[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
719 vistas14 páginas

Cine Foro: Demencia y Comunicación

Este documento resume la película "Vivir dos veces" y ofrece información sobre la evaluación y diagnóstico de la demencia. Describe cómo el protagonista Emilio fue diagnosticado con Alzheimer y cómo su progreso fue monitoreado a través de exámenes mentales que evaluaron su orientación, memoria y capacidad cognitiva. Además, explica los diferentes tipos de demencia como el Alzheimer y la demencia vascular, y cómo se diferencian del envejecimiento normal y del deterioro cognitivo leve.

Cargado por

Zuly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
719 vistas14 páginas

Cine Foro: Demencia y Comunicación

Este documento resume la película "Vivir dos veces" y ofrece información sobre la evaluación y diagnóstico de la demencia. Describe cómo el protagonista Emilio fue diagnosticado con Alzheimer y cómo su progreso fue monitoreado a través de exámenes mentales que evaluaron su orientación, memoria y capacidad cognitiva. Además, explica los diferentes tipos de demencia como el Alzheimer y la demencia vascular, y cómo se diferencian del envejecimiento normal y del deterioro cognitivo leve.

Cargado por

Zuly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

Salud Mental Cirugía


Cine foro: vivir dos veces

Preguntas orientadoras
1. ¿Qué instrumento de medición es útil para evaluar el progreso de la
demencia?
Película VIVIR DOS VECES: Emilio (protagonista) es casi un excelente
matemático, quien desde niño su mundo se rodeaba de números.
En su etapa de adulto mayor fue diagnosticado con una grave
enfermedad neurodegenerativa llamada Alzheimer. Su progreso tuvo
lugar alrededor de su familia y de reencontrarse con su verdadero
amor de infancia, antes de olvidar todo por completo.
Su progreso de enfermedad fue evaluado por el doctor encargado
quién le explica el transcurso y consecuencias de esta y junto a la
doctora (psicóloga o psiquiatra) quien le hacia evaluaciones sobre
examen mental. En la película se observa un corto orden de examen
mental donde evalúa: orientación, espacio, tiempo, conciencia e
inteligencia.

Diagnóstico de la demencia se hacen de acuerdo a cambios que haya


tenido la persona últimamente, esto conjunto con su edad y su pérdida
de habilidades cognoscitivas.
En cuanto a Emilio se podría realizar distintas pruebas imagenológicas,
cognoscitivas y de laboratorio para determinar la enfermedad.
Corroborando esto, se debe hacer una historia clínica completa donde
incluya Antecedentes familiares, como si alguien ya ha sufrido de demencia,
epilepsia u enfermedades psiquiátricas. Antecedentes personales, se dice
que se puede provocar por traumatismo craneoencefálico, neoplasia,
enfermedades endocrino metabólicas, enfermedades psiquiátricas. También
la historia clínica es fundamental para valorar las deficiencias que padece el
enfermo, así como el grado de repercusión personal, social, familiar y laboral
que condicionan.

En segunda medida es conveniente hacer una exploración física y neurológica


básica donde se detallan talla, peso, coloración de piel y mucosas,
temperatura, palpación tiroidea, presión arterial, frecuencia cardíaca,
auscultación cardíaca y carotídea, exploración abdominal y pulsos periféricos
y en conjunto con la exploración neurológica valorando el nivel de conciencia
y la presencia de signos meníngeos. Se explorarán los pares craneales,
alteraciones en la marcha, alteraciones en la fuerza y sensibilidad, signos
extrapiramidales y signos de afección frontal.

El examen mental debe incluir una valoración de la memoria, la orientación


temporospacial, el lenguaje, la capacidad de juicio, la capacidad de
abstracción y la existencia de apraxias y/o agnosias. Esta evaluación puede
resultarnos más sencilla si empleamos tests psicométricos previamente
validados. El Miniexamen Cognoscitivo (MEC) y el Short Portable Mental
Status Questionnaire de Pfeiffer (SPMSQ) son los que mayor rendimiento
pueden aportar en el contexto de la Atención Primaria.
En Emilio se realizo el tiempo, espacio y persona, y la habilidad de restar tres
al numero 30 y así consecutivamente.

