¿Qué es la logística y para qué sirve?
ferrovial.com /es/recursos/logistica/
Logística
La logística es una solución técnica para satisfacer la demanda de bienes a un precio
asequible. En un mundo cada vez más conectado, la logística es una pieza clave en la
cadena de valor sin la cual no sería posible el intercambio de productos a nivel global.
La logística es la actividad que planifica, gestiona, controla el almacenamiento y envío de
mercancías en una cadena de suministro. Su objetivo principal es gestionar todas las
operaciones relacionadas con el movimiento de materias primas o productos de la forma
más eficiente posible.
Cuando el proceso logístico se produce hacia un almacén recibe el nombre de canal de
aprovisionamiento , por ejemplo cuando una tienda ecommerce se aprovisiona de
productos que espera vender; mientras que cuando sale del almacén, por ejemplo hacia
los domicilios, se llama canal de distribución .
¿Cómo funciona la logística?
Como actividad clave, la logística persigue que estos objetos se encuentren en cierta
fecha, en determinado lugar, y en ciertas condiciones de calidad. Para ello, hace uso de
todo tipo de instrumentos:
la infraestructura vial de las rutas de comercio, como carreteras, vías ferroviarias,
puentes, puertos, canales, etc;
las herramientas de seguimiento como códigos de barras, RFID, GPS, etc;
los procesos digitales de análisis de información para optimizar rutas, como big
data , machine learning e inteligencia artificial.
Con una adecuada combinación de todos estos elementos, la logística busca las rutas
más rápidas y/o eficientes.
¿Cuál es el reto final de la logística? La última milla:
La entrega de bienes en última milla, tanto para particulares como empresas, es el
eslabón más complejo y costoso de los operadores logísticos. Además, tiene un impacto
elevado respecto al resto de la logística. Concertar horas de entrega, hacer uso de
armarios locker o puntos de entrega alternativos está ayudando.
1/1
¿Qué es la 'supply chain' o cadena de suministro?
mecalux.com.ar /blog/supply-chain-que-es
¿Qué es la 'supply chain' o cadena de suministro? Definición y
diferencias con la logística
28 de octubre de 2020
La cadena de suministro o Supply Chain es el proceso que se genera desde que el
cliente realiza un pedido hasta que el producto o servicio ha sido entregado y
cobrado . Por tanto, la cadena de suministro comprende la planificación, ejecución y
control de todas las actividades relacionadas con el flujo de materiales y de información
desde la compra de materias primas hasta la entrega final del producto al cliente,
pasando por su transformación intermedia.
En consecuencia, podemos definir la cadena de suministro como el conjunto de pasos y
redes que se tejen desde el origen del producto hasta el cliente final. Esta cadena está
compuesta de distintos proveedores y empresas que van abasteciendo al siguiente
eslabón .
Las cadenas de suministro, hoy en día, han adquirido una gran complejidad debido a la
internacionalización , al incremento de los tipos de flujos y los cambios en los
modelos de consumo global .
Etapas de la Supply Chain o cadena de suministro
Las principales fases que componen la cadena de suministro son tres:
Aprovisionamiento : se refiere a cómo, dónde y cuándo se consiguen y se
suministran las materias primas para la fabricación de productos.
Producción : comprende la transformación de las materias primas dando como
resultado los productos terminados.
Distribución : esta etapa aborda las actividades que posibilitan que los productos
lleguen a su destino final. Esto se logra a través de una red de distribuidores,
depósitos, tiendas físicas o plataformas online (si el negocio es un comercio
electrónico).
A la cadena de también suministro se la conoce como cadena de valor , puesto que los
productos van adquiriendo mayor valor ─valga la redundancia─ según van avanzando a
través de sus eslabones. Uno de los principales núcleos que la vértebra es el depósito,
como hemos visto en nuestro artículo sobre logística de almacenamiento .
1/5
El diagrama muestra las diferentes etapas de la cadena de suministro o 'supply chain'
Diferencias entre cadena de suministro y logística
Ya hemos visto la definición de cadena de suministro pero: ¿ qué es la logística ?,
¿cómo se relaciona con la cadena de suministro? En general, podríamos decir que la
cadena de suministro hace referencia al flujo completo que sigue un producto hasta su
venta. En cambio, la logística forma parte de la cadena de suministro y se trata de
una disciplina centrada en el almacenamiento de productos, en su transporte y su
distribución.
De esta forma, la logística es el área empresarial responsable de hacer llegar el
producto correcto , al destino indicado en el tiempo establecido , en las cantidades
precisas y con el costo y la calidad requeridas. Y siempre en consonancia con las
condiciones que han sido previamente acordadas con el cliente .
Si tomamos el sencillo ejemplo de una tienda de muebles , la logística de este negocio
estaría centrada en adquirir los diferentes tipos y modelos de muebles para exponer en
el local, así como aquellos que ya han pedido los clientes.
