[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

DE HERENCIAS U4

Cargado por

Camila Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

DE HERENCIAS U4

Cargado por

Camila Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DE HERENCIAS, DEUDAS Y LEGADOS.

UNA INTRODUCCIÓN A LAS CORRIENTES ACTUALES DE


LA DIDÁCTICA – ALICIA DE CAMILLONI
La pluralidad de teorías es constitutiva de la disciplina.
Del estudio de las corrientes de la didáctica actual surgen algunos de los nombres con los que se suelen
personificar diversos enfoques, y varios de ellos no pertenecen originariamente al campo disciplinario de la
didáctica.
La didáctica comienza a convertirse en una disciplina científica en el momento en que se apoya en la
psicología. La didáctica hereda distintos enfoques, teorías o programas de investigación de la psicología.
Cuando hoy nos referimos a las corrientes actuales de la didáctica tenemos que hacer una referencia a la
oposición entre el conductismo como programa de investigación científica y el cognitivismo como otro
programa, sustitutivo, más amplio o contenedor y que proporciona nuevas bases que sustentan a la
didáctica.
Un problema se plantea cuando la corriente se origina en autores que parten de los problemas específicos
de la enseñanza de su disciplina y desde allí, se trasladan a la de otras disciplinas.
Acostumbramos personificar a las corrientes en algunos autores. Es una manera de referirse a esta
diversidad teórica. Por otra parte, podemos categorizarlas en relación con diversos programas de
investigación científica.
Divergencias entre teorías científicas en una disciplina también producen una impronta, generan nuevas
corrientes que, nacidas desde una didáctica especial: a veces pretenden intentan o logran ocupar el
campo de la didáctica general y, desde allí, extenderse a otras didácticas especiales.
Uno de los temas nucleares, mas importantes en nuestra época en la didáctica es el currículum.
El campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didactas, pero es un campo difícilmente
reconocido por otras disciplinas.
La problemática de la enseñanza es tratada, analizada y explicada desde la psicología del aprendizaje.
La introducción en la reflexión y el estudio de los procesos educativos y de los que ocurren en la escuela,
de otros enfoques disciplinarios, así como la crisis del paradigma conductista, conduce a la adopción de
una nueva demarcación asociada con el estudio de dos objetos como son el currículum, entendido como
concentrador de la temática didáctica, o la escuela, en tanto microcosmos institucionalizado de un
proyecto social, ambos objetos relacionados.
En este mismo terreno, la didáctica aparece más tarde pero con los nombres de una teoría de la
enseñanza o de una filosofía de la enseñanza. La enseñanza se convierte en objeto de conocimiento de
esta disciplina.
En el desarrollo de las teorías didácticas, encontramos que tienen importancia decisiva los trabajos hechos
en microsociología, en antropología y en lingüística. Sin embargo, ellos toman el campo de la enseñanza
desde fuera de la didáctica.
Los didactas encuentran que ese objeto de estudio propio es tema de interés para personas que provienen
de otros campos disciplinarios, con lo cual se plantean algunos problemas.
Hoy, cuando se trabaja en cuestiones relacionadas con la teoría o la practica del diseño del curriculum o
en el análisis institucional de la escuela, el didacta sabe que tiene que utilizar las teorías provenientes de
otros campos. Son deudores de esos campos.
La didáctica es una disciplina en busca de su identidad.
La didáctica se ocupa de algunos problemas que son objetos propios y exclusivos de la didáctica, y en los
cuales se está realizando un trabajo sobre los que pueden denominarse temas-objeto, con métodos que
se van estructurando y desarrollando en el campo especifico de la didáctica.
La didáctica se está constituyendo como una disciplina, con un objeto que se puede definir de maneras
distintas porque es polisémico, pero que constituye un objeto solido de conocimiento y acción. La didáctica
es una teoría de enseñanza, heredera y deudora de otras disciplinas.
Pero el termino “didáctica” tiene un significado mucho mas fuerte como adjetivo que como disciplina, una
interpretación usual, incluso en otros campos disciplinaros afines, y de los cuales la didáctica debiera ser
una asociada.
La didáctica se encuentra en un momento en el cual parece actuar como receptora de influencias de otras
disciplinas. El desarrollo de la epistemología es fundamental para la didáctica para el trabajo que la
didáctica tiene que hacer sobre el conocimiento. Sin fundamentación epistemológica, seria imposible el
trabajo serio y riguroso en la didáctica general y en las didácticas especiales.
En su larga tradición la didáctica se apoyó en dos dominios del conocimiento.
La didáctica es heredera de otras disciplinas. Esto es una característica propia de la didáctica ya que
demuestra que se trata de un campo disciplinario que no se asiló del movimiento general de las ciencias
de cada una de las épocas en que fue construido un discurso didáctico de relevancia teórica.
En el momento actual, el problema principal que enfrenta la didáctica es que las ciencias sociales se
desplegaron en relación con la tradición anterior.
Cuando el didacta se plantea la problemática de la enseñanza como tarea a realizar, debe encararla como
un trabajo de intervención social.
La didáctica habla del profesor y del maestro, de quien ejerce la profesión docente y transmite un
conocimiento generado por los científicos, los tecnólogos y los artistas y como hombre, como ciudadano,
puede actuar sin restricción y utilizar todos sus conocimientos para defender ciertos valores e intervenir en
la acción social. Como docente, tiene que ser respetuoso de los otros, de la libertad de los demás, de sus
alumnos.
La didáctica se propone como objetivo propio la intervención pedagógica.
Desde la didáctica se apunta a desarrollar un tipo de intervención social.
Los didactas se ocupan de la enseñanza tratando de responder a estas preguntas: ¿Qué enseñamos?
¿Cómo lo enseñamos? ¿Qué debemos enseñar? ¿Qué debe ser y hacer la escuela?
La didáctica es una disciplina global.
Las didácticas de las disciplinas también van cambiando por distintas razones.
La didáctica recibe y refleja crisis teóricas porque se trata de una disciplina caracterizada por ser un
dominio en donde se reunieron algunas o todas la demás. Y aunque se ocupa de la enseñanza, los modos
como habrá de ocuparse de él, el tipo de discurso, el texto que construya, son los que van a constituir el
campo propio de la disciplina, utilizando para ello aportes de muchas disciplinas, en razón de un
movimiento de circulación de teorías y de conceptos de una disciplina a otra que se esta generalizando, en
el presente, en las ciencias sociales.
La didáctica es una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas. Su destino, al
ocuparse de la acción pedagógica es constituirse en oferente y dadora de teoría en el campo de la acción
social y del conocimiento.

También podría gustarte