[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Caso Fisio

Cargado por

arevaloerick405
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Caso Fisio

Cargado por

arevaloerick405
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE MEDICINA

TEMA:
“INVESTIGACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.”

CÁTEDRA:
“FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA NEUROENDOCRINA Y
ORGANOS DE LOS SENTIDOS”

DOCENTE:
MD KAROLINA PULLA

ALUMNOS:
AREVALO ERIK
GARZON CRISTIAN
AMOROSO CRISTIAN
SEBASTIAN

CICLO:
CUARTO “D”

FECHA:
19 DE NOVIEMBRE DEL 2024
Caso Clínico
Motivo de consulta

Paciente femenina de 84 años acude a centro de atención medica por cuadro confusional y
deterioro cognitivo progresivo, la familia refiere olvidos frecuentes, desorientación
temporal y reiteración de preguntas en intervalos breves, dificultando la convivencia diaria
y la realización de actividades básicas.

Enfermedad Actual

La paciente inició con síntomas en 2013, a los 79 años, cuando comenzó a notar olvidos de
palabras comunes y dificultades para localizar objetos de uso frecuente, en los meses
siguientes se evidenciaron fallos en la memoria reciente y repetición constante de
preguntas. En este periodo continuaba realizando actividades domésticas y cuidando de su
esposo el que padecía enfermedad de Parkinson avanzada.

En febrero de 2014 tras notar un agravamiento del cuadro en los últimos tres meses, acudió
al servicio de neurología. Durante la consulta inicial se describió una desorientación
temporal, con dificultad para recordar eventos recientes y nombres de lugares. Presenta
episodios de apatía y dependencia creciente para actividades instrumentales como cocinar o
manejar su dinero.

Entre 2014 y 2018, el deterioro cognitivo empeoro. La paciente sufrió caídas frecuentes,
con una fractura de hombro en mayo de 2018 lo que agravó su dependencia funcional.
Aunque aún conservaba recuerdos de su juventud ya era incapaz de retener información
nueva. Desde entonces, dependía de gente que la ayude para las actividades básicas y era
asistida por familiares cercanos.

Lista de problemas

1. Deterioro cognitivo progresivo


2. Desorientación temporal y espacial
3. Reiteración de preguntas
4. Alteraciones conductuales
5. Dependencia funcional
6. Cambios en patrones de sueño
7. Caídas recurrentes
8. Alteraciones emocionales

Diagnostico presuntivo

Deterioro cognitivo leve asociado a depresión: se tiene esta sospecha ya que inicialmente
los problemas de memoria y cambios en el estado de ánimo se podrían atribuir a un cuadro
depresivo, que puede simular o acompañar a la demencia.
Demencia tipo Alzheimer: La progresión del deterioro cognitivo, especialmente la pérdida
de memoria a corto plazo y la desorientación temporal nos podría indicar que estamos ante
la presencia de esta enfermedad.

Demencia vascular: existen lesiones hipotensas que podemos observar en la tomografía


axial computarizada las cuales son indicativas de una enfermedad vascular cerebral crónica,
lo que sugiere que podría ser algo que contribuye al deterioro cognitivo.

Exámenes de evaluación:

Pruebas cognitivas:

Mini-Mental State Examination (MMSE): Puntuación de 26/30, indicando deterioro


cognitivo leve.

Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ): 5 errores sobre 10, compatible
con deterioro cognitivo moderado.

Test del dibujo del reloj (TDR): Resultado de 10/10, preservación de habilidades
visuoespaciales iniciales.

Blessed Dementia Rating Scale (BDRS): Puntuación 1-2-3, confirmando deterioro


funcional.

Pruebas específicas de depresión:

Geriatric Depression Scale (Yesavage): Puntuación de 10/15, indicativa de depresión


moderada.

Evaluaciones funcionales:

Barthel Index (BI): Indicó dependencia severa para las actividades de la vida diaria.

Neuroimágenes:

Tomografía Axial Computarizada (TAC): Lesiones hipodensas bilaterales en núcleos


caudados compatibles con infartos lacunares. Presencia de signos de enfermedad
vasculodegenerativa crónica, sin evidencia de tumores o lesiones significativas.

Diagnóstico definitivo:

Para el diagnóstico de demencia mixta Alzheimer con componente vascular nos basamos en
3 criterios fundamentales como son:
Evolución clínica: Inicio progresivo del deterioro cognitivo donde hay predominio de
alteraciones en la memoria reciente y desorientación temporal, compatible con Alzheimer,
junto a episodios vasculares que agravan el cuadro.

Pruebas cognitivas: Resultados como MMSE (26/30) y el SPMSQ (5/10) y otras pruebas
que se relazo en el paciente nos reflejan deterioro cognitivo global, con afectación
funcional significativa.

Neuroimágenes: TAC evidenció lesiones hipodensas en núcleos caudados e indicios de


enfermedad vasculo degenerativa crónica, sugiriendo un componente vascular.

Recomendaciones:

Tratamiento médico:

Se debería iniciar un tratamiento con inhibidores de la colinesterasa para enlentecer el


progreso de los síntomas cognitivos y tratar de que la condición del paciente no siga
empeorada.

También se solicitaría continuar con antidepresivos para el manejo de síntomas


emocionales y darle mejores días a la paciente.

El uso de somníferos sería necesario para ayudar a que tenga un sueño más reparador.

Rehabilitación funcional y cognitiva:

Realizar actividades diarias enfocadas en estimulación cognitiva: juegos de memoria,


lectura de historias, orientación temporal.

Fisioterapia para mejorar movilidad y prevenir pérdida muscular secundaria a inmovilidad.

Apoyo familiar y psicosocial:

El apoyo por parte de la familia es un punto clave para nuestro paciente ya que ellos
pasaran la mayor parte del tiempo con ella es aconsejable que en reuniones familiares
fomenten una red de apoyo sólida.

De la misma manera es aconsejable que las personas que estarán su cargo se eduquen de
manera correcta para saber cómo lidiar el día a día con ella.

Seguimiento médico:

Se recomienda controles regulares con neurología para evaluar progresión del deterioro
cognitivo y ajustar medicación también la evaluación geriátrica integral periódica para
identificar otras posibles comorbilidades.
BIBLIOGRAFIA
1) Jimenez L, Palenzuela S. Deterioros lingüísticos asociados a un caso clínico de demencia
tipo alzhéimer. Estud lingüíst apl [Internet]. 2021 [citado el 17 de noviembre de
2024];0(72):97–137. Disponible en:
https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/918
2) Siguenza A, Toro L. Abordaje Integral en un Anciano con Enfermedad de Alzheimer: Un
Reporte de Caso Clínico. Ciencia Latina [Internet]. 2024 [citado el 17 de noviembre de
2024];8(1):6414–24. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9986

También podría gustarte