[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas20 páginas

Guía de Estudio: Cadena de Suministro

El documento aborda la administración de la cadena de suministros (SCM) y la logística, definiendo sus conceptos, diferencias y objetivos. Se explica que la SCM abarca todas las actividades desde la obtención de materias primas hasta la entrega al consumidor final, mientras que la logística se centra en el transporte y almacenamiento de mercancías. Además, se discuten los costos logísticos, su impacto en la competitividad empresarial y la importancia de la calidad en el servicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas20 páginas

Guía de Estudio: Cadena de Suministro

El documento aborda la administración de la cadena de suministros (SCM) y la logística, definiendo sus conceptos, diferencias y objetivos. Se explica que la SCM abarca todas las actividades desde la obtención de materias primas hasta la entrega al consumidor final, mientras que la logística se centra en el transporte y almacenamiento de mercancías. Además, se discuten los costos logísticos, su impacto en la competitividad empresarial y la importancia de la calidad en el servicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

 Guía de estudio # 1

 Complete y estudie las siguientes preguntas

1) Defina Supply Chain Management o Administración de la cadena de suministros.


Atendiendo a la definició n del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP)
por “cadena de suministro” entendemos:

Los diferentes eslabones que se suceden en una compañía, que van desde las materias primas
no procesadas hasta los productos terminados que llegan al consumidor final.

 La SCM es el ciclo de vida de un producto o servicio, desde que se concibe hasta que se
consume.
 SCM Es un subsistema dentro de la organización que engloba la planificación de las
actividades de: suministro, fabricación y distribución de los productos. En definitiva, la
cadena de suministro engloba la oferta y la demanda, dentro y fuera de la empresa.

2) Diferencia entre logística y supply chain management

 La logística y el supply chain management, son dos conceptos que en ocasiones se tratan,
de manera erró nea, como si fueran sinó nimos.
 Lo cierto es que, aunque los dos son inseparables en la prá ctica y se complementan entre sí,
hacen referencia a distintos significados.
 De una manera general, puede decirse que el supply chain es un concepto global y má s
amplio que el de la logística. Y que la logística es una parte importante del supply chain.
 Diferencia entre logística y supply chain
 La logística : hace referencia a la compra y entrega de materias primas, el embalaje, el
envío y el transporte de mercancías a los distribuidores
(Embalaje: Caja o cualquier envoltura con que se protege un objeto que se va a
transportar.)
 Supply chain: Es un concepto má s amplio del que forman parte todos los individuos,
organizaciones, recursos, actividades y tecnología que está n integrados en la distribució n
de un producto.
 Esto va desde desde la entrega de los materiales de origen del proveedor al fabricante,
hasta su entrega definitiva al cliente o usuario final.
 La logística es, por lo tanto, una parte del supply chain. Mientras ésta ú ltima gestiona la
cadena de suministro ‘de extremo a extremo’, la logística es una actividad dentro de supply
chain.
 Por otra parte, la logística puede ser interna o externa; engloba a todas las acciones que
hacen falta para adquirir distintos tipos de materiales, manipularlos, conservarlos en un
almacén y transportarlos
 La gestión de la cadena de suministro divide los dos términos en dos clases de procesos
totalmente diferentes el uno del otro.
 En definitiva su diferencia es que, la cadena de suministro o supply chain se encarga de
la supervisió n de todos los procesos relacionados con el almacenamiento, la logística, la
fabricació n, selecció n de proveedores, el servicio de atenció n al cliente e incluso la
producció n y elaboració n de las materias primas. En otras palabras, se asegura de llevar a
cabo todos los procesos para que lo que el cliente ordena es lo que le llega.
 En líneas generales la logística es la que se ocupa de que un producto llegue desde el inicio
de fabricació n (fá brica, cliente original, etcétera) al cliente final en determinadas
condiciones que son las siguientes; puntualidad, estado ó ptimo y cantidad acordada, entre
otras.
 Para poder conseguir la entrega, la logística abarca todos los procesos no só lo de
transporte, sino también de manipulació n, control de la flota, inventario, almacenamiento,
gestió n y atenció n al cliente. En resumen, la logística es parte de un á rea má s grande que es
la cadena de suministro.

