[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas2 páginas

Corrientes Didacticas Contemporaneas Enzo Rosli

El documento describe la relación entre la didáctica y otras disciplinas como la psicología. Explica que la didáctica se ha configurado en función a diferentes enfoques y teorías de la psicología. También ha recibido influencias del conductismo, cognitivismo, y teorías filosóficas, sociológicas y políticas. Actualmente, la didáctica busca su identidad propia mientras continúa siendo influenciada por otros campos. Se define como una teoría de enseñanza fundamentada en aportes de múlt

Cargado por

enzo rosli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas2 páginas

Corrientes Didacticas Contemporaneas Enzo Rosli

El documento describe la relación entre la didáctica y otras disciplinas como la psicología. Explica que la didáctica se ha configurado en función a diferentes enfoques y teorías de la psicología. También ha recibido influencias del conductismo, cognitivismo, y teorías filosóficas, sociológicas y políticas. Actualmente, la didáctica busca su identidad propia mientras continúa siendo influenciada por otros campos. Se define como una teoría de enseñanza fundamentada en aportes de múlt

Cargado por

enzo rosli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Corrientes didácticas contemporáneas

Alumno: Enzo Rosli

El autor Camilloni plantea que la relación entre la psicología y la didáctica es un caso especial
que parece generar una deuda difícil de saldar, ya que la didáctica comienza a convertirse en
una disciplina científica al momento que se apoya en la psicología. Así es como la didáctica
hereda distintos enfoques, distintas teorías o programas de investigación de la psicología y se
configura en función a ellos.

Por esta razón, cuando hoy nos referimos a las corrientes actuales de la didáctica tenemos que
hacer necesariamente una referencia a la oposición entre el conductismo como programa de
investigación científica y el cognitivismo como otro programa, sustitutivo, más amplio o
contenedor y que proporciona nuevas bases que sustentan a la didáctica.

Esta relación de la didáctica con otras disciplinas nos permite establecer sus deudas. El autor
plantea que cuando hablamos del estado actual de la didáctica nos encontramos con un
panorama complejo. Por un lado, acostumbramos a personificar las corrientes con autores, es
una manera simplificada y sencilla de referirse a esta diversidad teórica. Por el otro lado,
podemos categorizarla en relación con diversos programas de investigación científica: muchos
de ellos, no originados estrictamente dentro de la didáctica sino construidos sobre las bases
de enfoques o corrientes nuevas que aparecen en otras disciplinas.

Hay también algunas otras influencias que también penetran el campo de la didáctica y que
definen, en buena medida la construcción de algunas de sus corrientes contemporáneas. A
partir del movimiento de “reconceptualización de curriculum” que se inicia en la segunda
mitad de la década de los ´70, hay una reconsideración de la importancia que tienen diversas
líneas o teorías filosóficas, sociológicas o políticas que se afirman, deben ser con el objetivo de
reconstruir la teoría del curriculum, que es un objetivo de conocimiento central, sin duda, de la
didáctica.

Si nos proponemos categorizar y explicar el campo de las corrientes actuales de la didáctica


tenemos que tomar en cuenta la influencia de los programa de investigación científica de
algunas disciplinas, en particular la psicología. La didáctica constituye un campo cuya
demarcación no es clara. Existe una clara controversia si la didáctica existe como teoría de
enseñanza, según la tradición europea secular: si se confunde con la psicología educacional,
según la tradición Norteamérica en la primera mitad del siglo XX; o si debe ser reemplazada
por su objeto de conocimiento, en particular el curriculum. El autor considera por lo contrario,
que esta cuestión revela la necesidad de emprender la reconstrucción clara de nuestro campo
disciplinar, que con los siglos más bien se ha difuminado que demarcado con mayor claridad.

La didáctica aparece con los nombre de una teoría de enseñanza o de una filosofía de
enseñanza. La enseñanza como proceso diferenciado del aprendizaje se convierte en el objeto
propio del conocimiento propio de esta disciplina. En el desarrollo de las teorías didácticas,
que tiene importancia decisiva los trabajos hechos en la microsocilogia, la antropología y en la
lingüística. Los didactas, hasta el momento eran los únicos que se ocupaban de lo que el
maestro hacia en clases, encuentran que ese objeto de estudio propio es tema de interés para
personas que provienen de otro campo disciplinario.

Según el autor la didáctica es, actualmente, una disciplina en busca de su identidad.


Probablemente el enfoque de mayor valor constructivo de la identidad de la didáctica resulte
de un producto de su estilo de construcción, del tipo de enunciados y el uso de los aportes de
las distintas ciencias que se ocupan de unos objetos sociales sólidos y consistentes que son
compartidos por varias ciencias diferentes.

Se ha producido la ruptura conceptual entre proceso de enseñanza y aprendizaje,


abandonando un lema pedagógico (“el proceso de enseñanza-aprendizaje” como objeto de
conocimiento de la didáctica y como propósito de acción educativa) que en su momento pudo
ser significativo, pero en las últimas décadas se había convertido en un obstáculo para la
comprensión, la explicación y la formulación de las normativas didácticas. Sobre la base de
esta diferencia la didáctica se está constituyendo como disciplina, con un objeto que se puede
definir de manera distintas porque es polisémico, pero que constituye un objeto solido de
conocimiento y acción. El autor plantea que la disciplina es una teoría de enseñanza, heredada
y deudora de muchas otras disciplinas, ya que la didáctica no constituye una fuente productora
de conocimientos.

Hasta aquí vemos que la didáctica es, pues, heredada, y lo ha sido siempre, de otras
disciplinas. Esto es una característica propia de la didáctica, ya que demuestra que se trata de
un campo disciplinario que no se ha aislado del movimiento general de las ciencias de cada
una de las épocas en las que ha sido construido un discurso didáctico de relevancia teórica.

La didáctica recibe y refleja muchas crisis teóricas porque se trata de una disciplina
caracterizada por ser un dominio en donde se reunieron algunas o todas las demás. Y aunque
se ocupa de la enseñanza, y tiene como objeto, los modos de como habrá que ocuparse de él.
El tipo de discurso, el texto que construya, son los que van a construir el campo propio de la
disciplina, utilizando para ello variados aportes de muchas disciplinas, en razón de un
movimiento de circulación de teorías y de concepto de una disciplina a otra que se está
generalizando, en el presente, en las ciencias sociales y no sociales.

También podría gustarte