2. ¿Cómo puedo comunicarme asertivamente con el paciente teniendo


presente el compromiso progresivo de los dominios cognitivos?
 Se debe utilizar un lenguaje sencillo, con frases cortas y directas,
preguntas que puedan responder con sí o no.
 Hablar despacio y de forma afectuosa, pero tratándole siempre
como a un adulto
 Darle tiempo para responder y no terminar las frases por ellos. Es
mejor repetirle la pregunta o ayudarle a que nos lo explique de otra
manera
 Utilizar un lenguaje positivo. Facilitaremos su comprensión si en
lugar de decirle lo que no debe hacer, le guiamos sobre lo que debe
hacer.
 Hablar en un tono y volumen adecuado. Colocarnos delante de ellos
y a su altura, les ayudará a entendernos.

Respecto a la comunicación de la hija de Emilio y su familia ante El, fue


acertada, ella nunca tenia comportamientos agresivos o de cansancio y le
ayudaba a guiar su vida con calma y amor

Es recomendable que todas las personas que estén en contacto con el


paciente estén informadas sobre la evolución de la enfermedad y sobre cómo
hay que ir abordando cada situación. Algunos tienen comportamientos
agresivos al no poder reconocer las personas, lugares u objetos y esto puede
provocar irritabilidad.

3. ¿Cómo se diferencia la demencia del trastorno cognitivo leve y del


envejecimiento?

Cognitivo leve, que la actualidad se determina según los criterios


diagnósticos siguientes:
 Fallos de memoria que deben ser constatados por un observador.
 Deterioro objetivo de la memoria.
 Función cognitiva general conservada.
 No afecta a la realización de las actividades de la vida diaria.
 No se cumple ninguno de los criterios de demencia.
  
El deterioro cognitivo leve está frecuentemente asociado a la edad, hasta el
punto de que lo presentan el 30% de las personas mayores de 65 años, sin
que haya diferencias entre hombres y mujeres, y aumenta con el rango de
edad. También es más frecuente en personas mayores institucionalizadas y
en zonas rurales.  
La diferencia fundamental entre el deterioro cognitivo leve y la demencia es
que el primero afecta de forma exclusiva a la memoria, mientras que
la demencia compromete también otras funciones cerebrales, así como las
habilidades para desarrollar las actividades normales de la vida diaria,
presentando una sintomatología más característica:  
 Dificultad a la hora de recordar nombres de personas y objetos
familiares.
 Problemas para realizar tareas que antes resultaban sencillas.
 Deterioro del sentido de la orientación que lleva a perderse en rutas
habituales.
 Extraviar cosas.
 Perder el interés por cosas que antes le entusiasmaban.
 Alteraciones del comportamiento.
 Pérdida de habilidades sociales.

En la medida en que la demencia progresa estos síntomas no solo se hacen


más evidentes, sino que se agravan e interfieren en las capacidades del
paciente incluso para cuidarse:
 Olvidar cosas que acaban de ocurrir (memoria inmediata).
 Alteración de los patrones de sueño.
 Problemas para realizar tareas básicas (comer, lavarse, etc.)
 Delirios y alucinaciones sensitivas.
 Depresión.
 Agresividad.
 No saber reconocer el peligro.
 Problemas de lenguaje (oraciones confusas, pronunciación incorrecta,
etc.)
  
A pesar de las diferencias iniciales entre deterioro cognitivo leve y demencia,
estudios recientes que se han realizado mediante técnicas de neuroimagen
parecen evidenciar que los pacientes con deterioro cognitivo leve tienen un
riesgo mayor de desarrollar algún tipo de demencia, incluida la enfermedad
de Alzheimer, hasta el punto de que algunos expertos llegan a considerarlo
como una fase inicial de la demencia.