3) Origen de la logística?
Aunque existen diferencias de opinió n acerca del origen del término, existe cierto consenso
que sitú a el nacimiento de la logística en el á mbito bélico, en concreto en las operaciones de
traslado de personas y enseres de los ejércitos.
Desde ahí se produjo el posterior salto al contexto del traslado de mercancías comerciales
dentro de una cadena de suministro.
4) Definición de la logística?
 La logística es el conjunto de operaciones de planificació n y ejecució n de un transporte y un
almacenamiento eficiente de mercancías. Estas operaciones son las que van desde el punto
de origen hasta el punto de consumo.
 Las compañ ías del á mbito de la logística proporcionan sus servicios a fabricantes,
minoristas y otras industrias que tienen una demanda de transporte de mercancías.
Pueden estar especializadas en la logística por carretera, o marítima, por poner dos
ejemplos, o pueden englobar todos los distintos tipos de infraestructuras de traslado.
 Es comú n que los fabricantes y ciertos minoristas con un importante volumen de negocio
sean al mismo tiempo propietarios de su propia red logística, aunque muchas empresas
apuestan por la subcontratació n de servicios de logística a proveedores.
5) Defina Supply chain management (SCM)

Una cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y medios de


distribució n necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su
totalidad. Esto es, desde la bú squeda de materias primas, su posterior transformació n y
hasta la fabricació n, transporte y entrega al consumidor final.

En otras palabras, la cadena de suministro es una función estratégica y logística que


involucra todas las operaciones que son indispensables para que una mercancía logre llegar
al cliente final en óptimas condiciones.

A diferencia de la logística, que involucra a una sola organizació n, la cadena de suministro


afecta a diferentes compañ ías.

6) Objetivos principales de la logística y Supply chain Management


El objetivo de la logística es satisfacer las necesidades de los clientes de manera oportuna y
rentable, el de la cadena de suministro pasa a ser el de lograr una ventaja competitiva
sustancial.

7) Objetivos de la cadena de suministro


La cadena de suministro tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades del cliente
final de la mejor manera posible. Lo anterior incluye los siguientes fines:
 Entregar los bienes y servicios a tiempo.
 Evitar las pérdidas o mermas innecesarias.
 Optimizar los tiempos de distribució n.
 Manejo adecuado de inventarios y almacenes.
 Establecer canales de comunicació n y coordinació n adecuados.
 Hacer frente a cambios imprevistos en la demanda, oferta u otras condiciones.
8) Interprete la figura # 1y comente cada uno de los pasos del proceso

9) principales funciones del supply chain


 Compras.
 Operaciones.
 Gestió n de recursos.
 Flujo de trabajo de la informació n.

10) Defina cada una de ellas


Compras. De manera coordinada con los proveedores, consiste en la adquisició n de
materias primas y otros recursos para la fabricació n de mercancías.
Operaciones. Planificació n, previsió n y anticipació n de la demanda.
Logística. Asegura que las mercancías alcanzan el punto de la entrega en el tiempo y forma
necesarios.
Gestión de recursos. Asignació n de recursos con el fin de optimizar la producció n a costes
reducidos.

Flujo de trabajo de la información. Intercambio y distribució n de informació n sobre


todos los procesos que abarca el supply chain.
11) Cuáles son los principales eslabones de la cadena de suministros

Durante los procesos que se dan en la Cadena de Suministro existen diversos eslabones (compras,
suministro, gestió n de existencias, transporte, mantenimiento…).
12) Cuáles son sus principales autores
En ellos participan actores como: proveedores, fabricantes, distribuidores, mayoristas,
detallistas y clientes o consumidores finales.
Todos ellos trabajan codo con codo para que podamos disfrutar de un determinado
producto o servicio.

13) Elementos básicos de la Cadena de Suministro


Suministro. Có mo y de dó nde obtenemos las materias primas
Fabricación. Convertir dichas materias primas en productos terminados.
Distribución. Traslada el producto final hasta los comercios, factorías y lugares de venta
para que pueda ser adquirido por el consumidor.

La Cadena de Suministro está presente en cada fase del proceso de un producto o servicio,
englobando todas las actividades de gestión y logística. Lo que para unos puede ser el
producto final, para otros puede ser el producto intermedio o incluso la materia prima.
 Guía de estudio # 2. Logística
 Complete y estudie el siguiente cuestionario

1) Como influyen los costos de logística en el precio del consumidor


Cuando una empresa logra disminuir sus costos logísticos, puede trasladar ese margen de
ahorro a sus clientes, al ofrecerles precios má s bajos en los servicios, lo cual le permite
mejorar su competitividad en el mercado.

2) Como impacta este la competitividad de la empresa


Lo cual le permite mejorar su competitividad en el mercado.
Y el á rea má s susceptible para reducir el costo logístico es en la del transporte de
mercancías.

3) Cual es Una de las principales estrategia de las empresas para reducir sus costos
Una de las principales estrategia de las empresas para reducir sus costos logísticos es
optimizar su transporte, decisió n que les ha significado una generació n de altos beneficios
para el 39% de las organizaciones.

4) Qué es el costo logístico?


El costo logístico es la sumatoria de todos los costos asociados a la gestió n de mercancías
dentro de la cadena logística, iniciando desde el despacho de los proveedores hasta la
entrega del producto al cliente final.

