Botanic Gardens Conservation International
The world’s largest plant conservation network
          Horticultura de Magnolias
            para la Conservación
Curso-taller en técnicas para horticultores de jardines botánicos y personal interesado de Ecuador
              Jardín Botánico de Quito, Ecuador, 28–29 de noviembre de 2017
 Por: Eduardo Calderón Sáenz (Reserva Natural “El Refugio”, Dagua, Colombia)
          Módulo 3: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES Y ACODOS
        Propagación por esquejes
•Dos tipos de esquejes:
•Esquejes no leñosos (para especies caducifolias)
•Esquejes semileñosos (para especies
 perennifolias). Aquí estarían las especies tropicales
•Sin embargo, esta norma de “sabiduría tradicional”, no
 debe ser mirada de manera estricta (Ranney & Gillooly
 2014)
                Esquejes no leñosos
             (para especies caducifolias)
• Se cortan ramitas terminales, justo donde se une la madera no
  lignificada (de este año) con la madera lignificada del año anterior; se
  corta justo debajo de un nudo, pero dejando al menos dos nudos por
  esqueje
• El meristemo apical debe removerse, para inducir un enraizamiento más
  rápido (debido a una redistribución de las auxinas dentro del esqueje)
• Al corte basal, se le hace una herida adicional, a manera de corte
  oblicuo, para aumentar la superficie expuesta.
• Esta herida puede aumentar la cantidad y calidad del enraizamiento, y
  también favorece la hidratación del esqueje antes del enraizamiento
• Las hojas se recortan a la mitad o a la tercera parte
• Una buena ilustración de un esqueje, listo para la siembra, puede verse
  en Gardiner (2000), pag. 87
 Precauciones para la recolección y manejo
          de esquejes no leñosos
• Seleccionar árboles vigorosos como fuente de esquejes
• Los esquejes deben mantenerse turgentes desde el momento de la
  recolección (en nevera, con humedad)
• La aplicación de fungicida es importante, especialmente cuando los
  esquejes llevan ‘heridas’ adicionales
• La aplicación de hormona enraizadora (IBA en talco) también es muy
  importante:
• Al 0.5 % para esquejes delgados
• Al 0.8 % para esquejes gruesos
• El enraizamiento debe darse en estructuras protegidas, ya sean en
  cámaras nebulizadas, o en cámaras húmedas, cuidando que la
  temperatura no suba de 22°C
• La luz debe ser filtrada o reducida al 25% de la luz plena
• Cada día hay que verificar si hay desarrollo de hongos causantes de
  pudrición, y retirar los esquejes que presenten síntomas
    Ranney & Gillooly (2014) han usado
la hormana enraizadora para esquejes, así:
• En esquejes semi-lignificados de Magnolia virginalis var. australis ‘Santa Rosa’
  (una culti-variedad caducifolia a semi-perenne):
• 1 segundo de inmersión en 5000 ppm de IBA líquido, en isopropanol al 50%:
• 83% de esquejes enraizados
• En esquejes no lignificados de Magnolia laevifolia ‘Michelle’ (perenne o
  ´siempre-verde’):
• Tratados con concentraciones variables de K-IBA en agua, desde 0 hasta
  50.000 ppm, 5 segundos de inmersión: NO MOSTRÓ DIFERENCIAS !
• 88 a 96% de esquejes enraizados
• ALGUNOS PROPAGADORES han obtenido buenos resultados usando
  concentraciones muy altas de IBA (entre 10.000 y 50.000 ppm)
• Lo bueno del K-IBA (sal potásica del ácido indol-butírico), es que puede ser
  disuelta en agua, para preparar cualquier concentración deseada.
  MEDIOS DE ENRAIZAMIENTO para
esquejes no leñosos (especies caducifolias)
 •Según Gardiner (2000):
 • 2 partes de turba + 1 parte de arena limpia (o perlita)
 •Otra receta, tiene tres ingredientes
 • Corteza de pino fina, turba y perlita (1: 1: 1)
 •Otra alternativa:
 • Bloques de Grodan (‘rockwool’)
 •Fertilización de esquejes:
 • Al principio, se suele agregar un fertilizante de liberación controlada, como
   ‘Osmocote’, el cual libera nutrientes lentamente, por espacio de 6 a 9 meses
 • Una vez comienza el enraizamiento, se puede usar fertilizante líquido (p.ej.: abono
   hidropónico, con macro y micronutrientes)
             Esquejes semileñosos
          (para especies perennifolias)
• Se manejan de manera similar a los esquejes no leñosos, PERO:
• Los esquejes deben ser por lo general un poco mayores (entre 13
  y 15 cm).
• Se usan concentraciones de IBA un poco mayores (0,8 %)
• Para el enraizado, se pueden requerir recipientes un poco
  mayores
• Tipo de sustrato igual como en diapositiva anterior
• Una forma especial de esqueje semileñoso es el ACODO, que
  puede ser de dos formas: terrestre o aéreo
            Propagación por acodo
• Está indicada cuando se requiere un número bajo de plantas
• Se induce el desarrollo de raíces adventicias en un tallo que todavía
  está pegado de la planta madre
• Se pueden hacer acodos TERRESTRES o AÉREOS
• ACODO TERRESTRE:
• Para éste, se usa una rama baja, cercana al suelo
• En la parte más cercana al suelo, se hace una incisión o herida en
  forma de lengua, y se espolvorea con hormona enraizadora
• Con la ayuda de un garabato y una estaca, se pone la parte herida
  en tal posición, que pueda ser enterrada
• La herida debe quedar en contacto con arena-turba o suelo con
  arcilla (evitar compost crudo),
       Acodo terrestre (continuación):
• Revisar el acodo después de un año.