El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y/o cambios


(bioquímicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales) que
aparecen en el individuo a lo largo de la vida como consecuencia de la
acción del tiempo sobre los seres vivos.
4. ¿Cuáles son los tipos de demencia más prevalentes y como las puedo
diferenciar?

Demencia tipo Alzheimer

Es una demencia degenerativa primaria del sistema nervioso central, de


causa desconocida, aunque su aparición parece tener relación con el déficit
de acetilcolina y actualmente sin curación, de comienzo insidioso, progresivo
e irreversible que se caracteriza por la pérdida de las capacidades
intelectuales alterando el comportamiento de la persona con la pérdida de
sus hábitos, cuidado personal, deterioro de las relaciones personales y
diversos trastornos neurológicos.
Los síntomas van a depender de la zona cerebral afectada, siendo los
característicos:

 Deterioro de la memoria.
 Afasia
 Agnosia
 Apraxia

 Fallos en memoria a corto plazo (olvidos), rememoración


conservada.
 Dificultad en el lenguaje, aunque está conservado.
 Desorientación en tiempo ocasional.  
 Desorientación espacial, se pierde en lugares poco frecuentados.
 Perdida del hilo de las conversaciones y repetitividad.
 Pueden aparecer alteraciones del estado de ánimo (perdida de
interés, depresión, irritabilidad…)
 Conserva autonomía para las ABVD aunque necesita supervisión y
los familiares lo encuentran “distinto”.

Todo esto predispone al enfermo a sufrir disfagia, neumonías, infecciones,


úlceras por presión, malnutrición que suelen ser causas directas de
fallecimiento.
 
Demencia vascular
Demencia degenerativa secundaria a pequeños accidentes cerebrovasculares
a lo largo de un periodo de tiempo prolongado, siendo la hipertensión,
arteriosclerosis, diabetes y el tabaquismo factores de riesgo de sufrir esta
enfermedad. Es la segunda demencia más frecuente en personas mayores de
65 años. Afecta a memoria, pensamiento, lenguaje, juicio y comportamiento.
Puede presentar episodios de ligera mejoría pero irá avanzando y
empeorando con el tiempo ya que los daños sufridos en el cerebro son
irreversibles. No tiene cura, el tratamiento va dirigido a controlar algunos de
los síntomas.

Son de inicio brusco, después de cada accidente cerebrovascular.


 Dificultad para realizar tareas que solían ser fáciles y para aprender
nueva información o rutinas.
 Perder el interés por cosas que antes le gustaban mucho.
 Desorientación espacial.
 Problemas del lenguaje, (dificultad para recordar nombres de personas
y de objetos personales).
 Apatía, depresión, agitación, comportamiento violento, delirios y
alucinaciones.
 No saber reconocer el peligro.
 Perdida de objetos.
 Cambios de personalidad.
 Aislamiento social.
 Alteración del patrón de sueño.
 Dificultad para ABVD.
 Olvidar detalles de hechos actuales o de la vida personal, perdiendo la
noción de quién es.
 Tener más dificultad para leer o escribir.
 Usar la palabra errónea, no pronunciar las palabras correctamente,
hablar con oraciones confusas.

Demencia por cuerpos de Lewy


Enfermedad neurodegenerativa progresiva que se produce debido a la
acumulación en el cerebro unas estructuras anormales llamadas cuerpos de
Lewy, (pequeños depósitos de proteínas que se encuentran en las neuronas
cuya presencia interrumpe la acción de los neurotransmisores alterando la
función normal del cerebro). Esta demencia afecta a la memoria, atención,
funciones ejecutivas y manejo visuoespacial. No tiene cura el tratamiento va
encaminado a tratar síntomas. Tiene similitudes con la enfermedad de
Parkinson y de Alzheimer.
Problemas de memoria, resolución de problemas.

