[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Guia de Semiologia Semana 4 Grupo N°3

Guia de Semiología y fisiopatología corta

Cargado por

carlozamora160
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Guia de Semiologia Semana 4 Grupo N°3

Guia de Semiología y fisiopatología corta

Cargado por

carlozamora160
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DEPARTAMENTO CIENCIAS MEDICO-QUIRÚRGICO

2024: ¨Universidad gratuita y de calidad para Seguir en Victorias¨


Componente Curricular: FISIOPATOLOGÍA y SEMIOLOGÍA MEDICA III

Guía de Aprendizaje Semana N°4

Síndromes Demenciales y Funciones Elaborado por:

• Gean Carlo Chacón Zamora


• Lithza Yuliana Blandón Penglass
• Norelys de los Ángeles Rodríguez
• Galia Sofia Rueda B
Daño cognitivo donde hay decline de su nivel previo, corroborado como por historia y examen
Enfermedad de físico se presenta con Pérdida de la memoria a corto plazo, Apatía y depresión Comienzo gradual.
Alzheimer
Neurofisiopatologia: Atrofia cortical y pérdida de neuronas en los lóbulos parietal y temporal:
alteración en neurotransmisores (L-arginina en hipocampo) , estrés oxidativo,inflamacion
Lesiones patognogmónicas ( La placas seniles. beta-amiloide. Los ovillos neurofibrilares son
proteína tau hiperfosforilada).

Similar a la enfermedad de Alzheimer, memoria menos afectada y fluctuaciones de


ánimo más prominentes. Progresión paso a paso. Fragilidad física.
Demencia vascular
Neurofisiopatologia: Enfermedad cerebrovascular Infartos únicos en regiones críticas
o enfermedad multi infartos difusa.

tipos de síndrome
demencial

Tipo de demencia progresiva donde hay depositos de proteinas llamadas cuerpo de


Demencia con cuerpos lewy en las celulas cerebrales se caracteriza por Marcadas fluctuaciones en las
de Lewy habilidades cognitivas. Alucinaciones visuales Parkinsonismo (temblor,rigidez).

Neurofisiopatologia: Cuerpos de Lewy corticales (alfa-sinucleina)

Suele manifestarse en edades tempranas entre los 40 a 65 años y se caracteriza por


Demencia Cambios de personidad, Cambios de humor, Desinhibición, Dificultades de lenguaje
frontotemporal
Neurofisiopatologia: Daño limitado a los lóbulos frontales y temporales.existe una
desgenaracion progresiva de las celulas nerviosas en las areas frontales y
temporales.
CASO CLINICO

Femenino de 73 años, hipertensa desde hace 13 años en tratamiento con Minard/ Vastarel y trastorno de los lípidos sin tratamiento. Su hijo de 50 años padecía
de Síndrome de Tourette y alcoholismo quien falleció hace 1 mes.

APF: Papá fue diagnosticado con Parkinson a los 70 años.


APNP: Tabaquismo: Desde la adolescencia 10 cigarrillos/ día, Licor: Negado.
TCE: Negado.

Refiere que previo a sentirse bien, desde hace 3 meses olvida donde deja las llaves y documentos importantes, dichos olvidos han aumentado en frecuencia,
repite historias varias veces, dichos síntomas han ido aumentando, se confunde al contar el dinero, nunca se ha perdido ni dentro ni fuera de casa, niega olvidar
bañarse, es capaz de llevar una conversación de principio a fin, le preocupa mucho su salud mental, “siempre han admirado mi memoria y ahora no sé qué
me pasa”.

Durante la entrevista presenta llanto espontáneo, hay sensación de soledad y culpabilidad por lo sucedido con su hijo.

Al examen físico general: Peso 90 kg talla 160 cm. Hidratada, afebril, sin palidez.

Cardiopulmonar: sin alteraciones.

Abdomen: No globoso, peristalsis +.

Extremidad: Sin edema.

Neurológico: MMSE: 24/30 (cálculo, memoria), despierta, atenta, lenguaje sin alteraciones, juicio, abstracción, gnosias y praxias conservados. Motor: Fuerza:
5/5, REM: ++, Reflejos: Respuesta plantar flexora bilateral, sensibilidad sin alteraciones, glabelas, palmomentoneano y otros reflejos de liberación frontal:
Ausentes.
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué alteración de las funciones mentales identifica?

Las alteraciones de las funciones mentales incluyen:

➢ Pérdida de memoria: Dificultad para recordar información reciente, eventos recientes o incluso detalles de la vida cotidiana.
➢ Desorientación: Confusión sobre el tiempo, lugar y las personas cercanas.
➢ Deterioro del pensamiento y el juicio: Problemas para razonar, planificar, tomar decisiones y resolver problemas.
➢ Dificultades con el lenguaje: Problemas para encontrar las palabras adecuadas o seguir una conversación.
➢ Desorganización del pensamiento: Pensamientos confusos o incoherentes.
➢ Cambios en la percepción: Problemas para interpretar la información visual, lo que puede llevar a desorientación espacial y dificultades para reconocer
objetos o personas.

