[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

CorrientesDidcticasContemporneas GuíaDeEstudio

El documento analiza las corrientes didácticas contemporáneas, destacando la pluralidad de teorías y su relación con disciplinas como la psicología y la filosofía. Se discuten las deudas de la didáctica, su búsqueda de identidad y la necesidad de una nueva agenda que contemple dimensiones éticas y críticas en la enseñanza. Además, se enfatiza la complejidad del aula como un sistema social y cultural que requiere un enfoque multirreferencial en la investigación y práctica pedagógica.

Cargado por

kooki uwu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

CorrientesDidcticasContemporneas GuíaDeEstudio

El documento analiza las corrientes didácticas contemporáneas, destacando la pluralidad de teorías y su relación con disciplinas como la psicología y la filosofía. Se discuten las deudas de la didáctica, su búsqueda de identidad y la necesidad de una nueva agenda que contemple dimensiones éticas y críticas en la enseñanza. Además, se enfatiza la complejidad del aula como un sistema social y cultural que requiere un enfoque multirreferencial en la investigación y práctica pedagógica.

Cargado por

kooki uwu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Corrientes Didácticas Contemporáneas

Introducción
La pluralidad de teorías es constitutiva de la didáctica como disciplina.
El análisis de las corrientes permite identificar problemáticas y comprender la configuración
de la didáctica.
Las teorías a menudo se identifican con autores específicos.
Muchos autores y aportes teóricos provienen de diversas áreas disciplinarias (e.g., Jerome
Bruner - psicología, Joseph Schwab - biología).
La relación de la didáctica con la psicología es fundamental, pero genera una deuda
constante. La didáctica se apoya en la psicología para convertirse en disciplina científica.
El estudio de las corrientes actuales de la didáctica requiere considerar la oposición entre el
conductismo y el cognitivismo.

De Herencias, Deudas y Legados (Alicia W. de


Camilloni)
Relaciones de la Didáctica con Otras Disciplinas:
Programas de investigación científica (psicología).
Didácticas especiales (matemática, historia, geografía).
Corrientes filosóficas (fenomenología, marxismo, estructuralismo, psicoanálisis).
Pensamiento sociológico y ciencia política.
El Campo de la Didáctica:
Reconocido y demarcado por los didactas, pero difícilmente reconocido por otras
disciplinas.
Demarcación no es clara; no siempre se menciona la didáctica al hablar de campos
disciplinarios.
Controversia sobre si la didáctica existe como teoría de la enseñanza, si se confunde con
la psicología educacional, o si debe ser reemplazada por sus objetos de conocimiento
(currículum).
Deudas de la Didáctica:
Fuerte dependencia de teorías provenientes de otros campos (antropología, psicología,
sociología, lingüística).
Es esencial preguntarse si la relación es recíproca, si la didáctica también entrega teoría a
esas otras disciplinas.
Didáctica: Disciplina en Busca de Identidad:
Importancia de establecer vínculos armoniosos entre disciplinas.
La didáctica se ocupa de problemas propios: pensamiento del profesor, teorías implícitas
de los alumnos, estrategias de enseñanza, evaluación de aprendizajes y gestión
institucional.
Ruptura conceptual entre procesos de enseñanza y aprendizaje.
Didáctica: Teoría de la Enseñanza:
El término "didáctica" tiene un significado más fuerte como adjetivo que como disciplina.
En las ciencias de la cognición, la didáctica no siempre se considera una fuente
productora de conocimientos.
La Deuda con la Epistemología:
La didáctica se apoya fundamentalmente en la psicología y la filosofía, desde los trabajos
de Herbart en adelante.
El desarrollo de la epistemología es fundamental para el trabajo sobre el conocimiento
que se transmite a través de la enseñanza.
El Problema Actual:
Las ciencias sociales se han desplegado de forma extraordinaria, con una pulverización
de los campos y de los objetos.
El didacta debe encarar la problemática de la enseñanza como un trabajo de intervención
social.
La Neutralidad Valorativa:
La didáctica apunta a desarrollar un cierto tipo de intervención social, lo que implica un
compromiso con la ética.
La Fragmentación del Objeto Social:
Si bien se produjo una fragmentación del objeto social, hoy es más fácil amalgamar las
distintas perspectivas.
Existe un trasvasamiento de unas disciplinas sociales a otras.
Las comunidades científicas son muy poderosas y deciden acerca de la validez de las
teorías.
La Globalización de la Ciencia:
La didáctica es, por definición, una disciplina global.
Los niveles de desarrollo de las diferentes ciencias sociales son distintos, y se observa
cierta asincronía en la adopción de teorías.
Crisis de la Didáctica:
Según Piaget, cuando una disciplina entra en crisis, comienza a ocuparse de su situación
epistemológica.
La didáctica recibe y refleja muchas crisis teóricas, y se encuentra en un momento en el
que parece actuar como receptora de un sinnúmero de influencias de otras disciplinas.