 Confusión.
 Dificultad para mantener la atención y el estado de alerta.
 Alucinaciones visuales y auditivas.
 Rigidez y endurecimiento muscular, lentitud de movimientos, temblor,
dificultad para moverse y calcular distancias, (alto riesgo de caídas).
 Incontinencia urinaria, síncopes, hipotensión ortostática, ideas
delirantes, depresión y trastornos de sueño.

Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson


Tipo de demencia clínicamente muy parecida a la demencia por cuerpos de
Lewy de la cual se diferencia en que ésta está precedida por un síndrome
parkinsoniano que cumple con los criterios diagnósticos de enfermedad de
Parkinson de más de 1 año de evolución antes del inicio de la demencia. 
A parte de la sintomatología típica del Parkinson, presenta pérdida de
memoria, apatía, trastornos del estado de ánimo y dificultad para manejar
información previamente adquirida.

 Problemas en el lenguaje, (lento, de entonación escasa y frases


pobres).
 Pueden aparecer alucinaciones visuales que puede darse cuenta de
que no son reales si se le explica.

Demencia frontotemporal (enfermedad de Pick)


Enfermedad neurodegenerativa que suele aparecer entre los 45 y 60 años
con una duración media de enfermedad de 6-7 años. No tiene cura, igual que
los demás tipos de demencia su tratamiento está basado en tratar algunos de
sus síntomas. Las causas que la producen no se conocen con exactitud
aunque se ha comprobado la existencia de un factor hereditario.  
 Síntomas
Los primeros síntomas suelen pasar desapercibidos evolucionando y
apareciendo otros signos de deterioro cognitivo:

 Alteraciones del comportamiento


 Cambios emocionales
 Alteraciones del lenguaje

Demencia por enfermedad de Huntington (Corea)


Es un trastorno hereditario producido por un defecto genético en el
cromosoma 4, en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se
desgastan o se degeneran. Se transmite de padres a hijos lo que hace que
cada vez tenga una aparición más temprana pudiéndose presentar en niñez o
adolescencia, aunque lo más común es que aparezca en la edad adulta (30-40
años). 
Síntomas Comportamientos antisociales, alucinaciones, irritabilidad,
inquietud, paranoia, psicosis. Ansiedad, estrés. Movimientos anormales
(Movimientos faciales, incluyendo muecas, girar la cabeza para cambiar la
posición de los ojos, movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los
brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo, movimientos lentos e
incontrolables, marcha inestable).

5. ¿Qué tipo de laboratorios debo solicitar?


Un análisis de sangre ayuda a medir:

 La función tiroidea: Es común en los adultos mayores detectar una


deficiencia en la producción de suficientes hormonas tiroideas y esto
puede causar demencia.
 Deficiencia de vitamina B12: Esta condición también puede causar
demencia en las personas mayores.

Los escáneres cerebrales u otras imágenes del cerebro pueden descartar


otras causas de demencia. Un IRM puede identificar condiciones como:

 Acumulación de sangre en la superficie del cerebro


 Tumores cerebrales
 Accidentes cerebrovasculares o derrame cerebral

Los escaneos también pueden mostrar cambios estructurales en el cerebro


que son característicos de la enfermedad de Alzheimer.
Electroencefalograma (EEG) para medir la actividad eléctrica en el cerebro.
Punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo.

6. ¿Qué tipo de medicamento es efectivo para enlentecer el progreso de


la demencia? ¿Estos son útiles en todos los tipos de demencia?
Anticolinesterásicos

Su mecanismo de acción consiste en potenciar la neurotransmisión


colinérgica por ser las deficiencias colinérgicas uno de los mecanismos
patogénicos implicados en las alteraciones de memoria, aprendizaje y
cognición en la EA

