Introducción al Derecho y Resolución de Conflictos
Introducción al Derecho y Resolución de Conflictos
PROLOGO
EL CONTEXTO PARA UNA INTRODUCCION AL DERECHO
Es inadecuada la presentación de saberes disociados, parcelados, compartimentados de las disciplinas, para
realidades o problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales y
planetarios. Y se sostiene la necesidad de nuevos presupuestos metodológicos que respondan a una
racionalidad múltiple e interdisciplinar que respete a los diversos aspectos del pensamiento, y permita acceder
de este modo a aprender mejor la realidad universal en toda su unidad y diversidad.
Los estudios disciplinarios, multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdiciplinarios, lejos de contradecirse se
OM
complementan. Los conocimientos transdiciplinarios, si bien por definición, transcienden los conocimientos
disciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares, se nutren de ellos y los fecundan con sus propios resultados
conceptuales, metodológicos transdiciplinarios. La multidisciplinar, la interdisciplina y la transdisciplina buscan
superar la parcelación y fragmentación del conocimiento, propia de la metodología disciplinar.
.C
La asignatura “introducción al derecho” tiene la particularidad de que en su denominación encuentra ya definido
un objetivo esperado: “introducir a… “, en este caso el derecho
“introducción al derecho” tiene un carácter articulador, propedéutico e introductorio
DD
Carácter articulador: entre la educación secundaria y el nivel universitario, aminorando el impacto que este paso
ocasiona en los alumnos ingresantes de la universidad
El objetivo de la materia es introducir al alumno al fenómeno jurídico de modo integrado e integral.
• Integral: estudiar todo el derecho. Examinarlo en sus partes constitutivas: el derecho como norma, como
ordenamiento, como relación y como actividad.
LA
• Integrado: estudiar al derecho inserto en el mundo humano, lo ético, lo social, lo cultural, lo político y lo
universal
La materia es una signatura y no una disciplina, ya que no tiene objeto científico propio.
FI
OM
EL CONFLICTO DE INTERESES COMO EXPERIENCIA JURIDICA PRIMARIA
Fenómeno Jurídico: Los fenómenos jurídicos son modos de acontecer la vida humana, estos cotidianamente le
ocurren a la gente
Conflicto de Intereses: el conflicto de intereses constituye específicamente una situación de tensión entre dos o
mas personas que, sobre un mismo objeto, mantienen posturas que resultan incompatibles. El conflicto de
.C
intereses es una situación en la que los intereses empresariales, financieros, familiares, políticos o personales
pueden interferir en el juicio de las personas en ejercicio de sus obligaciones con una organización
Suele pasar que, frente al conflicto de intereses, la sociedad permanece indiferente, dejando que este se resuelva
DD
en forma espontánea. Por ejemplo, una discusión entre novios. Cuando los conflictos son transcendentes, es
decir comprometen con mayor gravedad la convivencia social, exigen una solución u ordenación. La sociedad
puede tutelar o privilegiar alguno de los intereses en pugna. Frente a los conflictos importantes, trascendentes
hay una exigencia social de solución.
Resolución de conflictos:
o Necesidad primaria: restablecimiento de la paz, “pacificación”
LA
o Necesidad secundaria: que esa pacificación se realice a través de una solución aceptable para ambas partes,
logrando su satisfacción. Esto da origen a las vías de resolución de conflictos.
OM
• Mediación: en ella las partes deciden la intervención de un tercero neutral, cediendo el control sobre el
proceso de resolución del conflicto, pero sin otorgarle facultades resolutorias del mismo. El mediador procura
que las partes se muevan de sus posturas iniciales, proponiendo alternativas de solución. En ningún caso
las partes se ven obligadas de aceptar lo que diga o proponga el mediador.
• Conciliación: es el acto administrativo o judicial que tiene por objeto evitar el pleito, procurando que las
partes se avengan o transijan sobre el asunto que le da motivo. La conciliación no tiene el carácter
.C
controversial del pleito, constituyendo una instancia prejurisdiccional, que busca a través de la intervención
de un funcionario administrativo o judicial evitar la judicialización del conflicto. Tiene las mismas
características que la mediación, ya que el tercero solo aconseja y no da solución. Se diferencia de esta por
su carácter obligatorio, y porque el tercero no es designado por las partes. En la conciliación judicial, el
DD
acuerdo celebrado entre las partes, una vez homologado, es decir aprobado por el juez, resulta sustitutivo
procesalmente a la sentencia, y produce el efecto de cosa juzgada.