• Si tiene raíces, entonces puede separarse la rama enraizada
  completamente del árbol madre, usando una podadora muy
  afilada o una sierra (segueta)
• Dejar 6 a 12 meses más en el sitio, enraizando.
• Es decir: 18 a 24 meses después de iniciar el procedimiento:
• Ya puede sacarse la rama enraizada, para ser sembrada en un
  recipiente grande
• Imágenes de un acodo terrestre pueden consultarse en TEKURA
  SCHOOL (2017)
                  Acodo aéreo:
•Es una antigua técnica, mediante la cual se induce la
 formación de callos, y eventualmente de raíces, en una
 zona herida de la corteza y el cambium
•La herida puede ser una incisión oblicua, o un anillado
 completo.
•PRINCIPIO: Al herir la corteza y el cambium:
•……se logra interrumpir el flujo de savia elaborada hacia
 abajo, lo que resulta en una acumulación de factores de
 crecimiento por encima de la herida, estimulando el
 enraizamiento.
       Acodo aéreo (continuación):
•Un esquema de un acodo aéreo con incisión puede verse
 en:
 https://www.gardenseeker.com/shrubs/wisterias_seed
 _cutting_layers.html
•Un esquema de un acodo aéreo con anillado puede verse
 en: https://www.gardeningknowhow.com/garden-
 how-to/propagation/layering/air-layering-plants.htm
          Procedimiento para acodos aéreos,
                              según CORANTIOQUIA 2011
• Se seleccionan plantas jóvenes, generalmente de menos de 1 m de estatura, en activo
  crecimiento
• Se anilla el tallo principal (o uno de los principales) a la altura de un nudo, usando un bisturí
  afilado y aséptico.
• Altura del anillo: 10 a 15 mm. Profundidad del corte: 2 a 3 mm
• Previamente se ha removido la hoja de ese nudo, y también se pueden quitar las hojas de los
  nudos cercanos (para facilitar manipulación)
• Se toma una masa de musgo húmedo (aprox. 116 gr por cada acodo) y se le agrega 0,1 gr de
  hormona enraizadora (IBA), con una concentración entre 1000 y 5000 ppm
• La hormona se aplica con pincel, sobre el musgo húmedo, y también sobre la herida
• La masa de musgo se envuelve en polietileno negro (20 x 14 cm, calibre 2) y se atan los extremos
  del envoltorio
• Mensualmente se destapa el acodo para monitorear el estado del proceso, la humedad y el
  estado fitosanitario
• El ramet (la rama que va a enraizar) se separa del ortet (el tallo portante) mediante un corte
  debajo de la macolla de raíces (3 a 5 meses después) y se transplanta a bolsa negra de 22 x 32 cm
• Se puede reducir el follaje del ramet para facilitar el prendimiento
      Procedimiento para acodos aéreos,
          según CORANTIOQUIA 2011 (continuación)
•Corantioquia 2011 (en pág. 64) ilustra muy bien el tipo de
 material y el corte en anillo para acodos aéreos en tallos
 primarios de Magnolia sp.
•También se ilustra aquí la forma de aplicación del musgo y
 la hormona enraizadora
•En la pág. 67 se ilustra la formación de raíces adventicias
 en una plántula acodada de Magnolia hernandezii (a los
 100 y a los 150 días)
•Y en la pág. 71 se ilustra un doble acodo sobre una misma
 planta de Magnolia hernandezii
Los acodos realizados por CORANTIOQUIA (2011) en
  varias especies de Magnolia, permiten concluir:
• Generalmente la callogénesis ya se detecta a los 30 días
• Mientras que la rizogénesis ya es obvia a los 90 días
• A los 150 días hay raíces, pero éstas todavía son parenquimatosas
• El ramet pude permanecer todavía sin separarse del ortet hasta 220
  días, cuando las raíces comienzan a lignificarse
• Todas las especies estudiadas por CORANTIOQUIA (M. espinalii,
  guatapensis, hernandezii, polyhypsophila, silvioi y yarumalensis)
  mostraron una alta capacidad rizogénica
• Aún sin hormona enraizadora se puede presentar la rizogénesis (a
  veces se ha usado cristal de sábila en vez de IBA)
• Si se usan plantas jóvenes, y si los cortes quedan bien hechos, y si se
  aplica el musgo correctamente, el prendimiento de los acodos es
  superior al 90%
          Connecting People • Sharing Knowledge • Saving Plants
Our Mission is to mobilise botanic gardens and engage partners in securing plant
              diversity for the well-being of people and the planet
             Descanso House, 199 Kew Road, Richmond, Surrey, TW9 3BW, UK
                                    www.bgci.org
                                        @bgci