Estos se guardarán en el depósito hasta su transporte. El responsable de logística de la
tienda diseñará las rutas de reparto de los muebles teniendo en cuenta las tareas de
montaje en el momento de la entrega al cliente final.
Sin embargo, si pensamos en la cadena de suministro del mueble , hay que
remontarse a todas las etapas por las que ha pasado el producto desde la extracción de
la madera, su transformación en tablones y piezas en la fábrica de muebles, la posterior
distribución a los puntos de venta y el transporte final hasta el domicilio de los clientes.
En la siguiente tabla podemos ver las diferencias entre la logística y la cadena de
suministro :
Gestión de la cadena de
suministro. Gestión logística
2/5
Gestión de la cadena de
suministro. Gestión logística
Definición Se trata del proceso global de Es un apartado de la cadena de
suministro de un producto. Hace suministro y abarca la gestión del
referencia a la colaboración entre depósito y de los flujos de
fabricantes, proveedores, transporte internos y externos
distribuidores, socios comerciales desde el aprovisionamiento hasta
y consumidores. la entrega final.
Objetivos Conseguir la máxima Lograr la satisfacción del cliente
competitividad en el mercado y por medio de una perfecta gestión
optimizar los beneficios del pedido.
Empresas Generalmente, son varias Puede ser gestionada
involucradas organizaciones las que participan íntegramente desde la misma
en una misma cadena de empresa.
suministro
Relación La cadena de suministro hace La logística ocupa una parcela de
entre ambas referencia al ecosistema operaciones que forma parte de
completo, al conjunto de procesos la cadena de suministro.
que resultan en un producto.
Áreas Incluye más áreas como: Principalmente, almacenamiento,
empresariales desarrollo de productos, control transporte y gestión del stock.
implicadas de calidad, servicio al cliente,
actividades logísticas…, entre
otras
Tendencias en la gestión de la cadena de suministro o Supply
Chain 4.0
Las cadenas de suministro están virando hacia un ecosistema logístico que se
caracteriza por ser más rápido, más flexible, más personalizado, más preciso y más
eficiente . Como ya vimos en nuestro artículo sobre la logística 4.0 , las nuevas
tecnologías digitales y la robotización están modelando un nuevo concepto de cadena de
suministro . ¿Cuáles son los elementos que definen el concepto de cadena de suministro
4.0?
1. Necesidad de tecnología para la captura y gestión de datos
Con cadenas de suministro cada vez más extensas y complejas, la gestión de la
información se ha convertido en un aspecto esencial para lograr hacer frente a las
demandas del mercado. En este sentido, es primordial garantizar:
La precisión de los datos en la gestión de stock: con cada vez más referencias
almacenadas o SKU , contar con datos de inventario exactos no solo permite
optimizar las existencias en el depósito, sino también asegurar un nivel de servicio
a la altura, evitando las indeseables. roturas de stock . Esto se consigue gracias al
uso de un sistema de gestión de depósitos que facilita el control de stock .
3/5
La trazabilidad de las mercaderías : al recorrer cadenas de suministro globales,
la trazabilidad logística se ha revelado como un complemento de control
excepcional para gestionar los flujos de materiales, tanto internos como externos.
Mantener un sistema de trazabilidad solo es posible gracias a la tecnología de
etiquetado con códigos de barras o RFID, a los dispositivos de captura de datos y
al software que gestiona la información compartida en la cadena de suministro .
Una monitorización exhaustiva de KPI : programas como el Supply Chain
Analytics Software de Mecalux posibilita la monitorización de toda la actividad que
tiene lugar en el depósito y su relación con el resto de eslabones de la cadena de
suministro para que estas operaciones no supongan un freno en los flujos
intralogísticos.
2. Mayor integración entre los distintos implicados en la cadena de
suministro
La estrategia de selección de socios en la cadena de suministro está cada vez más
enfocada a eliminar las barreras entre proveedores y establecer una relación basada
en la cooperación.
Esto se logra por medio de la estandarización de procesos y la planificación de
actividades en conjunto . El uso de un software avanzado para la gestión de la
información es imprescindible para dejar de operar por separado y abordar la cadena de
suministro desde un enfoque más global.
La coordinación del transporte en la 'supply chain' es imprescindible para la optimización de las
operaciones
3. Estrategias de automatización de procesos para una mayor precisión y
rapidez
La automatización industrial que ya se aplica en los procesos de fabricación y de
transformación de productos ha dado el salto al ámbito de la cadena de suministro y está
presente en las diferentes áreas de la logística:
Gestión de la actividad en el depósito : los sistemas de gestión de depósitos han
facilitado la organización de la actividad y del inventario disponible en instalaciones
cada vez más complejas. En este sentido, destaca su papel en la optimización de
las tareas de preparación de pedidos junto con dispositivos como el picks por
voz y el picks por luz . Todo ello ha incrementado las ratios de recolección por hora
y por operario y ha eliminado prácticamente todos los errores.