• Arbitraje: las partes acuerdan la intervención de un tercero, elegido por ellas, le otorgan facultades para
resolver el conflicto, a través de un laudo (decisión del árbitro), obligándose a acatar sus decisiones. El
arbitraje es adjudicativo y adversarial al igual que el proceso legal. El árbitro carece de medios para hacer
LA
cumplir lo resuelto. El arbitraje es más informal, confidencial, flexible y rápido que el proceso judicial. El
arbitraje puede ser:
Voluntario: surge de la libre determinación de las partes
Forzoso: viene impuesto por una determinación legal.
• Proceso jurisdiccional: la organización social asume la función de llevar a cabo la pacificación, mediante
FI
un conjunto de funcionarios designados con esa finalidad. Las partes no eligen al tercero que tiene facultad
para dirimir el conflicto, sin embargo, sus decisiones son obligatorias. El juez tiene facultad para hacer
cumplir lo acordado, aun por medio de la fuerza.
Diferencia entre arbitro y amigable componedor: Arbitro: resuelve conforme las disposiciones legales mientras
que el Amigable componedor: también denominado arbitro de equidad no está sujeto a las disposiciones legales.
Laudo: decisión del árbitro o amigable componedor.
OM
Estado: como organización política es objeto de ordenación legal, a través de las normas constitucionales y del
derecho público.
El derecho en general, y en particular el derecho penal, desempeña un papel importante en el ámbito del control
social punitivo (se denomina control social punitivo, a aquellas formas de influir, de provocar cambios en la
conducta de otros, a través de castigos.), calificando a ciertas conductas como delictivas o antijurídicas,
imponiendo consecuencias negativas o penas a quienes incurren en ellas.
.C
Las relaciones internacionales: se busca a través del derecho, un orden entre los estados, que asegure una
convivencia ordenada, justa y pacífica.
Todos los aspectos de la convivencia social se hallan sujetos al derecho, aun los más intranscendentes. El
DD
deporte, los espectáculos públicos, la calidad de los productos y muchos otros actos de nuestra vida cotidiana
están en mayor medida, regulados por normas jurídicas de distintos tipos y alcances, en busca del mínimo de
orden y organización necesarios para la convivencia social.
El abogado es un profesional que se especializa en la resolución de los conflictos de intereses entre los miembros
de la sociedad. Participa en las diversas vías de composición de los conflictos, especialmente en la negociación,
mediación, arbitraje y el proceso judicial. El abogado también realiza actividades de prevención de conflictos, la
docencia, la investigación, entre otras.
FI
recto. En otros casos proviene del verbo regere, que significa conducir, gobernar. La idea predominante es la de
“lo que se hace conforme a una regla, a una norma, a lo que es recto: conforme lo ordenado, lo dispuesto”. En
español el vocablo derecho en la palabra directum.
Jurídico: Jurídico deriva del vocablo latino ius, que significa vinculo, unión. Es por lo que se usa el adjetivo
“jurídico”, para calificar a aquello que tiene algo que ver con el derecho, ya que este también implica la idea de
vinculo.
A partir de la etimología de los termino derecho y jurídico, podríamos decir que el derecho es algo que rige o
dirige las conductas de los hombres de una sociedad, creando vínculos o relaciones entre ellos.
OM
regulan la convivencia de una sociedad determinada. Se utiliza para designar a la relación jurídica que se
establece entre el sujeto titular de un derecho subjetivo y el sujeto titular del deber u obligación jurídica correlativa,
a partir de lo establecido en las normas jurídicas vigentes en una sociedad determinada. Cuando hablamos del
derecho de la República Argentina, de un código civil, de un código penal, nos referimos al derecho en sentido
objetivo. Esas normas (constitucionales, leyes, decretos, ordenanzas, etc.) son preceptos creados e impuestos
a fin de que sean cumplidos, son disposiciones imperativas.
El derecho subjetivo (derecho – facultad): de las normas jurídicas no solo surgen deberes sino también
.C
derechos. Frente al deudor hay siempre un acreedor. El primero debe pagar, el segundo tiene derecho a exigir
el pago. La pretensión o facultad para exigir el pago es derecho subjetivo. Esta en la persona, es del ciudadano
(es su derecho), particular (de Juan, Pedro o Diego).