Conflictos en la Evolución de la Didáctica (María


Cristina Davini)
Problemas de la Didáctica:
Definición del ámbito de la didáctica general y las didácticas especiales.
Los especialistas en disciplinas se preocupan por reconceptualizar la(s) didáctica(s)
alrededor de los contenidos de enseñanza.
Los didactas generalistas analizan la delimitación epistemológica de la didáctica.
Base Normativa de la Didáctica:
Históricamente, la disciplina surge como espacio de concreción normativa para la
realización de la enseñanza.
Desde Comenio, la didáctica se constituye en el ámbito de organización de las reglas de
método para hacer que la enseñanza sea eficaz.
En el siglo XIX, Herbart apuntó al desarrollo de los pasos formales de la enseñanza,
enfatizando el proceso de la instrucción como transmisión del saber.
El siglo XX marca un nuevo enfoque con la Escuela Nueva, que produce las primeras
"especializaciones" de las propuestas didácticas según las etapas evolutivas del alumno.
El Enfoque Tecnicista de la Enseñanza:
La tecnocracia desliga el criterio normativo del debate ideológico.
El componente utópico-político fue "neutralizado" por el enfoque cientificista.
La didáctica se desarrolló como expresión de la tecnocracia, basada en una
epistemología ingenua.
La Escuela Crítica en Ciencias Sociales:
La "revolución" teórica destaca el papel de la ideología y sus usos.
Abandona el ritualismo y la prescripción técnica del realismo ingenuo para favorecer la
hermenéutica.
Investigación Cualitativa:
Se procura interpretar los procesos que caracterizan la vida del aula, reconstruyendo los
significados y las intenciones de los individuos.
Se propugnan soluciones contextualizadas de acuerdo con las características específicas
de la experiencia educativa.
Impasse Metodológica:
Abandono de las "reglas de procedimiento" más generales y abarcadoras.
Riesgo de fortalecer irracionalismos peligrosos y un retorno al particularismo basado en
la ilusión de la transparencia.
Fugas Teóricas y Metodológicas:
Construcción de "megateorías" en la didáctica general, comprometidas con un discurso
interpretativo.
Elaboración de "teorías diafragmáticas" en las didácticas especiales que reducen el
proceso de enseñanza a una tarea formativa en las distintas materias.
Marcos Conceptuales Específicos o Compartidos:
La autonomización teórica y metodológica de las didácticas especiales encontraría
legitimidad si se comprobase que éstas han alcanzado la producción de marcos
conceptuales propios.
Las ideas centrales rastreadas pueden intercambiarse entre las diferentes áreas sin
perder su potencialidad.
Las didácticas especiales se están consolidando como teorías "diafragmáticas" con
pretensión expresa o latente de neta autonomización.
De la Didáctica General y las Especializaciones:
El reconocimiento de los espacios de especialización que requieren la indelegable
participación de los expertos en el contenido disciplinario.
Ello no implica que la didáctica general desaparezca como disciplina o se fragmente en
didácticas especiales.
La enseñanza plantea desafíos importantes que requieren propuestas que sólo pueden
elaborarse dentro de la didáctica general.