Transporte automatizado de cargas en procesos intralogísticos : el
desplazamiento de mercancías suele encontrarse en el punto de mira de los
proyectos de automatización, dadas las grandes ventajas que supone. De hecho,
hoy en día los depósitos robotizados utilizan todo tipo de sistemas automáticos con
el fin de acelerar el flujo de materiales y ganar seguridad en las instalaciones.
4/5
Gestión de las rutas de transporte : el sistema de gestión de flotas de transporte
es esencial para coordinar la distribución de mercaderías entre los distintos nodos
de la cadena de suministro . Estos sistemas permiten organizar las rutas
dependiendo de parámetros logísticos como los plazos de entrega y contemplan,
además, estrategias como la consolidación de mercaderías o grupaje .
La gestión eficaz de la cadena de suministro no puede concebirse sin la
optimización de la logística de las empresas. Como hemos visto, ambas están más
interrelacionadas que nunca y sus objetivos deben estar alineados para que contribuyan
a la rentabilidad de la empresa. En Mecalux podemos ayudarte a determinar y alcanzar
tus objetivos logísticos partiendo de la gestión del depósito: no dudes en contactar con
nosotros .
Teléfono de contacto
(011) 5983-9467
Si quiere saber más sobre nuestra empresa y nuestros productos póngase en contacto
con nosotros
Contáctenos
5/5
La última milla logística empieza en el depósito
mecalux.com.ar /blog/ultima-milla-logistica
La gestión de la última milla logística empieza en el depósito
21 de octubre de 2020
En el campo de la logística y particularmente del transporte, el concepto “última milla”
hace referencia al tramo final del proceso de entrega de las mercaderías en el
destino indicado por el cliente. Representa un paso crucial en la logística de comercio
electrónico , incide enorme en los costos y determina la satisfacción del cliente.
Más del 80% de los clientes no vuelve a comprar a una empresa que ha fallado en la
entrega, según algunos estudios. Por ello, la importancia de invertir en este apartado es
evidente y, al mismo tiempo, se trata históricamente del tramo más lento e ineficiente de
la cadena. Por lo que el desafío no es fácil y requiere una planificación minuciosa.
En nuestro artículo analizamos las implicaciones que tiene la última milla para la logística
global de la empresa y repasamos las principales estrategias que pueden mejorar la
organización de este tramo decisivo en las entregas.
La última milla logística: distintas definiciones de un mismo
concepto
La gestión de la última milla puede adquirir distintas dimensiones dependiendo de las
características de cada cadena logística, por ejemplo:
En cadenas logísticas de producción (B2B) : la última milla cubre el suministro
de componentes que forman parte de un proceso de producción, por ejemplo,
abarcaría la entrega de piezas o repuestos a la fábrica.
En logística de distribución dirigida a tiendas físicas (B2B) : la última milla
engloba el aprovisionamiento de stock a las tiendas físicas, donde los productos se
ponen a la venta para los clientes.
En cadenas de suministro enfocadas a consumidor final y el sector retail
(B2C) : en este caso, la última milla comprende la entrega directamente al cliente o
en un punto preacordado con él, normalmente como resultado de comprar online.
Esta es la última milla que más atención atrae por los retos logísticos que presenta.
El alcance de la última milla logística puede abarcar desde unas cuantas manzanas en la
ciudad hasta distancias mucho más largas. Por ello, en ocasiones también se habla de la
“última yarda” para referirse a ese paso final (sería una subdivisión de la última milla).
El movimiento de cargas pequeñas complica la gestión de la última milla logística
La evolución de la última milla logística: tendencias
1/7
Gestionar la última milla con eficiencia siempre ha supuesto un desafío, porque el
paquete, desde que venta del último punto de distribución hasta que llega al destino de
entrega, encuentra varios obstáculos. Algunos de ellos están relacionados con el propio
transporte, otros con el tipo de producto que entrega. Pero, qué duda cabe, en la
actualidad ciertas tendencias en la forma de ejecutar la logística de última milla han
dibujado un panorama aún más complejo. Veamos las principales:
Hay una reducción del correo tradicional (cartas, documentos) a favor de una
destacable subida de la paquetería en movimiento .
El creciente congestiona muchos núcleos urbanos ha hecho que la última milla sea
el segmento en el que inciden más regulaciones que las empresas deben
respetar. Esto afecta a la entrega de mercancías, por ejemplo, con horarios
establecidos para la carga y descarga, restricciones de circulación, limitaciones al
tipo de vehículos (normalmente motivadas por causas medioambientales), entre
otras.
Se intensifica el efecto de la estacionalidad en los envíos de todo tipo y, sobre
todo, en torno a fechas muy concretas como la campaña de Navidad o en
promociones especiales. Por supuesto, estos picos de actividad logística también
se sufren en el depósito en temporada alta , donde igualmente hay que saber
manejarlos.
Los envíos urgentes aumentan y con alta prioridad para todo tipo de productos.
El reto es mayor cuando estas mercaderías cuentan con características especiales,
ya sea porque son cruciales para el correcto funcionamiento de la cadena de
suministro (por ejemplo, medicamentos, piezas o recambios), por ser frescos o
voluminosos. La aceleración en los procesos logísticos ha rebajado los márgenes
de tiempo para su manipulación, transporte y entrega.