5) Cuales son algunas de las principales acciones que influyen en el costo logístico
Algunas de las principales acciones que influyen en el costo logístico son: almacenamiento
y transporte de productos, gestió n de inventario, pago del personal operativo, entre otros.
No solo hay que tener en cuenta los costos fijos y variables que son previsibles en la cadena
logística, sino también los costos ocultos que se pueden generar en diferentes procesos
logísticos.

6) Clasificación del Costo logístico por funciones internas. defina cada unas
La cadena logística está conformada por una serie de procesos y subprocesos. Por tanto,
existen distintas categorías y variantes de costos logísticos, entre las que destacan las
siguientes:
 Costo logístico por funciones internas
El costo logístico por funciones internas se puede clasificar en 3 tipos:
1. Costo logístico de aprovisionamiento, relacionado con los pedidos y la recepció n de
mercancías y materiales.
2. Costo logístico de almacenaje, relacionado con el uso del espacio de almacenamiento, el
mantenimiento del almacén, la tenencia de stock, entre otros.
3. Costo logístico de la información, relacionado con el proceso de administració n del stock,
el control de existencias, la gestió n de devoluciones, entre otros.

7) Clasificación del Costo logístico por funciones externas. defina cada unas
 Costo logístico por funciones externas
 El costo logístico por funciones externas está asociado principalmente al transporte de
mercancías, y se puede dividir en 2 tipos:
1. Costo logístico por transporte de larga distancia, relacionado con el transporte de
mercancías desde los productores hasta los centros de distribució n.
2. Costo logístico de distribución, relacionado con el transporte de mercancías desde los
productores o centros de distribució n hasta los puntos de ventas o los clientes finales.
Estos son generalmente costos de transporte terrestre.

8) Importancia del costo logístico de transporte para el cliente final


Segú n datos del estudio Pulso del comprador en línea, de UPS, el 95% de los compradores a
nivel global espera a conocer el costo del envío y de sus impuestos asociados antes de
realizar la compra de un producto. En este sentido, está claro que los clientes ya no solo se
preocupan por el precio del producto, sino también, valoran el monto que tienen que gastar
por el servicio logístico de entrega, el cual es un costo adicional para su presupuesto.

En vista de esto, las empresas deben reinventarse para reducir sus precios, considerando
que, mientras má s alto sea el costo del transporte, má s cantidad de dinero tendrá n que
cobrarles a sus clientes para garantizar el retorno de la inversió n; lo que pone a la empresa
en una posició n desfavorable frente a sus competidores.

Una forma de lograr esa ventaja competitiva basada en precios es reduciendo el costo
logístico de distribució n, lo que ayudaría, a su vez, a disminuir los precios de cara al cliente
final. En consecuencia, la empresa podría conseguir má s ventas.

9) Comente el Costo logístico asociado a la falta de planificación de rutas


Las empresas que no planifican ni optimizan sus rutas de entrega posiblemente estén
utilizando vías muy largas y en malas condiciones. Por lo tanto, someten sus vehículos a
trayectos largos y difíciles que incrementan el gasto de combustible y el desgaste de las
unidades, incentivando así un alza en el costo logístico que se refleja en los precios del
servicio.
10) Comente el Costo logístico asociado a la falta de monitorización
Cuando una empresa no monitorea a sus transportistas a través del rastreo satelital
durante el traslado de las mercancías, desconoce entonces si estos se desvían de las rutas
programadas, si hacen paradas innecesarias, si han sufrido algú n percance o si han
cometido alguna equivocació n.
Todos estos escenarios pueden desencadenar el consumo innecesario de combustible, en la
reducció n de cantidad de entregas diarias y en la realizació n de entregas erró neas, lo que
aumenta el costo logístico y los precios finales.

11) Comente el Costo logístico asociado a las entregas fallidas


Cuando se produce una entrega fallida, la empresa debe asumir costos logísticos extras
asociados con el re almacenamiento, el reprocesamiento y el reenvío de la mercancía hasta
lograr una entrega exitosa.
La solució n, claro está , no es no enviarle al cliente nuevamente su producto si ocurre una
entrega fallida. La solució n es evitar que ocurran entregas fallidas desde un inicio.

12) Comente el Costo logístico por desinformación del cliente


Cuando el cliente no sabe el estatus de su pedido en tiempo real, le invade la incertidumbre
y la ansiedad, lo que le impulsa a realizar llamadas a la empresa para saber cuá l es el estado
de su producto. Parece no ser un problema mayor, sin embargo, un call center saturado de
llamadas, implica altos costos para las empresas.