DD
El derecho subjetivo y el objetivo son dos caras de una misma moneda. Mientras el derecho subjetivo pertenece
al sujeto, el derecho objetivo se llama así porque esta fuera del (frente a él). Por ejemplo: Cuando el acreedor
Juan recurre a los tribunales para exigir que se le pague, ejerce su facultad (derecho subjetivo), pero invoca una
norma legal (derecho objetivo). Juan dirá al juez interviniente: Pedro no me ha pagado la deuda al vencimiento
del plazo otorgado. Por consiguiente, señor juez, de conformidad a la norma jurídica que impone la obligación
de pagar (norma que invoco), “pido se condene a Pedro al pago de la deuda”. Es decir, al ejercer Juan la facultad
LA
que tiene como acreedor (derecho subjetivo) invoca la norma legal (derecho objetivo).
Visión Integrada: En el análisis de los “fundamentos del derecho”, se pretende descubrir al derecho integrado,
y en la búsqueda de esta visión integrada, se analizan los cimientos o basamentos profundos sobre los cuales
se construye lo jurídico, distinguiendo tres clases de fundamentos: el medial, el material y el motor.
Fundamento Medial: hace referencia al medio o ámbito en el cual se da el derecho, constituido por lo social y lo
OM
EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO. EL DERECHO COMO CIENCIA
La ciencia deriva del vocablo latino “ciencia” que en sentido amplio significa conocimiento, practica, doctrina,
erudición, saber. En un sentido más acotado equivale a disciplina, es decir a un conjunto de conocimientos
sistematizados sobre una materia.
Para caracterizar el conocimiento científico y diferenciarlo del conocimiento vulgar vamos a dividirlo en
.C
conocimiento en cuanto actividad (el conocer) y los conocimientos resultantes.
Ciencia: Es un conocer reflexivo, metódico, causal y estructurante, que produce conocimientos con pretensión
de validez universal; fundados, o sea afirmados en otros conocimientos; y sistematizados
DD
Conocimiento científico en cuanto actividad: Es Racional porque exige el uso de la razón y de una serie de
elementos básicos, como conceptos, hipótesis, definiciones, etc.; Es Metódica porque es un conocer planificado
de antemano, que va siendo controlado mientras se lo realiza y que está sujeto a la posterior comprobación.; Es
Causal: caracterizado por su causalidad, busca las causas de los fenómenos. Es un conocer profundo, que
pretende buscar las causas para explicar los efectos.; Es Estructurante: es integrador, estructurante y
organizado en sus resultados. Conocimiento científico como producto: Es universal como consecuencia de su
LA
carácter metódico. Tiene pretensión de certeza objetiva y validez universal, porque es demostrable de una
persona a otra; Es el resultado de una actividad cognitiva planificada, controlada y verificable.; El conocimiento
científico es profundo, a estar basado en otros conocimientos que le sirven de fundamento.; Como es un
conocimiento estructurante su resultado es sistemático.; Progresa el conocimiento formulando hipótesis y
teorías.; En la actualidad cumple una función de validación y legitimación del conocimiento y de las decisiones
FI
basadas en él.; El conocer científico como paradigma que determina la realidad o irrealidad de los hechos,
constituyen en si una manera de entender el mundo.
Conocimiento Vulgar: El conocer vulgar, es un conocer empírico, basado en las vivencias o experiencias
cotidianas y en el sentido común; un saber no reflexivo, que surge de la vivencia personal del sujeto que lo tiene.;
Es un conocimiento superficial, que sabe sin preguntarse por qué.; es un conocimiento desordenado.; Los
conocimientos vulgares son ciertos subjetivamente, superficiales y aislados o disociados.
OM
integran y caracterizan.
El derecho como ciencia es aquel saber que trata de describir el derecho positivo de una determinada sociedad.
Actividad del jurista: Las actividades que realiza el jurista o el científico del derecho son la interpretación, la
integración y la sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para contribuir a su correcta aplicación.
Interpretar: es desentrañar el sentido y alcance de una norma. El sentido de una norma es lo que manda,
porque y para que lo hace. El alcance es a quien manda, es decir la persona a la cual afecta, lo que está
mandando.
.C
Integrar: consiste en completar, llenar las lagunas de ese ordenamiento; completar los vacíos que
puedan existir dentro del ordenamiento. Puede ocurrir que en el ordenamiento haya situaciones no
DD
previstas en él; hace falta entonces, completarlas.
Sistematizar: es ordenar de acuerdo con ciertos criterios lógicos los conocimientos sobre normas
jurídicas, uno de cuyos productos son las distintas ramas del derecho.
Estas tres actividades que realiza el jurista tienen como fin contribuir a la aplicación del derecho, actividad que
consiste en la individualización de las normas generales y típicas para resolver un caso concreto y singular.