La variedad de los lugares de destino dificulta el diseño de las rutas de
entrega en la última milla (oficinas, domicilios, buzones, puntos de recogida click &
Collect …), multiplicando el riesgo de contratiempos.
2/7
La última milla tradicional contaba con flujos limitados frente al panorama actual
3/7
El diagrama muestra la complejidad que ha alcanzado la última milla en la actualidad
Por qué, hoy más que nunca, es importante gestionar bien la
última milla
La gestión de la última milla es determinante en dos sentidos:
La última milla representa un costo proporcionalmente muy alto en el conjunto
de la cadena logística de distribución si se la compara con el transporte a larga
distancia. Por ello, suele ser central en la depuración de ineficiencias con el
objetivo de mejorar la rentabilidad de la empresa.
La gestión de la última milla tiene un impacto en la satisfacción del cliente .
De hecho, los fallos, retrasos y complicaciones que se dan en este tramo pueden
echar por tierra toda la labor logística realizada hasta el momento. Por ello, el
concepto de última milla es más amplio y abarca más allá de la simple entrega del
producto al cliente.
4/7
La última milla desde un punto de vista integral: estrategias
Aunque la gestión de la última milla logística parece que solo puede optimizarse desde el
transporte, lo cierto es que es recomendable aproximarse al concepto desde un punto de
vista más global:
1. Tener en cuenta la última milla para localizar el depósito
A pesar de que el costo de la superficie de almacenamiento es muy superior cuando
hablamos de instalaciones urbanas, este no es el único factor que determina la ubicación
donde situar el depósito . En este sentido, conviene considerar la demanda y la
naturaleza de los pedidos. Por ejemplo, si el depósito responde a ventas de comercio
electrónico y funciona con estándares de entregas en 24h, recortar las distancias será
crucial , la última milla consumirá una parte importante del tiempo dedicado al
transporte.
Esta presión sobre los tiempos de entrega es la que está impulsando la creación de
centros urbanos de consolidación por parte de empresas y operadores logísticos. Este
tipo de superficies permiten consolidar la mercadería , que suele llegar en vehículos de
mayor tamaño, y organizar el reparto de última milla.
2. Planifica las operaciones poniendo especial atención al recorte de
todos los tiempos de entrega.
Recortar todos los lead times o tiempos de suministro supone dotar de mayor agilidad
a la operativa logística , ganando tiempo en cada uno de los pasos que recorre el
pedido. De esta forma, la entrega en la última milla contará con un margen extra
acumulado que será de gran valor para cumplir con los plazos. ¿Cómo contribuir desde
la planificación a mejorar la ejecución de la última milla?
En el depósito, recomendamos utilizar un software de gestión de depósito para
ordenar las listas de picking, asignando la prioridad adecuada para cada
envío . De esta forma, la organización de las tareas de preparación de pedidos no
solo se alineará con los requerimientos del transporte, sino que también permitirá
acelerar el proceso de expedición de mercaderías .
Ajustá la operativa del depósito al transporte : en logística de última milla, es
común trabajar con una o varias agencias de reparto u operadores que se ocupan
de ejecutarla. Estas empresas suelen utilizar un software de gestión de transporte
que facilita el diseño de rutas y la trazabilidad de los productos . Que el depósito
funcione con los mismos estándares agiliza el manejo de paquetes y asegura un
mayor control de la información relacionada. El módulo Multi Carrier Shipping
Software estandariza el embalaje y etiquetado con las normas que manejan las
principales agencias del país.
os sistemas automáticos y el software del depósito permiten mejorar la rapidez de los procesos,
contribuyendo a una última milla más precisa
5/7
3. Medi y analizá a fondo los KPI ligados al proceso de entrega
Analizar los datos de la última milla es un paso fundamental para encontrar puntos de
mejora. El sistema de gestión de transporte recopila esta información y facilita su
tratamiento, así como el software de depósitos, pues algunos de los KPI relacionados
con la calidad tienen como punto de partida el depósito (por ejemplo, el porcentaje de
entregas correctas o sin errores) .
Algunas claves KPI de la logística de última milla son:
Porcentaje de entregas a tiempo.
Ratio de consumo de combustible.
Porcentaje de ocupación de los vehículos frente al disponible.
Kilometraje planeado frente al ejecutado realmente.
Costo de la entrega por paquete, por kilómetro y por vehículo.
Número de paradas.
Quejas de clientes.
Porcentaje de paquetes dañados en el transporte.
4. No se puede olvidar el foco en el cliente
La última milla es muchas veces el primer punto de contacto físico entre producto
y cliente , muy especialmente en el comercio online. Por lo que esta fase es decisiva
para la satisfacción y fidelización del mismo.