El Campo de la Didáctica: La Búsqueda de una


Nueva Agenda (Edith Litwin)
La Agenda Clásica de la Didáctica:
Durante décadas, la mayoría de los temas de análisis se refirieron a problemas
estudiados o investigados en otras disciplinas, especialmente la psicología.
Dimensiones de análisis: objetivos, contenidos, currículum, actividades y evaluación.
Críticas a la Agenda Clásica:
Se plantea la necesidad de recuperar la preocupación por la enseñanza en sus
dimensiones filosóficas, políticas, ideológicas y pedagógicas.
Viejos y Nuevos Constructos:
La didáctica es una teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los
contextos socio-históricos en que se inscriben.
La Buena Enseñanza:
Implica la recuperación de la ética y los valores en las prácticas de la enseñanza.
La Enseñanza Comprensiva:
Debería favorecer el desarrollo de procesos reflexivos, el reconocimiento de analogías y
contradicciones y permanentemente recurrir al nivel de análisis epistemológico.
Las Referencias al Contenido:
Importa reconocer que los currículos escolares seleccionan históricamente conceptos,
ideas, principios, relaciones dentro de los diferentes campos.
Recuperar la disciplina implica recuperar sus problemas, sus principios, sus relaciones
con otras y entre sus constructos.
La Disciplina y la Protodisciplina:
La protodisciplina no es el lugar de la banalización, la superficialidad o el conocimiento
erróneo, sino una manera particular de iniciar los tratamientos disciplinares.
La Disciplina y el Currículum:
Las disciplinas son medios para responder y atender a las preguntas de los profesores/as
y alumnos/as, y no son fines en sí mismas.
La Pregunta y la Explicación Didáctica:
El discurso educacional se constituye en un articulador de los marcos personales y los
materiales, y contiene una profunda potencialidad para compartir y negociar significados.
El Pensamiento Reflexivo y Crítico:
Llegar a saber algo implica una acción situada y distribuida.
Pensar críticamente implica enjuiciar las opciones o respuestas, en un contexto dado,
basándose en criterios y sometiendo a crítica los criterios.
Para Contreras, la enseñanza fue concebida tradicionalmente como tratamiento,
suposición que entraña el conocimiento del tratamiento previo a la práctica y el valor de
las actuaciones docentes dado por la aplicación del tratamiento que genera determinados
resultados.

La Clase Escolar. Una Mirada Desde la Didáctica de


lo Grupal (Marta Souto)
Objeto de Estudio:
La clase escolar como objeto de estudio propio de la didáctica debido a su
significatividad social y humana, y su capacidad de reflejar y dramatizar configuraciones
grupales e institucionales.
Características del Estudio:
Énfasis en la práctica pedagógica y la situación, considerando el carácter histórico y el
abordaje dialéctico.
Inclusión de múltiples dimensiones (social, institucional, grupal, etc.) en un entramado
complejo.
Planteos Epistemológicos:
Conocimiento didáctico como conocimiento complejo de una realidad compleja.
La complejidad se encuentra en la dificultad, interacción, heterogeneidad, fenómenos
aleatorios, necesidad de explicaciones no lineales y posibilidad de transformación.
Campos Complejos:
Origen del universo: Teoría del Big Bang, relatividad general y mecánica cuántica.
Origen de la vida y su evolución: Combinaciones aleatorias, auto-eco-organización y
propiedades de los entes vivientes.
Aprendizaje por comprensión: Discernimiento, insight y reestructuración cognitiva.
Perspectiva Epistemológica de la Complejidad:
Se cuestiona la relación sujeto-objeto de conocimiento, el concepto de objeto aislado y el
pensamiento determinista.
La Clase Escolar como Sistema Complejo:
Conjunto de procesos, elementos y sujetos diversos que se interrelacionan, generando
sucesos singulares.
Fugas Teóricas:
Construcción de "megateorías" y elaboración de "teorías diafragmáticas."
Niveles de Análisis:
Individual, interpersonal, grupal, institucional, social y técnico-instrumental.
Conceptualizaciones Centrales:
La enseñanza como acto social, histórico y cultural.
La didáctica se construye con referencia a las situaciones en las que la enseñanza surge.
Enfoque multirreferencial que conjuga enfoques diversos sin reducirlos unos a otros.
La Investigación en las Clases Escolares:
Investigación cualitativa, de tipo clínico, con estudios de casos y enfoque grupal.
Técnicas: Observaciones naturalistas, entrevistas, técnicas sociométricas y proyectivas, y
análisis de documentos.
Análisis de Algunos Rasgos de las Clases Escolares:
El tiempo: Atemporalidad, desconexión con el tiempo real y personal.
El espacio: Significados de la distribución, el mobiliario y las inscripciones.
Orientaciones para el Trabajo Pedagógico:
Estar orientado a la clase en su conjunto y en su complejidad.
Tomar al ámbito grupal como prioritario.
Considerar la tarea como articuladora y organizadora de la clase.
Utilizar tipos de pensamiento coherentes con la complejidad, no simplificadores ni
reductores.
Indagar acerca de los significados que los distintos actores atribuyen a los actos.
Plantear propuestas con alternativas variadas y no únicas o uniformes.
Incluir la subjetividad de los otros y de sí mismo.
Pensar el rol docente como el de un coordinador.

También podría gustarte