LA
Nacimiento de la ciencia jurídica: La ciencia jurídica moderna nace en el siglo XIX a partir de las escuela
francesa, alemana e inglesa. Estas tres escuelas difieren entre sí, pero comparten un punto central: su objeto es
el derecho positivo, es decir el derecho creado, el derecho “puesto” para regir un determinado país y momento
histórico.
Funciones de la dogmática jurídica: La dogmática jurídica, a través de sus distintas ramas, cumple tres tipos de
FI
equivalentes.
2. Función Prescriptiva: la función prescriptiva de la dogmática, de modificación y de reformulación del derecho
positivo es realizada por los juristas.
3. Función Ideológica: esta función intenta ocultar el carácter prescriptivo de la dogmática jurídica. También
desempeña la labor de defender algunos valores socialmente importantes, como la seguridad jurídica.
LA SISTEMATIZACION DEL DERECHO COMO ACTIVIDAD DE LA CIENCIA JURIDICA: LAS RAMAS DEL
DERECHO
El derecho como ordenamiento que rige la convivencia entre los miembros de una determinada sociedad
constituye una estructura o totalidad de normas de distintos tipos y contenidos, relacionadas e interdependientes.
La expresión “rama del derecho”, igual que la palabra “derecho”, puede ser entendida como “objeto” y como
“ciencia”.
OM
especial de investigación y enseñanza.
2. Autonomía Jurídica: con autonomía jurídica se denomina al hecho de que las normas que regulan un sector
determinado de la vida social presenten rasgos peculiares y principios distintivos
3. Autonomía Legislativa: hace referencia a la existencia para dicha materia, de un cuerpo de normas separado,
es decir de un código o grupos de normas diferenciado que la regulen.
No siempre estos tres sentidos de autonomía pueden predicarse de todas las ramas que regulan un determinado
.C
sector de la realidad.
La autonomía de las distintas ramas del derecho es relativa porque todas representan un objeto, es decir el
conjunto de normas, y los métodos jurídicos utilizados para estudiarlas, son sustancialmente uniformes, y
también porque la influencia y la interrelación en la doctrina y en la práctica jurídica es habitual e inevitable.
DD
Dentro de cada rama del derecho encontramos conjuntos de normas creadas para regular la satisfacción de
ciertos intereses públicos o privados. En ese sentido, se denomina institución a cada una de las materias
reguladas por una determinada rama del derecho. Por ejemplo, dentro del derecho civil encontramos la institución
de familia, entre otras.
La división del derecho en ramas repercute también en la separación de la competencia de los tribunales en
LA
fueros: civil, penal, laboral, etc. En la especialización profesional de los abogados: civilistas, comercialistas,
laboristas, penalistas, etc. En la distribución de las asignaturas en la enseñanza del derecho: derecho civil,
derecho penal, derecho comercial, etc.
FI
OM
Las normas de orden público: son aquellas dirigidas a proteger intereses de una particular importancia y que por
lo tanto están sustraídas del acuerdo de voluntad contrario entre los particulares involucrados. Por ejemplo,
aunque si ambos contrayentes estuvieran de acuerdo en contraer matrimonio solo conforme a los ritos y formas
de su religión, dicho matrimonio, en ese estado, no sería valido para el derecho, porque las normas que regulan
el matrimonio son de orden público, y no pueden ser derogadas por sus destinatarios.
Las normas de orden privado: son aquellas que pueden ser dejadas de lado a partir de la voluntad conforme de
.C
los particulares involucrados en la relación jurídica. Por ejemplo, la norma que regula la compraventa mercantil,
estableciendo que el vendedor debe poner la cosa vendida a disposición del comprador dentro de las veinticuatro
horas de celebrado el contrato es de orden privado, ya que los particulares pueden apartarse de sus preceptos
y establecer el contrato para otro momento.
DD
EL DERECHO SUSTANTIVO Y EL DERECHO PROCESAL
Otra clasificación de las normas jurídicas es la que distingue en normas de derecho sustantivo o material y
normas de derecho adjetivo o procesal.
LA
El derecho Sustantivo: también llamado derecho material o de fondo, es el que regula las relaciones entre
particulares regulando sus derechos y obligaciones reciprocas o correlativas. Por ejemplo, las normas civiles y
comerciales son generalmente derecho sustantivo o de fondo.