Desde el punto de vista logístico, conviene dar facilidades al cliente para que este pueda
personalizar su experiencia dentro de unos parámetros prefijados. Por ejemplo, en
algunos casos, la persona prefiere despreocuparse y que la entrega se haga en un punto
de recogida acordado, en buzones especialmente preparados para ello o incluso en las
tiendas físicas si la empresa cuenta con ellas. Lo mismo ocurre a la hora de gestionar las
devoluciones : la coordinación entre agentes de transporte y depósito es fundamental.
En la actualidad, la gestión de la última milla ha cobrado gran importancia debido a la
creciente complejidad de las cadenas de suministro y al gran dinamismo que está
adquiriendo el ecosistema logístico. El auge del e-commerce ha hecho que lo que
siempre ha sido un punto débil de la logística aflore todavía más. Ignorar este aspecto
puede poner en riesgo la competitividad y la supervivencia de la empresa.
Si crees que tu depósito no está haciendo lo suficiente para contribuir a la rapidez y
eficacia de la última milla logística en tu empresa, ponte en contacto con nosotros : un
especialista de Mecalux puede ayudarte a mejorar el picking y acelerar así los procesos
de preparación y expedición de pedidos.
Teléfono de contacto
(011) 5983-9467
6/7
Si quiere saber más sobre nuestra empresa y nuestros productos póngase en contacto
con nosotros
Contáctenos
7/7
París 2024: los desafíos logísticos a 500 días de los
Juegos Olímpicos
rfi.fr /es/deportes/20230314-parís-2024-preguntas-a-falta-de-500-días-de-los-juegos-olímpicos
14 de marzo de 2023
Francia
Sólo faltan 500 días para que Francia acoja los Juegos Olímpicos de 2024. Transporte,
presupuesto, venta de entradas, una oportunidad para hacer balance del estado de los
preparativos.
Primera modificación:14/03/2023 - 18:11
Por: RFI
Por: Farid Achache
Sobre el papel, en 2017, cuando se adjudicaron los Juegos Olímpicos de Verano de
2024, todo pintaba bien. La realidad es otra. A falta de 500 días, es una carrera
contrarreloj para los organizadores, con muchas preguntas vertiginosas.
El transporte, un gran reto
¡Empezando por el quebradero de cabeza del transporte! "Vamos a hacer todo lo posible
para estar ahí", promete el ex Primer Ministro francés Jean Castex, actual Director
General de la RATP, empresa de transporte público para las zonas urbanas de París.
Cuando se presentó el proyecto de París 2024, se suponía que todo funcionaría como un
reloj. En realidad, el operador de transporte público parisino lleva meses sometido a una
gran presión y se enfrenta a grandes dificultades. La RATP sufre escasez de personal y
tiene dificultades para contratar nuevos empleados.
El mayor reto en estos momentos es encontrar conductores para el millón de autobuses
que deben transportar a los 250.000 atletas, organizadores, personalidades y
periodistas. Y el clima social no invita al optimismo, ya que las Olimpiadas se organizan
seis meses antes de que la red de autobuses, actualmente gestionada en monopolio por
la RATP, se abra a la competencia. Los sindicatos de la RATP se muestran muy hostiles.
Una huelga en medio de los Juegos sería perturbadora y el Ministro de Transportes,
Clément Beaune, se declaró dispuesto a prorrogar el monopolio de la RATP.
De aquí al verano de 2024, también habrá que encontrar soluciones tras el retraso en la
entrega del futuro metro del Gran París. El expediente de candidatura de París 2024,
publicado hace siete años, era un sueño. Prometía, por ejemplo, una duración del
trayecto de "22 minutos hasta la villa de los medios de comunicación y de 30 minutos
hasta la villa olímpica desde Roissy [aeropuerto] a través de la línea 17" del futuro metro
del Gran París. Pero no estará terminado antes de 2030... El CDG Express, el tren rápido
que unirá Roissy con el centro de París, y la línea 16 tampoco estarán terminados. El
1/3
único metro que estará abierto a tiempo es la línea 14, que se prolongará hacia el norte
hasta Saint-Denis Pleyel, cerca de la villa olímpica, y hacia el sur hasta el aeropuerto de
Orly en junio de 2024. Las promesas de movilidad están lejos de cumplirse.
"Las soluciones anunciadas no parecen suficientes ni viables desde un punto de vista
operativo", afirma Iona Lefebvre, del Instituto Montaigne, un grupo que analiza las
políticas públicas en Francia. Para ella, sustituir los metros inacabados por autobuses o
lanzaderas a lo largo del Sena "no responderá a las necesidades de forma significativa".
No se pierda la ceremonia de apertura
París 2024 quiere ofrecer al mundo un espectáculo inaugural grandioso y sin
precedentes con un desfile por el río Sena. Por primera vez en la historia de los Juegos
Olímpicos, una ceremonia de apertura se celebrará fuera de un estadio. El 26 de julio de
2024, a las 20:24 en punto hora local, más de un centenar de barcos cargados con las
delegaciones de los atletas navegarán por el río que atraviesa la capital. Seis kilómetros
bajo la mirada de unos 600.000 espectadores.