Tacrina o Fue el primer fármaco inhibidor de la


colinesterasa que demostró eficacia
sintomática en la EA.
o Está en desuso por hepatotoxicidad y
necesidad de cuatro tomas al día.
Donepezilo o Es un inhibidor de la colinesterasa.
o Es el de vida media más prolongada de forma
que es suficiente una sola toma al día
o La dosis eficaz es de 5 a 10 mg
o Debe evitarse en pacientes con trastornos del
sueño
Rivastigmina o Es un inhibidor de la acetilcolinesterasa y de
la butilcolinesterasa que se administra en dos
tomas
o La dosis total es de 6 – 12 mg
Galantamina o Es un inhibidor de la acetilcolinesterasa y
modulador del receptor nicotínico alostérico.
o La dosis diaria es de 16-24 mg administrados
en dos tomas al día
Contraindicaciones o Uncus gastroduodenales activo
o Asma bronquial
o EPOC reagudizado
o Algunas arritmias (enfermedad del seno)
Efectos secundarios Son especialmente de tipo muscarínico y a nivel
gastrointestinal (nauseas, vómitos, diarreas,
anorexias y perdida de peso). También pueden
provocar insomnio con sueños vividos y
calambres musculares. Estos efectos adversos
pueden evitarse o disminuir con una escalada de
dosis mas lenta.

La indicación de los anticolinesterásicos queda por el momento


restringida a:
o La EA probable o posible (siguiendo los criterios NINCDS-ADRDA) en
estadios de gravedad leve a moderada
o Tratamiento sintomático de la demencia leve o moderada es
pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática (Rivastigmina)
Hay datos sobre la utilidad de anticolinesterásicos en otras demencias:
o Enfermedad de cuerpos de Lewys difusos: Rvastigmina
o Demencia mixta: Galantamina

7. ¿Cuáles son las alteraciones del comportamiento que con mayor


frecuencia se asocian a demencia?
o En etapas iniciales puede experimentar ansiedad, irritabilidad, tristeza,
retraimiento y cierto egocentrismo y perdida de interés en lo que le
rodea
o Dificultad para concentrarse
o Pensamientos y conductas suicidas
o Perdida del lenguaje
o Pobreza de juicio
o Cambios de personalidad recientes: suspicacia, temor, etc
o Perdida de iniciativa
o Dificultad para realizar tareas familiares
o Sentirse abrumado
o En la película el señor Emilio presento la mayoría de estas alteraciones,
en una escena donde estaba en el consultorio, la doctora le hace unas
pre

8. ¿Cuáles son las características de las personas que suelen cuidar a


pacientes con trastornos mentales?
Los cuidadores principales o los miembros familiares son las personas que
se encargan del cuidado del enfermo con demencia, estas personas
presentan lo denominado “carga del cuidador” el cual alude a las
consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas debidas a la
atención y cuidados a personas con dependencia, y en este caso con
demencia.
La importancia clínica de la sobrecarga y estrés del cuidador requieren,
como prerrequisito, que sean tenidos en cuenta de forma rutinaria por
parte del clínico responsable del tratamiento.
Además, como la mayor parte de los enfermos reciben los cuidados en
casa por parte de sus familiares, deberán desarrollarse programas de
intervención que mejoren, en la medida de lo posible, su bienestar. De
hecho, los propios cuidadores con frecuencia demandan información y
entrenamiento como elementos esenciales para poder seguir prestando
atención a sus familiares.

9. ¿Cuáles son los principales factores que impactan negativamente el


estado de salud físico y mental del cuidador?

Estas personas presentas consecuencias físicas y psicológicas:


Consecuencias Físicas Consecuencias Psicológicas
o Disminución de las Defensas e o Trastornos de Ansiedad
inmunidad celular. o Trastornos Depresivos.
o Incremento de infecciones, o Sentimientos de infelicidad.
especialmente víricas. o Aislamiento.
o Dolor Crónico de aparato o Disminución de los
Locomotor. Autocuidados.
o Cefaleas Tensionales. o Trastornos Adaptativos.
o Fatiga crónica o Trastornos del sueño
o Ulcera péptica. o Automedicación con
o Hiperlipemia. psicofármacos.
o Patología Cardiovascular.
o Hipertensión (leve).

También podría gustarte