13) Acciones a realizar por parte de la empresa Para reducir el costo logístico de
distribución
Para reducir el costo logístico de distribució n, la empresa debe optimizar sus operaciones.
Esto es:
1) planificar sus rutas
2) monitorear a sus transportistas
3) coordinar las entregas correctamente y mantener al cliente informado en tiempo
real.
Hoy en día, todo esto es posible gracias al uso de software especializado como forma
de impulsar la planificació n, el monitoreo por parte de la empresa y del cliente, y de
gestionar las entregas de manera efectiva.
 GUIA DE ESTUDIO , TEMA # 3
 COMPLETE Y ESTUDIE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

 Características principales de la calidad Logística


 El concepto de calidad debe estar siempre presente en el trabajo de una empresa. Ofrecer
un servicio de excelente calidad es lo que marca la diferencia ante la competencia y permite
fidelizar al cliente.

1) Como se relacionan los objetivos de la logística y la Calidad dentro de la cadena de


suministros

Debemos tener claros los objetivos principales de la logística y la Calidad dentro de la cadena
de suministros, en este orden de ideas podemos determinar que el principal objetivo de la
logística, es el de manejar y controlar correctamente el flujo de materiales buscando siempre la
coherencia de los procesos, administrando el cómo, cuándo y dónde entregar los recursos
necesarios
2) Que es calidad

 Por otro lado la calidad es el nivel de satisfacción que un producto o servicio ofrece al cliente
por sus características implícitas y explicitas.
(Implícito, es algo que está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de
manera directa. El término es el antónimo de explícito, que refiere a lo que expresa clara y
determinadamente una cosa.)
Ej.: Si alguien dice “Esa computadora es demasiado lenta y no me serviría para nada”, está
realizando una crítica explícita. En cambio, si comenta “Esa computadora no está tan mal,
aunque he visto otras que considero más rápida y adecuada para mi trabajo”, está deslizando
una crítica sutil e implícita sobre el producto.)

3) Cuáles son las ventajas de un buen control de calidad


Un buen control de calidad supone numerosas ventajas en el trabajo diario. Por un lado,
manifiesta un interés por la organizació n y la comunicació n, a la vez que denota un trabajo
detallado y pensado por y para el cliente. Y, por otro lado, permite detectar con
anticipació n posibles problemas para corregirlos antes de que afecten al resto de los
procesos.

4) Por qué decimos que la calidad es un factor de competitividad


La calidad es una característica inherente en todos los procesos de una empresa, por lo
tanto nunca puede ser tomada como un valor agregado; la calidad es un factor de
competitividad que permite diferenciar a una organizació n de otra; cuando los productos o
servicios que ofrece una compañ ía son elaborados o prestados con altos niveles de calidad
estos siempre quedan en la mente del cliente y permiten un alto nivel de recordació n de la
marca.

5) Cuales son algunos de los factores a tomar en cuenta en la calidad de la logística


 Obviamente la calidad también tiene que ver con el tema de la logística, ya que ésta se
encuentra implícita en todos los eslabones de la cadena cliente proveedor.
 Si se pretende determinar la calidad logística de una empresa se deben tener en cuenta
factores como:
 Las características del producto o servicio, la fiabilidad y la importancia atribuida al error
para medir los niveles de calidad.
 Es pertinente diseñ ar indicadores de gestió n que permitan incrementar la productividad en
cada á rea, por ejemplo:
 Índice de servicio, índice de rechazos, plazos de entrega, entregas por fuera de tiempos,
entregas exitosas, etc.

6) Por qué es importante diseñar indicadores de gestión en logística

7) Mencione e interprete algunos de los principales indicadores de gestión en logística.

8) Elementos principales para asegurar la calidad en logística


 Elementos principales para asegurar la calidad en logística
 Ser fieles a los tiempos de entrega.
 Entregar el producto al consumidor en las condiciones ó ptimas.
 Atender las reclamaciones del usuario amablemente.
 Dar respuesta a las cuestiones de los clientes en un tiempo específico.
 La manipulació n de materiales por parte de los transportistas debe ser la adecuada.

9) Defina stock
Stock: Conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados en espera de su venta
o comercialización.

 Cada una de las partes que componen la cadena de suministro tiene un rol importante en el
éxito final de una empresa de logística. Desde el departamento de compras y almacén, hasta
el servicio de atenció n al cliente, todos los eslabones son necesarios y deben funcionar
correctamente para que el servicio ofrecido no presente ningú n defecto.
 Sin embargo, en ocasiones se presentan inconvenientes por falta de control o por
imprevistos, que afectan no solo a la economía logística, sino también a la imagen de la
empresa. Uno de estos problemas es la rotura de stock, algo má s habitual de lo que se cree,
y con consecuencias negativas para todo el negocio.

10) A que Se llama rotura de stock


 Se llama rotura de stock al evento que tiene lugar cuando una empresa logística no puede
responder a la demanda de un cliente por falta de stock del producto solicitado. Suele
suceder cuando se hace una venta específica y, al momento de solicitar el producto al
almacén, no hay la cantidad que se requiere o no se encuentra en las condiciones
esperadas.
 Cuando hay rotura de stock, no se puede efectuar la venta como corresponde y, por tanto,
se corre el enorme riesgo de perder un posible cliente a la vez que se afecta a todo el
negocio en general.