Pero a menos de un año y medio del Día D, el formato del propio desfile acuático, ideado
por la presidencia y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, aún no está definitivamente
decidido, y la cuestión más importante es el número de espectadores. En noviembre, el
Ministro del Interior, Gérald Darmanin, había hablado de 100.000 espectadores de pago
en los muelles inferiores y de 500.000 espectadores gratuitos en los muelles superiores
del Sena.
Sólo para la ceremonia de apertura se espera movilizar a 35.000 policías y gendarmes.
El Ministro del Interior cuenta con un promedio de 30.000 policías al día durante los
Juegos, del 26 de julio al 11 de agosto. También calcula que se necesitarán 25.000
guardias de seguridad privada para asegurar los lugares de competición, responsabilidad
del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos (Cojo). A finales de febrero, sólo se
había contratado a 3.000 de estos agentes y 1.800 estaban en formación, según la
prefectura de la región parisina.
Apagar el descontento por el precio de las entradas
La primera fase de venta de entradas se convirtió en un mal trago. Los precios de las
entradas eran más altos de lo esperado, las entradas baratas se agotaron rápidamente y
la gente se vio obligada a confeccionar paquetes con "pequeños deportes". Aunque los
organizadores repitieron que los precios no eran más caros que en Londres, al
descontento le costó calmarse. Muchos descontentos se burlaron de los Juegos
Olímpicos de París, que se anunciaban como "populares" y "accesibles".
El tema se trató incluso en el Senado durante el turno de preguntas al Gobierno. La
Ministra de Deportes y Juegos Olímpicos, Amélie Oudéa-Castéra, fue preguntada por la
cuestión de estos precios excesivos y reiteró que estaba atenta a la "accesibilidad" de las
entradas.
2/3
Cerca de 3,25 millones de entradas se vendieron para los Juegos Olímpicos de París al
término de una primera fase de venta lanzada hace más de un mes, un "éxito" según
Tony Estanguet, presidente del Cojo, que defendió la política de precios.
Esta primera fase puso a la venta por paquetes de tres entradas como mínimo (30 como
máximo) casi un tercio de los 10,5 millones de entradas. De estos 3,25 millones de
entradas, casi el 13% se vendieron a 24 euros, el 70% a menos de 100 euros y el 4,5% a
más de 200 euros, según los organizadores.
La segunda fase de venta de entradas, esta vez individuales, comenzará el 15 de marzo,
con un nuevo sorteo. En esta ocasión se pondrán a la venta 1,5 millones de entradas.
Los precios para las finales de determinados deportes oscilarán entre 50 y 160 euros
para la final de break, por ejemplo, o entre 95 y 980 euros para la de baloncesto.
"Tenemos cuestiones difíciles de conciliar, tanto en términos de generación de ingresos
[...] como de garantizar que sea un festival popular", afirmó Tony Estanguet. Se espera
que los ingresos por venta de entradas se aproximen a los 1.400 millones de euros.
3/3
Cómo los Juegos Olímpicos de París 2024 afectarán la
logística y el transporte: Desafíos y soluciones
thelogisticsworld.com /actualidad-logistica/como-los-juegos-olimpicos-de-paris-2024-afectaran-la-logistica-y-el-
transporte-desafios-y-soluciones/
27 de julio de 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 representan un evento de magnitud global que no
solo destaca en el ámbito deportivo, sino que también tiene profundas implicaciones para
la logística y el transporte en la región.
Este evento atraerá a millones de visitantes y atletas , lo que generará desafíos
logísticos significativos, especialmente en términos de costos operativos en transporte
, tráfico y gestión de recursos.
A medida que se desarrolla este evento monumental, es crucial para las empresas de
logística y transporte prepararse adecuadamente para enfrentar estos desafíos y
aprovechar las oportunidades que surgen.
Restricciones de circulación en Francia
Durante los Juegos Olímpicos, se implementarán estrictas restricciones de tráfico en
París y sus alrededores . Estas incluyen la prohibición de circulación para vehículos
pesados en ciertas áreas y la restricción del acceso a zonas clave medidas solo para
vehículos acreditados.
Las principales carreteras que conectan la capital con otras ciudades anfitrionas
experimentarán un aumento en el tráfico, lo que podría causar congestiones
significativas y retrasos en el transporte de mercancías.
Estas restricciones representan un desafío considerable para las empresas de
transporte y logística, que deberán buscar rutas alternativas para cumplir con los
plazos de entrega , la planificación previa y la obtención de permisos especiales serán
cruciales para mitigar los efectos de estas restricciones.
Además, el uso de tecnologías de gestión de flotas para monitorear el tráfico en
tiempo real puede ser una herramienta invaluable para evitar áreas congestionadas.
Aumento de costos operativos durante el verano
El impacto de los Juegos Olímpicos no se limitará a las restricciones de tráfico; También
se espera un incremento en los costos operativos en transporte , por lo que las
empresas enfrentan gastos adicionales debido a la necesidad de contratar personal
temporal, ajustar las rutas de entrega y posiblemente pagar suplementos por
operaciones fuera de horas normales debido a las restricciones.