Derecho Adjetivo: procesal o de forma, son las normas que regulan los procesos a través de las cuales los
particulares pueden reclamar ante los órganos del Estado, en particular el Poder Judicial, el reconocimiento y la
FI
efectivización de los derechos otorgados por el derecho sustantivo o de fondo. Existen normas adjetivas, no solo
en los códigos o leyes de procedimiento, sino también en los códigos y leyes complementarias civiles,
comerciales, laborales, etc.
La clasificación de las ramas del derecho según los criterios tradicionales es:
Derecho Público: derecho constitucional; derecho público provincial y municipal; derecho financiero y tributario;
derecho administrativo; derecho penal; derecho procesal; derecho internacional público.
Derecho Privado: derecho civil; derecho comercial; derecho marítimo; derecho aeronáutico; derecho espacial;
derecho de las telecomunicaciones; derecho del trabajo; derecho de la seguridad social; derecho agrario;
derecho forestal; derecho minero; derecho ambiental; derecho internacional privado.
Sin embargo, existen autores que introducen una nueva categoría de ramas intermedias entre el derecho público
y privado. A esta categoría se la denomina Derecho Social, donde ubican al derecho del trabajo y la seguridad
social, y al derecho ambiental, entre otras.
OM
• Fundamento Motor: hace referencia al poder y a los valores en cuanto ponen en movimiento al derecho. Lo
jurídico en la sociedad se mueve empujado por el poder y atraído por los valores.
.C
una dirección fundamental: la creciente exaltación de la conciencia de sí mismo.
En este camino de una creciente toma de conciencia del ser humano de sí mismo podemos distinguir, tres ideas
clásicas de hombre: la concepción judeocristiana, la concepción del homo sapiens y la concepción del homo
DD
Faber.
1. La concepción deísta o judeocristiana: esta concepción no es un producto de la filosofía y de la ciencia,
sino que proviene de la fe religiosa, y en especial del mito de la creación contenido en el Genesis, uno de
los libros del Antiguo Testamento.
Esta concepción mítica sostiene que: el hombre ha sido creado, en cuerpo y alma, por un Dios personal, que
LA
lo ha hecho a su imagen y semejanza; todos los hombres descienden de una pareja primitiva, que se hallaba
en un estado original paradisiaco, donde todo les era dado; Dios entrega al hombre el dominio de todos los
seres de la naturaleza, y por ello, el ser humano ocupa un lugar privilegiado en la creación; el hombre peca,
y con el pecado se produce su caída, perdiendo el paraíso y con él, la inmortalidad; el ser humano es
redimido por Cristo, Dios-hombre, restableciéndose de este modo la relación de filiación con Dios; a imagen
del Dios, Uno y Trino de los cristianos, tres personas, el padre, Jesucristo y el espíritu santo, y un único
FI
Dios, el hombre es un ser personal y social. Todos los hombres y cada uno de ellos, son personas, es
decir seres únicos e irrepetibles, todos son reflejos de la Trinidad de Dios; la idea del hombre, como pecador,
es decir libre, que puede violar la ley que le es impuesta por Dios, fundamenta la posibilidad del derecho, ya
que, si no tuviera posibilidad de pecar, no tendría razón de ser la regulación de su conducta; el hombre
perfecto para esta concepción es el santo, es decir el que cumple con las normas que Dios le impone, que
no peca.
2. La concepción del homo sapiens: es la idea que surge en la Grecia Antigua, que abre una brecha entre
el hombre y la animalidad. El ser humano tiene un agente especifico, la razón, que lo va a diferenciar
esencialmente del resto de los seres de la creación. Esta facultad le permite al hombre conocer la divinidad,
al mundo y a sí mismo, dar sentido y contenido moral a su obrar, y transformar la naturaleza, produciendo
artefactos mediante la técnica.
Para esta concepción la perfección del hombre consiste en la perfección de la razón y el modelo de ser el
humano es el sabio. La razón humana para los griegos participa de la razón divina que posee la fuerza de
las ideas y que ordena en forma constante el mundo.
3. La concepción del homo Faber: esta idea sostenida por las teorías naturalistas y positivistas, parte
negando una facultad racional separada, especifica del hombre y afirma que entre el hombre y el animal solo
hay diferencias de grados y no de esencias. En todos los seres vivos, y el hombre es uno de ellos, actúan
OM
UNA VISION INTEGRAL DEL HOMBRE
Si queremos obtener una visión integral del hombre, debemos analizarlo desde una perspectiva
multidimensional, es decir abarcando sus múltiples dimensiones. En esta modalidad de análisis, encontramos
en el ser humano las siguientes dimensiones: la biológica, la intelectiva, la conductiva, la personal, la ética, la
social, la cultural y la histórica.