11) Cuáles son sus principales causas


 Entre las principales causas de este evento se encuentran :
a) la mala gestió n del inventario
b) la desorganizació n en el almacén
c) las demoras en el transporte y los diferentes fallos de personal.
d) Ademá s, una demora en la recepció n de nueva mercancía puede llegar a tener un gran
impacto.

12) Cuáles son sus consecuencias


 El aumento en los costos de la logística
 la pérdida de una o má s ventas.
 la posibilidad de ofrecer una imagen de empresa negativa al no cumplir con lo previsto.

13) Como evitarla rotura de stock


 La organización en el almacén
 la existencia de un inventario constantemente actualizado, son dos de los factores clave en
la labor de evitar una rotura de stock.
14) Comente los dos componentes anteriores para evitar la rotura de stock
 En el primer caso, la organizació n, permite saber exactamente dó nde se encuentra la
mercancía, lo que evita fallos por no encontrar cierto producto en un momento
determinado, y facilita la labor de preparar un pedido.
 Respecto al inventario, es clave que esté siempre actualizado, ya que afecta de forma
directa al proceso de venta. Contar con softwarees que faciliten esta tarea es clave.
 Otra cuestió n fundamental para evitar la rotura de stock es que haya una buena
comunicación y coordinación permanente entre las diferentes áreas logísticas y los equipos de
trabajo. Esto permite evitar malentendidos y favorece la existencia de un flujo de trabajo
efectivo. A esto, se suma la buena relació n con los proveedores para garantizar las
existencias en el almacén en todo momento.

 Invertir en mejoras en la cadena de suministro es clave para evitar las roturas de stock y,
en consecuencia, crear una imagen positiva de la empresa.

15) Defina gestión de inventario

La gestió n de inventarios se incluye dentro de la rama de la contabilidad de costes y se define


como la administración adecuada del registro, compra y salida de inventario dentro de la
empresa.
16) Ventajas de una buena gestión de inventario
 Una empresa suele mantener un nú mero mínimo de stock para hacer frente a aumentos de
demanda, de la misma forma que también tiene que disponer del material necesario para
continuar con la producció n y que no se produzca ninguna pausa en la actividad.
 Es necesario llevar una administració n eficiente para tener una correcta gestió n del
inventario en logística. Esto permite determinar los modos y tiempos de entrega de los
bienes que comercializa una empresa.
 Aunque cada empresa es diferente, y muchas veces la manipulació n de sus productos
difiere entre sí, es necesario que la estrategia de la gestió n de inventarios en logística que
se aplique sea eficaz, porque así facilitará la administració n, ejecució n y planificació n en la
cadena de suministros.

17) Claves para una buena gestión de inventarios. Comente cada una de ellas
 Claves para hacer que la gestión de los inventarios sea completamente eficiente:

 Política de control de existencia


a) Viene dado por el control que lleve la empresa del inventario de los productos que posea.
En la gestió n de inventarios se debe ser capaz de conocer la cantidad de materia prima, de
embalajes o envases que tenga la empresa.
b) Las nuevas tecnologías permiten llevar este control a través de un có digo de barras o
inclusive puede identificarlos a través de radio frecuencia.
c) Cuando se maneja el inventario hay también que tener en cuenta el “Lead Time” ya que esto
afecta directamente su nivel total.
 Proyección de las ventas a corto plazo
 Tener clara estas proyecciones brinda la posibilidad de planear las compras y producció n
de cada producto, permite saber cuá nto será necesario invertir y reduce el desperdicio de
material y/o insumos.
 Ademá s, es posible prevenir la adquisició n y producció n de algú n bien que no vaya a tener
demanda del mercado.

 Relación de productos en los almacenes


 En la gestió n de inventarios en logística, el manejo y almacenamiento de los productos es
algo que eleva el costo de la entrega final, por lo que tener una correspondencia en los tipos
de productos almacenados, así como la entrada y salida de los mismos, es necesaria para
generar una eficiente gestió n, así como una disminució n en el costo de la mercancía.

 Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento


 El orden en el inventario facilita la tarea de clasificació n, proporciona un ambiente má s
pulcro y resulta má s sencillo encontrar donde está cada elemento de trabajo, ganando así
tiempo y eficacia laboral.
 El orden en el almacenamiento reduce costos y tiempo en la ejecució n lo que implica un
mejor rendimiento en la empresa.

 El tránsito de los productos almacenados


 La gestió n de inventarios en logística se encarga de facilitar la entrada y salida de los
productos al almacén, su clasificació n y su correcto resguardo.
 El trá nsito debe ser eficiente porque eso repercute directamente en el rendimiento de una
empresa. Para ello deben adquirirse nuevas tecnologías para que al clasificar y ordenar los
productos, estos pueden ser fá cilmente almacenados o extraídos del almacén.