1/5
Además, el aumento en la demanda de transporte durante el evento podría llevar a un
incremento en los precios de los servicios logísticos.
El encarecimiento del combustible y la necesidad de implementar medidas de
sostenibilidad también contribuirán a los mayores costos operativos, las empresas
deberán considerar la adopción de tecnologías verdes y prácticas sostenibles , que
si bien los beneficios a largo plazo, requieren inversiones iniciales significativas, la
optimización del uso de la flota y la gestión eficiente de los recursos serán claves para
mantener la rentabilidad en este período.
Las autoridades francesas han comunicado las restricciones de circulación durante las olimpiadas.
Imagen: Prefectura de Policía de París.
La disminución de la actividad en agosto: ¿Cómo prepararse?
Tradicionalmente, el mes de agosto en Europa es un período de baja actividad debido a
las vacaciones de verano, sin embargo, con la celebración de los Juegos Olímpicos ,
este patrón podría cambiar, especialmente en sectores relacionados con el turismo y la
hostelería, las empresas. de logística y transporte deben prepararse para una posible
fluctuación en la demanda, que podría afectar la planificación de recursos y la gestión
de inventarios.
Para mitigar estos desafíos, se recomienda a las empresas revisar sus contratos de
suministro, optimizar el uso de sus flotas y considerar la subcontratación de servicios
para cubrir las necesidades temporales. La flexibilidad y la capacidad de adaptarse
rápidamente a los cambios en la demanda serán cruciales para mantener la eficiencia
operativa durante este período de incertidumbre.
Estrategias de gestión y planificación logística ante eventos
masivos con las Olimpiadas París 2024
2/5
Enfrentar los desafíos logísticos que presentan eventos masivos como los Juegos
Olímpicos requiere una planificación meticulosa y estrategias de gestión efectivas, las
empresas deben adoptar una serie de medidas para asegurar que sus operaciones no se
vean interrumpidas.
Es fundamental establecer una comunicación clara y continua con todas las partes
interesadas, incluidos proveedores y clientes, para gestionar expectativas y
coordinar acciones.
La diversificación de rutas y modos de transporte puede ayudar a evitar áreas
congestionadas y garantizar la continuidad del servicio.
La inversión en tecnologías de gestión de flotas y monitoreo en tiempo real
permitirá a las empresas reaccionar rápidamente ante cualquier interrupción.
La colaboración con otras empresas y organismos puede ser una estrategia eficaz
para compartir recursos y conocimientos.
Soluciones innovadoras para reducir costos operativos
En un escenario de costos operativos elevados, las soluciones innovadoras pueden
marcar la diferencia para las empresas de transporte y logística. La adopción de
vehículos eléctricos y tecnologías de combustibles alternativos puede reducir
significativamente los costos de combustible y las emisiones de carbono, alineándose
con las regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
El uso de sistemas de gestión de flotas avanzados que optimizan las rutas y gestionan el
mantenimiento preventivo también puede reducir costos operativos, la implementación
de plataformas digitales para la coordinación y el seguimiento de envíos en tiempo real
permite una mayor transparencia y eficiencia, minimizando los riesgos. de retrasos y
pérdidas.
Impacto económico de los juegos olímpicos en la logística
Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo afectan el transporte y la logística
durante el evento, sino que también tienen un impacto económico significativo en el largo
plazo, la inversión en infraestructuras, como nuevas carreteras y sistemas de transporte
público, puede mejorar la conectividad y la eficiencia logística en la región, la exposición
global del evento puede atraer nuevas oportunidades de negocio e inversión,
beneficiando a las empresas locales y mejorando la economía regional.
Preparativos para el aumento de la demanda en el transporte
Con millones de visitantes esperados, la demanda de servicios de transporte y logística
aumentará considerablemente. Las empresas deben prepararse para gestionar este
aumento de manera eficiente, lo que incluye la contratación de personal adicional, la
ampliación de la flota y la optimización de las operaciones. La colaboración con
proveedores de servicios de transporte público y la coordinación con las autoridades
locales también son esenciales para manejar el flujo de personas y mercancías.
3/5
Gestión de inventarios en tiempos de alta demanda.
Durante eventos de gran escala como los Juegos Olímpicos, la gestión de inventarios
se convierte en un desafío crítico. Las empresas deben asegurarse de que los niveles
de inventario sean suficientes para satisfacer la demanda sin incurrir en costos excesivos
de almacenamiento. La planificación anticipada y el uso de sistemas de gestión de
inventarios pueden ayudar a mantener el equilibrio adecuado, evitando tanto la escasez
como el exceso de stock.
El papel de la tecnología en la logística moderna
La tecnología desempeña un papel crucial en la modernización de la logística y el
transporte, especialmente en eventos de gran escala como los Juegos Olímpicos. El uso
de inteligencia artificial y análisis de datos para predecir patrones de tráfico y demanda
permite a las empresas optimizar sus operaciones.