EL HOMBRE COMO SER BIOLOGICO
.C
El hombre es un ser biológico, es decir un ser vivo, que se manifiesta como unidad consciente de todo lo que
existe en el universo. Esta unidad constitutiva del hombre está integrada, por tres elementos: la personalidad, la
psiquis y el cuerpo.
•
DD
La Psiquis: como sistema de instrumentos naturales, es la que hace posible el operar interior, es decir el
actuar del hombre que se realiza en el mundo interno y que produce instrumentos culturales interiores, como
son los pensamientos, las decisiones, etc.
• El Cuerpo: humano como sistema de instrumentos naturales, posibilita el operar exterior, la actuación en el
mundo externo, y la producción de instrumentos culturales exteriores, como un martillo, etc.
• La Personalidad: es la conciencia de nuestra propia naturaleza es algo propio y particular del hombre y que
LA
Las ideas o conceptos son representaciones intelectuales que el hombre realiza sobre cosas materiales e
inmateriales que constituyen su mundo.
• Los juicios son la vinculación de las ideas o conceptos que previamente se han formulado
• Los razonamientos son la vinculación entre las relaciones que previamente ha establecido en los juicios.
Los animales pueden poseer inteligencia práctica, pero no piensan. Los animales desarrollan su inteligencia
práctica, a partir de imágenes, que se encuentran en el campo de lo sensitivo, no de lo intelectivo, que vinculan
y asocian. Los animales no tienen conceptos, ni juicios, ni razonamientos, solo imágenes, representaciones
sensibles, percepciones y sus vinculaciones.
OM
un hecho, la causa, esta produce otro hecho: el efecto o consecuencia.
En el desarrollo de la conducta podemos distinguir entre fines debidos y fines producidos.
Fin debido: pertenece al campo del deber ser. Se divide en:
Fin Exigido: lo es en función de las circunstancias o de la naturaleza de las cosas, y supone un acto de
conocimiento estimativo
Fin Decidido: es el fin propuesto, asumido por el sujeto de la acción, y supone un acto de conocimiento
.C
y un acto de decisión.
Fin producido: pertenecen al ámbito del ser. Se divide entre: el
Fin Perseguido: es el que se está buscado a través de la conducta durante la acción.
DD
Fin Resultante: es el resultado o producto que tenemos cuando el sujeto termina la acción.
Distinguimos también respecto a las conductas, entre conductas debidas y conductas producidas.
Conducta Debida: pertenecen al campo del deber ser, pueden ser clasificadas en:
Conductas Exigibles: lo es en función del fin exigido por la situación o la naturaleza de las cosas, es una
LA
El hombre es un ser que fabrica y utiliza herramientas como medios para el logro de sus fines propuestos. Sin
embargo, el hombre no solo elabora productos que luego utiliza como instrumentos, sino que nace ya con
instrumentos potenciales, como la inteligencia, la mano, etc.
Al actuar el hombre pone en movimiento una cadena instrumental. Por ejemplo, entre mi conducción y la mano
como instrumento, hay muchos instrumentos intermedios concatenados.
La conducta es la actividad de un instrumento, no de la personalidad. Lo único que no es instrumento es la
capacidad inicial de conducción. La conducción solo se realiza efectivamente en el acto de mover un instrumento.
Podemos distinguir entre instrumentos interiores y exteriores:
• Instrumentos interiores: son la capacidad cognitiva, y componen nuestra interioridad.
• Instrumentos exteriores: son los que permiten operar hacia afuera y conforman nuestra exterioridad. Estos
pueden ser:
o Pasivos: que nos permiten impresionarnos, por ejemplo, los sentidos.
OM
perfeccionamiento y superación.
Todo acto del hombre debe ser justificado para ser plenamente humano. De la elección de la alternativa y de su
justificación va a surgir el carácter moral e inmoral de la conducta.
Por esto, la conciencia moral constituye otra de las dimensiones fundamentales del hombre, ya que le permite
elaborar un juicio moral sobre su conducta. La conciencia moral como conocimiento le permite intuir los principios
morales generales (el bien, la justicia, etc.). Estos principios generales son aplicados a cada situación en
.C
particular a través de la conciencia moral como acto, que funciona antes del actuar, iluminándolo, y luego de la
conducta, aprobando o no lo realizado.
El hombre, a través de su inteligencia y su conciencia moral, conoce lo que debe hacer, y lo que debe hacer
DD
como ley: la ley natural del obrar humano (entendida como el modo de obrar propio de la dimensión racional del
hombre). Las personas pueden obedecer o no a esta ley natural, porque es libre y puede, por tanto, actuar
“antinaturalmente”.
