctica, se definen en tres características: Fluidez,
Compactibilidad y Estabilidad a la segregación.

 Fluidez: La fluidez describe la calidad de fluido o viscosidad que indica el grado de


movilidad que puede tener la mezcla.
 Compactibilidad: Cuando la mezcla es vibrada se hace más fluida y puede así
distribuirse mas uniformemente, envolviendo bien las armaduras y ocupando todas
las sinuosidades del encofrado. Esta es la propiedad que se conoce como tixotropía:
endurecimiento en reposo, la compactibilidad de la mezcla y su adaptación al molde.
 Estabilidad a la Segregación: Los componentes del concreto son físicamente
heterogéneos: liquido (agua), polvo (cemento y arena), fragmentos de piedra y una
pequeña fracción de aire, cuya mezcla tiene la natural tendencia a separarse unos de
otros. La separación del agua del material recién colocado, se conoce como
'exudación' o 'sangrado', y tiene su propio desarrollo evolutivo. Por otro lado, la
tendencia a separarse los granos gruesos del mortero, lo que se conoce como
segregación, depende de la viscosidad y de la tixotropía, y se relaciona con la cantidad
y el tamaño de los granos.

Trabajabilidad

La trabajabilidad se refiere a la plasticidad que tiene la mezcla (docilidad, consistencia) y, la


facilidad de usarla (trabajabilidad, colocabilidad), encofrando y compactándola mezcla.

 Cono de Abrams: El asentamiento medido con el Cono de Abrams, según la Norma


COVEN IN 339, "Concreto. Método para la medición del asentamiento con el Cono
de Abrams" y ASTM C143, este ensayo que se realiza al concreto en su estado fresco,
para medir su consistencia ("fluidez" del concreto) el cual consiste en rellenar un
molde metálico Troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas
con 25 golpes de varilla – Pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento
que experimenta la masa de hormigón colocada en su interior. Esta medición se
complementa con la observación de la forma de derrumbamiento del cono de
hormigón mediante golpes laterales con la varilla – pisón. El Cono tiene limitaciones,
ya que es útil solamente para concretos con agregados perréos, lámanos máximos
menores a 5 centímetros y con relativa plasticidad, caracterizada por asentamientos
entre unos 2 y 17 centímetros. Las mezclas pedregosas, al ser desmoldadas, suelen
tomar forma del Cono con su base superior inclinada o totalmente caída lateralmente,
o se desmoronan, según sea su contenido de agua. En cierto modo, este resultado
indicaría un concreto propenso a la segregación.
 Otros Procedimientos: Entre los procedimientos que amplían la información que
proporciona el Cono de Abrams, o que lo sustituyen se encuentran los penetrometros,
con distintas geometrías de penetración, como la Bola de Kelly Este equipo tiene un
frente de penetración semiesférico, cuyo resultado se expresa como pulgadas de
penetración medidas en una regia que lleva incorporado el aparato. Similar en su
principio y funcionamiento es el Docilimetro de Iribarren, cuya punta de penetración
es esférica y se amplía luego en forma cónica. Ha tenido cierta difusión el Medidor
K, patentado por el canadiense K. Nasser y que, con aspecto de daga, se introduce
verticalmente en la masa de concreto, dejando penetrar en su interior hueco cierta
cantidad de mortero sobre el cual un vástago especial realiza una penetración, que es
el resultado de la prueba. Entre las ventajas de todos estos aparatos destaca su manejo
sencillo y su facilidad de limpieza.
 EI Asentamiento como índice del Contenido de Agua: Todos los ensayos referidos, y
entre ellos el tan frecuente Cono de Abrams, además de dar información sobre
aspectos de la reologia del concreto, sirven como una medida indirecta del contenido
de agua de la mezcla y de ciertas variaciones en algunas propiedades de los
componentes. Cuando se elaboran mezclas de concreto, se debe precisar la cantidad
de agua que contienen, midiendo directamente la que se ha añadido y calculando la
que pueden haber aportado agregados húmedos, o la que, al contrario, pueden
absorber agregados resecos. Con este dato preciso del contenido de agua se puede
calcular la efectiva relación agua cemento de la pasta, obteniendo la resistencia
mecánica que alcanzara el material. Cuando se ejerce un control efectivo de la
trabajabilidad, la cantidad de agua debe ser precisada por medición directa; así
mismo, el cálculo de la adición o resta de agua por parte de los agregados, debe
realizarse con la mayor exactitud posible. Los datos de la trabajabilidad son muy
valiosos para reflejar los posibles cambios en los agregados, relativos tanto a su
proporción como a su granulometría.

Retracción

La retracción el fenómeno de disminución de volumen que sufre el material con el tiempo,


debido a la pérdida parcial de agua en las primeras horas y que puede llegar a producir grietas
en el material. En las estructuras, la retracción se logra aminorar mediante una adecuada
distribución de las armaduras de acero, que la restringen y la reparten de forma más
conveniente. La retracción depende de numerosos factores tales como la geometría de las
piezas, las condiciones atmosféricas de velocidad de viento, humedad y temperatura, y la
proporción de los componentes de la mezcla. Dentro de esos componentes son decisivos los
ultrafinos y el agua. Los granos ultrafinos están formados por el cementa y las partículas más
finas de la arena. El exceso de ultrafinos aumenta el requerimiento de agua para mantener la
fluidez, con lo cual hay exceso de agua y, a su vez, mayor retracción por secado.

También podría gustarte