 Benchmarking
 Se encarga de identificar, analizar, comprender, comparar, adaptar y superar los procesos
de trabajo similares en organizaciones de alto rendimiento, para mejorar sistemá ticamente
y significativamente los indicadores de desempeñ o de la empresa y así lograr un
funcionamiento cada vez má s eficiente.
 Para tener una ó ptima gestió n de inventarios en logística, facilitando el almacenamiento y
transporte de algú n producto, es necesario poder entender la diná mica en la que un
almacén debe funcionar.
 No es solo guardar el producto, se tiene que saber con qué producto cuenta la empresa
para luego saber qué necesita y qué no, también debe hacer un estudio de proyecció n de
entregas para prevenir pérdidas por productos en stock o productos que hayan sufrido
algú n dañ o.
 Aunado a esto, la clasificació n y el transporte del producto juegan un papel trascendental
en el almacenamiento.
 Por ú ltimo, pero no menos importante, la eficiencia puede ser mayor al adquirir y mejorar
los procesos ya establecidos. Teniendo en cuenta estos puntos la gestió n de inventarios en
logística es completamente eficiente.

 GUIA DE ESTUDIO #4
 Complete y Estudie las siguientes preguntas

1) Qué es la trazabilidad en la logística?

 El concepto de trazabilidad logística hace referencia a la posibilidad de identificar el origen


y las distintas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso productivo
y su posterior distribució n logística hasta llegar al consumidor final.
 Por tanto, un sistema de trazabilidad comprende un conjunto de procedimientos que
permiten conocer la ubicació n de un producto en la cadena de suministro en cada
momento, así como rastrear su recorrido o saber de antemano qué camino va a seguir.

2) ¿Para qué sirve la trazabilidad en logística? Ventajas


Poner en marcha un sistema de trazabilidad implica establecer una correspondencia
directa entre el flujo físico de mercancías y el flujo de informació n que va asociado a él.
3) Ventajas de los sistemas de trazabilidad logística para la empresa
Para las empresas:
Les ayuda a identificar puntos críticos a lo largo de la cadena de suministro para así
solventar las incidencias y ganar en productividad. De esta forma, pueden disminuir los
problemas relacionados con la mala manipulació n o la contaminació n de las mercancías
incrementando la calidad del servicio que ofrecen.

4) Ventajas de los sistemas de trazabilidad logística para los consumidores


Para los consumidores:
Mejora la confianza de cara a la compra de productos y servicios, sobre todo en una
economía globalizada con complejos flujos de mercancías nacionales e internacionales.
Ademá s, con el auge del e-commerce, la trazabilidad de las mercancías ha pasado a un
primer plano, ya que atenú a la "incertidumbre del trá nsito" que sufren muchos
compradores online y que está relacionada con los nuevos paradigmas de la logística e-
logística.

5) Ventajas de los sistemas de trazabilidad logística Para las autoridades


Para las autoridades
 En sectores clave para la salud pú blica como son el farmacéutico y el alimentario, los
sistemas de rastreabilidad son obligatorios y está n altamente regulados desde hace añ os.

6) Tipos de trazabilidad logística según su dirección rastreo


Rastreo o trazabilidad hacia atrá s o inversa (tracing)
Seguimiento o trazabilidad hacia delante (tracking)

7) Comente cada uno de ellos


1) Rastreo o trazabilidad hacia atrás o inversa (tracing)
 El rastreo sirve para identificar el origen de un lote o unidad de carga concreto. Permite
explorar las etapas que ha seguido el producto desde su transformació n hasta llegar a la
entrega final, por lo que se incluye la identificació n de las materias primas utilizadas y las
operaciones de producció n llevadas a cabo.
 Un ejemplo de aplicació n de este tipo de trazabilidad se da cuando hay una alerta sanitaria
por contaminació n de algú n alimento para tratar de dilucidar dó nde se ha producido y
retirar del mercado los lotes adulterados.

2) Seguimiento o trazabilidad hacia delante (tracking)


 Hace referencia a la posibilidad de seguir la ruta que va a recorrer una unidad de carga o
lote. De esta forma, se puede predecir qué camino va a tomar y realizar una estimació n de
entrega. Es la trazabilidad má s usada para informar de los pasos que va siguiendo el
producto hasta el destino final en las compras online.