El actuar del hombre desde una perspectiva teleológica, introduce el concepto de fines existenciales, entendidos
como: fines objetivos, a los que el hombre tiende por naturaleza. Son objetivos porque se fundamentan en datos
de la experiencia humana y tienen en cuenta el mundo en que nace y vive el hombre.
LA
El hombre, a través de su existencia, por naturaleza tiende a realizar los siguientes fines: la conservación y
generación de la vida; el perfeccionamiento físico, espiritual y religioso y la participación en el bien común
general.
El hombre conoce a través de su razón y su conciencia moral, los primeros principios jurídicos generales
FI
necesarios para ordenar su convivencia. Estos principios constituyen obligaciones morales y jurídicas que el
hombre debe respetar, en su vida personal y social.
El hombre no está predeterminado, sino que posee capacidad de crear, modificar y destruir su propia vida, y
ocupa un lugar absoluta e incomparablemente superior a cualquier otro ser material. A partir de esto, es que se
le atribuye el “ser persona”, y se afirma que todos y cada uno de los hombres son personas.
Cuando hablamos de persona, en sentido filosófico nos referimos a ese ser individual, único e irrepetible en la
historia que somos cada uno de nosotros. La noción de persona connota la de totalidad o individualidad. La
persona es un universo en sí, un microcosmos.
El concepto de hombre como persona depende no solo de la idea de hombre a la cual se adhiera, sino también
de los modelos de sociedad que se adopten, que en general se definen en función del tipo de relación que se
concibe entre individuo y sociedad.
• Modelo Liberal o Mecanicista de la Sociedad: lo social es el resultado de las acciones atómicas llevadas a
cabo por los individuos para la consecución de los fines particulares perseguidos por cada uno de ellos, el
OM
El hombre depende de la sociedad para realizarse plenamente, y la sociedad depende de la voluntad y de la
libertad humana que la construyen y desarrollan.
físico.
.C
emociones, las sensaciones, las decisiones, es decir por lo psíquico; el mundo externo, por el cuerpo, por lo
El hombre es un fabricante, un productor, tanto en el mundo externo y en el mundo interno. En esta labor de
DD
producción, hay que distinguir el producir del hombre y el producto.
• El producto: es el resultado, el efecto.
• El Producir: es la acción previa al resultado, necesaria para que se produzca.
La relación del hombre con el mundo no es pasiva, ya que no se limita a recibir influencias, sino que debe crearlo
para satisfacer sus aspiraciones. Las creaciones del hombre expresan su experiencia personal y su interioridad,
LA
y constituyen la cultura.
La cultura consiste en las soluciones de vida que los hombres han ido encontrando a los problemas y exigencias
de la vida cotidiana, por más rudimentarias que sean; en los instrumentos y los objetos creados por el hombre
para apoyar estas soluciones y por las tradiciones de los pueblos que permiten la transmisión de esas soluciones.
La cultura solo puede darse en el ámbito de una comunidad que la posibilite, y se nos presenta como forma de
FI
surge un orden social que responde a los fines existenciales del hombre y en el cual este puede desarrollarse
plenamente.
• Como Tarea: se nos revela, ya que el mundo humano es algo inacabado que el hombre debe construir.
El derecho como conjunto de normas positivas y como institución, es objeto cultural estático. Las actividades
jurídicas (elaboración de normas, aplicación, interpretación, integración) constituyen objetos culturales
dinámicos. En ambos casos, el derecho constituye una de las soluciones de vida que los hombres han ido
encontrando a los problemas y exigencias de la vida cotidiana.
OM
EL HOMBRE, SU CONDUCTA Y EL DERECHO
El derecho es un fenómeno humano y social. Constituye un elemento necesario a toda posible forma de vida
social. El derecho es un fenómeno exclusivamente humano. El hombre es protagonista de la vida jurídica. El
fenómeno jurídico no es explicable sin la persona humana.
Kelsen separa el concepto de hombre del concepto de persona y expresa que la persona no es el ser en cuanto
tal, en cuanto hombre. La persona es el hombre en cuanto sujeto de derechos y obligaciones. El concepto de
persona no se limita a una mera construcción jurídica, sino que abarca al hombre considerado ontológicamente
.C
(en su fundamento), como ser dotado de los atributos de autonomía, dignidad, razón, voluntad y libertad.
El hombre depende de la sociedad para su desarrollo, y la sociedad necesita del hombre para construir la cultura,
y que estas dos dimensiones exigen de un orden que facilite e impulse el logro de los fines sociales e individuales.