En la paciente presenta: Refiere que previo a sentirse bien, desde hace 3 meses olvida donde deja las llaves y documentos importantes, dichos olvidos han
aumentado en frecuencia, repite historias varias veces, dichos síntomas han ido aumentando, se confunde al contar el dinero, nunca se ha perdido ni
dentro ni fuera de casa, niega olvidar bañarse, es capaz de llevar una conversación de principio a fin, le preocupa mucho su salud mental

• Memoria: La memoria a corto plazo y la capacidad de recordar eventos recientes pueden verse significativamente afectadas. La depresión puede
intensificar esta dificultad, a menudo confundiendo los síntomas depresivos con un deterioro cognitivo; sin embargo, observamos que una de las
alteraciones de la paciente es el deterioro de la memoria en los últimos 3 meses que ha venido presentando diferentes experiencias de olvidar las cosas.
• Atención y concentración: La capacidad para concentrarse y mantener la atención en tareas puede verse reducida. La depresión a menudo interfiere con
la capacidad de enfocarse y realizar tareas; con el paso del tiempo se ve afectado al momento de repetir muchas veces algo, por lo que el cerebro no está
trabajando de manera correcta mandado señales o almacenando que ya ha dicho ciertas historias y perjudicando la concentración y verse afectada también
velocidad de procesamiento, la velocidad con la que se procesan y responden los estímulos puede disminuir. Función ejecutiva: Las habilidades necesarias
para planificar, tomar decisiones y organizar tareas pueden deteriorarse. En la depresión, esto puede manifestarse como dificultades para iniciar o
completar tareas. Juicio y razonamiento: La capacidad para hacer juicios lógicos y resolver problemas puede verse afectada. La depresión puede
intensificar la percepción negativa y la toma de decisiones inadecuadas.
2. Según las manifestaciones clínicas descritas en el caso, ¿Qué trastorno presenta el paciente: Pseudodemencia por depresión, Pérdida de la memoria asociada
a la edad, ¿deterioro cognitivo leve, demencia, síndrome confusional? Explique.
La historia clínica plasmada en el caso resulta bastante incompleta y superficial para realizar un diagnóstico certero acerca del trastorno que presenta el paciente.
Sin embargo, da la impresión que el paciente por la puntuación de su MMSE 24/30 presente un deterioro cognitivo leve

El MMSE de Folstein es una prueba muy utilizada a nivel internacional para medir el deterioro cognitivo. Para ello cuenta con una escala de puntuación que va
del 0 a los 30 puntos.

Según la puntuación total obtenida los grados de deterioro que establece esta prueba es la siguiente:

* Entre 30 y 27 puntos: No existe deterioro cognitivo.

* Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un posible deterioro cognitivo.

* Entre 24 y 10 puntos: Existe un deterioro cognitivo de leve a moderado.

* Entre 9 y 6 puntos: Existe un deterioro cognitivo de moderado a severo.

* Menos de 6 puntos: Deterioro cognitivo severo.

Presenta fallos en su memoria reciente que en el futuro podría evolucionar a una demencia. No hay que infravalorar que nos encontramos con un paciente de 73
años. Su llanto, la sensación de culpa por lo acontecido con su hijo podría interpretarse como un cuadro depresivo que no afecta su funcionabilidad diaria básica
como ir al baño, puede sostener una conversación y está orientado en las 3 esferas
3. Si considera una demencia, ¿Qué tipo de demencia presentaría la paciente? Explique.

No se considera que posea demencia. En el paciente se han notado olvidos, errores o desorientación crecientes, reiterados más allá de lo que parece
razonable. En esta etapa el diagnóstico puede ser difícil para el médico. El paciente puede mantener aún una aceptable orientación temporoespacial, y los
grandes trastornos que caracterizan a la demencia, como la afasia, apraxia, incontinencia y trastornos de conducta, aún no haberse presentado.

Es poco probable que un paciente que consulta por su cuenta relatando trastornos mnésicos sufre una demencia. Por lo general, el paciente con demencia,
o bien ha perdido parcialmente su noción de la misma, o bien adopta una actitud negadora, lo que hace que sea llevado a consultar por sus familiares.

En este paciente que consulta por su cuenta, es muy importante detectar si hay un síndrome depresivo condicionante o agravante. Un diagnóstico ominoso de
demencia podrá evitarse si se establece que se trata de un síndrome depresivo, que puede ser tratado y mejorado. Algunos detalles del examen clínico serán
útiles en este diagnóstico diferencial. Así bien podemos pensar en un trastorno de pseudodemencia por depresión cuando:

• Comienzo más o menos preciso en el tiempo


• Trauma psíquico desencadenante o agravante
• Antecedentes psiquiátricos
• Progresión rápida
• El paciente se queja de sus trastornos cognitivos
• Ansiedad por su estado
• El paciente responde típicamente 'no sé' a la evaluación cognitiva
• Memorias reciente y remota igualmente afectadas
• Rendimiento variable en pruebas de igual dificultad

En caso necesario, se recurrirá al test de Hamilton para el diagnóstico diferencial.

En principio no debe haber signos motores francos en el paciente con envejecimiento normal. Su presencia sugerirá el diagnóstico de demencia subcortical. Si
no hay signos motores, habrá que detectar una posible demencia cortical, y es aquí donde los tests cuantitativos adquieren especial importancia. Si no son
concluyentes (como es el caso actual), el diagnóstico definitivo se postergará y el paciente será seguido en forma longitudinal con regularidad.

También podría gustarte