 Un ejemplo comú n de las etapas de seguimiento o trazabilidad hacia delante es el siguiente:

8) Tipos de trazabilidad logística según su dimensión en la empresa


Trazabilidad interna
Trazabilidad externa
9) Comente cada uno de ellos
 SEGÚN SU DIMENSIÓN EN CUANTO A LA EMPRESA
1) Trazabilidad interna
 La trazabilidad interna es aquella que cubre la trayectoria de los productos a través de la
cadena productiva de la empresa hasta su expedició n. El gran desafío para este tipo de
rastreabilidad es llegar al detalle en cuanto a la delimitació n, identificació n y registro de
todos los movimientos y manipulaciones que sigue el producto.
 Esto puede resultar bastante factible en el caso del almacenaje gracias a la codificació n
mediante SKU (¿????????) y al uso de un sistema de gestió n de almacenes para el manejo
del inventario. Sin embargo, si tomamos, como ejemplo el de una empresa productora de
alimentos, habrá que tener registrada cada mezcla de materias primas y los
 semielaborados.
 SKU: significado de SKU o Stock Keeping Unit ( có digo de referencia) para la gestió n de
inventarios:

 Identifica la unidad de venta má s
pequeñ a. Por ejemplo, en una empresa de calzado
uno de sus có digos SKU podría ser un par de
deportivas blancas de la talla 41 de un determinado
modelo (y no cada una individualmente, porque no se
venden por separado).
 Un SKU es un có digo ú nico que está
compuesto habitualmente de letras y nú meros. Normalmente, a partir de él se puede inferir
a qué producto se refiere, Siguiendo el ejemplo anterior, un SKU muy bá sico para un par de
deportivas blancas talla 41 modelo XYZ podría ser DEPOR-XYZ-BLN-41.
 Los có digos SKU son generados por el ERP de la empresa,
 Los pará metros sobre los que se crea un SKU son definidos a partir de los atributos del
producto que se almacena y cada combinació n da lugar a un có digo SKU diferente.
 La deportiva blanca talla 41 tendrá un SKU, pero la que sea de talla 39 llevará asignado un
Stock Keeping Unit distinto.
 Su finalidad es registrar las características de cada producto almacenado en un lugar
determinado. Al representar la unidad almacenada má s al detalle, el Stock Keeping Unit
permite mayor precisió n en el inventario disponible en el almacén y una mejor trazabilidad
de las referencias en distintas etapas de la cadena de suministro.

 Ejemplo: Una pieza tiene el número de parte A31, y se empaca en cajas de a 20, y la caja es
marcada con el mismo número de parte, A31. La caja es almacenada en el depósito. La caja
de piezas es la «referencia contable de existencias» (stock-keeping unit) porque es la unidad
que puede inventariarse, la caja es la unidad en que se almacena. Puede haber tres colores
diferentes de esa pieza, y cada uno tendrá un SKU diferente. Cuando se conforma el envío del
producto, si el envío es de 40 cajas de las piezas azules, 200 de las rojas y 50 de las amarillas,
se dirá que se están enviando 290 cajas, pertenecientes a tres SKU.

2) Trazabilidad externa
 La trazabilidad externa es aquel sistema de identificació n y registro que se proyecta má s
allá de los límites de la propia empresa. Abarca a todos los eslabones que componen la
cadena de suministro y cubre también el trá nsito por distintos países (cuando se realiza
por agentes externos).
 Por ello, el sistema de codificació n debe ser compartido por todos los agentes que
participan en el flujo de mercancías y de ahí la necesidad de que los productos no solo
cuenten con identificaciones internas (como pueden ser los SKU).

10) Cuáles son los elementos que componen un sistema de trazabilidad de


productos
Fó rmulas de identificació n y codificació n de las mercancías
 Los sistemas má s extendidos son:
Có digo de barras (UPC
RFID

11) Comente cada uno de ellos


 Elementos que componen un sistema de trazabilidad de productos
 Fórmulas de identificación y codificación de las mercancías
 Uno de los pilares sobre los que se asienta la trazabilidad en logística es la identificació n
ú nica de las unidades de carga o lotes. La integració n de esta informació n en la cadena de
suministro solo es posible gracias al despliegue de un lenguaje estandarizado compartido
con todos los implicados que facilite el registro de los datos de forma automatizada.
 Los sistemas más extendidos son:
 Código de barras (UPC
(Universal Product Code) , EAN (European
Article Number ):
 Se trata de métodos de
identificació n de productos má s extendido a
nivel mundial. Estos sistemas utilizan un
lenguaje comú n para crear có digos ú nicos y
así identificar productos gracias a una serie de
nú meros con su equivalente en forma de
barras.
 La organizació n GS1 establece las normas de codificació n para diferentes tipos de
informació n ligada a cada producto partiendo de la base del GTIN (Global Trade Item
Number). Este nú mero puede estar acompañ ado de otros que añ adan informació n
adicional como son, por ejemplo, el lote, el SIN (Shipment Identification Number) o el SSCC
(Serial Shipment Container Code), entre otros.
 Nota: GS1 es una organización privada dedicada a la elaboración y aplicación de servicios
mundiales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de
abastecimiento, la oferta y la demanda a nivel mundial y en todos los sectores.