Seguridad y protección en la logística durante los juegos
La seguridad es una preocupación primordial durante los Juegos Olímpicos, y las
empresas de logística deben adoptar medidas adicionales para proteger tanto las
mercancías como el personal, esto incluye la implementación de protocolos de seguridad
reforzados, la capacitación del personal en medidas de emergencia y la colaboración.
con las fuerzas de seguridad locales.
También, la colaboración entre diferentes sectores es esencial para garantizar un
transporte eficiente durante los Juegos Olímpicos, las empresas de logística deben
trabajar en estrecha colaboración con los organizadores del evento, las autoridades
locales y otros proveedores de servicios para coordinar las operaciones. Esta
cooperación puede incluir el intercambio de información, la planificación conjunta de
rutas y la implementación de soluciones compartidas para problemas comunes.
Preguntas frecuentes:
¿Cómo afectan los Juegos Olímpicos la logística y el transporte?
Los Juegos Olímpicos aumentan la demanda de transporte y servicios logísticos, lo que
puede llevar a restricciones de tráfico, incrementos en los costos operativos y la
necesidad de adaptaciones estratégicas.
¿Qué medidas pueden tomar las empresas para reducir los costos operativos en
transporte durante los Juegos Olímpicos?
Las empresas pueden adoptar tecnologías verdes, optimizar rutas, contratar personal
temporal y colaborar con otros actores para compartir recursos y costos.
¿Cómo pueden las empresas de logística prepararse para las fluctuaciones en la
demanda durante los Juegos Olímpicos?
4/5
Deben revisar sus contratos de suministro, optimizar el uso de flotas, considerar la
subcontratación y mantenerse flexibles para adaptarse rápidamente a los cambios en la
demanda.
¿Qué papel juega la tecnología en la logística durante eventos masivos como los
Juegos Olímpicos?
La tecnología permite la optimización de rutas, la gestión en tiempo real y la
automatización de procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad en la logística durante los Juegos
Olímpicos?
La sostenibilidad es clave para reducir el impacto ambiental y mejorar la imagen
corporativa. Las prácticas sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos, son cada vez
más importantes.
5/5
7 Retos Logísticos de los Juegos Olímpicos de París
2024
transporte.mx /7-retos-logisticos-de-los-juegos-olimpicos-de-paris-2024/
28 de julio de 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 presentan una serie de desafíos
logísticos significativos que los organizadores deben superar para
garantizar el éxito del evento. Estos retos incluyen:
1. Infraestructura de Transporte
París, conocida por su densa red de tráfico, deberá mejorar y expandir sus sistemas de
transporte público para manejar el gran flujo de atletas, oficiales y espectadores. Esto
incluye la modernización de estaciones de tren, ampliación de líneas de metro y la
implementación de servicios de transporte adicionales.
2. Alojamientos
Con la llegada de millas de participantes y visitantes, la demanda de alojamiento será
enorme. Asegurar la disponibilidad de habitaciones y mantener los estándares de calidad
y accesibilidad será crucial. Además, se deben coordinar opciones temporales, como la
Villa Olímpica, que alojará a los atletas.
3. Seguridad
La seguridad es una prioridad en eventos de esta magnitud. Se necesitará una
planificación exhaustiva para proteger a todos los asistentes, incluyendo medidas contra
posibles amenazas terroristas, gestión de multitudes y respuesta a emergencias.
4. Sostenibilidad
París se ha comprometido a realizar unos Juegos Olímpicos sostenibles, lo que implica
desafíos adicionales en la gestión de residuos, uso eficiente de la energía, y construcción
de infraestructuras temporales y permanentes que cumplan con altos estándares
ecológicos.
5. Coordinación y Comunicación
La coordinación entre diferentes niveles de gobierno, organizaciones deportivas y
empresas privadas es esencial. Esto requiere una comunicación fluida y eficiente para
gestionar horarios, instalaciones y servicios, asegurando que todos los involucrados
estén alineados.
1/2
6. Tecnología
La integración de tecnología avanzada para la gestión de eventos, venta de entradas y
transmisión en vivo, presenta desafíos técnicos que deben ser resueltos para ofrecer una
experiencia sin problemas tanto a los asistentes como a la audiencia global.
7. Impacto en la ciudad
Los organizadores deben minimizar el impacto negativo en la vida diaria de los
residentes de París. Esto implica gestionar el tráfico, asegurar la disponibilidad de
servicios públicos y mantener el funcionamiento regular de la ciudad durante el evento.
En resumen, los Juegos Olímpicos de París 2024 requieren una planificación logística
minuciosa y una ejecución impecable para manejar los desafíos de transporte,
alojamiento, seguridad, sostenibilidad, coordinación, tecnología e impacto en la ciudad.
Superar estos retos será fundamental para asegurar que los Juegos sean recordados
como un evento exitoso y bien organizado.
2/2