 RFID (Radio Frequency Identification)
 (identificació n por radiofrecuencia): en este
caso, la propia etiqueta RFID es capaz de
transmitir los datos gracias a las ondas de
radiofrecuencia.
 Estas etiquetas almacenan la informació n
relativa al producto que acompañ an y la
mayoría se activan cuando detectan un
lector cerca.
 Es una fó rmula menos extendida que la anterior y es má s costosa de implementar, aunque
la principal ventaja es que no requiere tener una línea de visió n directa para la extracció n
de informació n y ello mejora la rapidez y precisió n de los registros.

 Destacamos dos tipos RFID:


a) Alta frecuencia (HF), donde la distancia de lectura es hasta 90 centímetros.
b) Frecuencia ultra alta (UHF), que permite una lectura hasta distancias de 10 metros.

 La tecnología RFID va enfocada a unos objetivos claros como son:


a) mejora de la trazabilidad
b) localizació n de inventarios y personas, control de accesos
c) evitar sustracciones o robos, agilizar el proceso logístico
d) reducir la dedicació n de personal, y disminuir los costes de inventario.

12) Que son los Sistemas para la captura y registro de datos


Una vez que los productos cuentan con un sistema de codificació n está ndar, para volcar esa
informació n en un software especializado es necesario contar con dispositivos de captura
de datos que actú en como puente entre el mundo físico y el digital.
Son los encargados de obtener y registrar la informació n que transmiten al software. Por
ejemplo, pueden ser lectores de có digos de barras, sensores de temperatura y humedad y
antenas o arcos RFID.
En la bodega, estos sistemas también pueden estar integrados en PIE (Puestos de
Inspecció n de Entradas) o en sistemas automá ticos como transportadores.
También estarían incluidos en este apartado los dispositivos de picking por voz o los
terminales de radiofrecuencia.
Nota: En el picking por voz, el trabajador suele ir con unos auriculares, un micrófono y un
terminal portátil. A través de los cascos, el software de la empresa envía las instrucciones
concretas del pedido que debe preparar. Indicando tipo de producto, ubicación y cantidad de
productos que tiene que elegir de las estanterías, etc. El operario va enviado respuestas según
realiza los pasos para hacer el pedido. Todas estas órdenes y respuestas se traducen a
lenguaje informático y se pueden incorporar a la base de datos de gestión de almacén
actualizando el stock, productos que hay que restablecer, etc.

13) Que son los Software de procesamiento de datos.


 La unió n del flujo de informació n con los movimientos físicos de la mercancía solo es
posible gracias a un sistema informá tico integrado que aú ne todos los datos, los procese y
comparta entre todos los implicados.

 Este sistema permite:


 Recopilar y almacenar de manera coherente la informació n relacionada con el trá nsito del
producto.
 Estructurar los datos de manera que sea posible explotarlos.
Generar vínculos eficaces entre los dispositivos y agentes implicados en el manejo del
producto a lo largo de toda la cadena de suministro

14) Cuáles son Los principales tipos de software usados en sistemas de trazabilidad
Sistema de gestió n empresarial o ERP:
Sistema de gestió n del almacén o WMS
Sistemas de gestió n de flotas de transporte o TMS
Supply Chain Event Management System (SCEM
15) Comente cada uno de ellos
 Los principales tipos de software usados en sistemas de trazabilidad son los
siguientes:
 Sistema de gestión empresarial o ERP:
 funciona como un software integrador donde confluyen diferentes fuentes de informació n
de las principales á reas de la empresa: ventas, contabilidad, producció n, gestió n de stock,
recursos humanos… Suele ser el sistema base con que opera toda compañ ía, ejemplo los
software de SAP (Systems, Applications, Products)

 Sistema de gestión del almacén o WMS (Warehouse Management System)


 Es un potente software que optimiza todos los flujos de materiales que se producen en la
bodega. Cada paso que da un producto es registrado y comunicado al ERP y al resto de
sistemas con que funcione la empresa.
 Sistemas de gestión de flotas de transporte o TMS (Transport Management System)
 Organiza y planifica las rutas de reparto. En especial en los envíos de e-commerce, suele ser
el software encargado de notificar el seguimiento al cliente.

 Supply Chain Event Management System (SCEM):


 Controla toda la informació n relacionada con los flujos logísticos notificando sobre
eventuales incidencias. Vela por que cada implicado en el proceso cumpla con su papel,
para así evitar que la cadena de informació n que nutre al sistema de trazabilidad se rompa
y se pierda el rastro.

16) Para que están estos pensados los software usados en sistemas de trazabilidad

 Los sistemas de trazabilidad están pensados para mejorar la seguridad de las mercancías,
controlar los riesgos y garantizar la calidad de los procesos y productos.

También podría gustarte