DD
Y que este orden viene dado por el derecho.
El derecho, entendido como normatividad, regula la conducta del hombre, en su relación con la conducta de
otros hombres.
Las normas jurídicas reglan coactivamente el comportamiento humano. Regulan conductas.
El derecho para Kelsen: es esencialmente una técnica que utiliza el orden social para motivar conductas, es decir
LA
provocar ciertas conductas reciprocas de los seres humanos, haciendo que se abstengan de realizar algunos
actos que se estiman perjudiciales y que se realicen otros considerados útiles y valiosos. Esta motivación de
conductas es propia de todo orden social, y puede ser de carácter directo (la que se funda en la conciencia de
la obligatoriedad del acto) o indirecto (es la provocada a través de coacción o coerción sobre el sujeto ejerce la
aplicación de la sanción a la conducta no deseada).
FI
El derecho para Cossío: regula la conducta humana en interferencia intersubjetiva, que regula simultánea y
correlativamente dos conductas, la de una persona, a quien le atribuye una facultad, como conducta posible, y
la de otra persona, a quien le fija un deber u obligación, es decir una conducta decidida como debida.
La norma jurídica es una conducta debida, una conducta que mientras no es ejecutada, o sea cumplida,
EL HOMBRE Y LO SOCIAL
El hombre depende de la sociedad para realizarse plenamente, mientras que la sociedad depende de la voluntad
OM
y de la libertad de los hombres que la construyen y la desarrollan. A partir de esta perspectiva se han construido
distintos modelos de sociedad y de relación entre individuo y sociedad, estos son:
• Modelo mecanicista: concebido desde la física, donde la sociedad es el resultado de las acciones
realizadas por cada uno de los individuos que la componen para el logro de sus fines particulares. Este
modelo mecanicista o individualista de la sociedad es el más reciente, y aparece a partir de la modernidad.
Expone la estructura funcionamiento de las sociedades estatales, caracterizadas por intereses en
.C
competencia y pluralidad de sistemas valorativos. La forma de organización de estas sociedades es
democrática.
Da cuenta de la dimensión personal del hombre y de la diversidad del género humano.
• Modelo organicista: concebido desde la biología. Este modelo es encontrado en todos los tiempos e incluso
DD
aún perdura. Los hombres se encuentran en una situación de inferioridad respecto de la sociedad como
totalidad. Lo natural y primero es la sociedad, que posee una identidad propia, a partir de su estructura,
funciones, características y finalidades. Para esta concepción, el hombre es un producto de la sociedad.
Describe las características de ciertas sociedades primitivas, sociedades familiares o clanes, donde existían
intereses convergentes y la aceptación de un plexo valorativo común. Estas sociedades se organizan en una
forma autocrática.
LA
LA SOCIALIZACION
La socialización o culturalización constituye el proceso educativo por el cual la sociedad hace al hombre apto
FI
para vivir en ella. Es un proceso de transmisión de los modelos o pautas de comportamiento y de los valores
sociales. Este proceso conduce a la interiorización por los miembros de la sociedad de esos modelos
Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, los grupos de pares y los medios de
comunicación masiva. El derecho también contribuye al proceso de socialización y culturización
OM
realmente sucede en esa sociedad.
2. Según su formulación: son calificados explícitos e implícitos. Esta clasificación responde al hecho de si la
pauta ha sido formulada expresamente en el grupo o no.
• Las Pautas Explicitas son aquellas que han sido establecidas conscientemente y formuladas o
expresadas. Por ejemplo, la prohibición de estacionar en una calle, contenida en una señal de tránsito
es un modelo de pauta explicito.
• Las Pautas Implícitas son reglas no textualizadas, aceptadas en forma inconsciente por el grupo. Por
.C
ejemplo, la obligación de sentarse mirando al pizarrón en el aula constituye un modelo de
comportamiento implícito.
3. Según el tipo de conducta regulada: se clasifica en internos o externos. El criterio de distinción de este caso
DD
responde al tipo de conducta a la que se refiere el modelo o pauta.
• Modelo de Comportamiento Interno: son los que se refieren al pensar, al sentir, que son conductas
interiores del hombre, denominados como modelos pensados de comportamiento, convicciones o
actitudes. Por ejemplo, la prohibición de pensar en forma no democrática es un modelo de
comportamiento interno.
• Modelo de Comportamiento Externo: son uniformidades en las conductas exteriores, es decir en el actuar
LA
humano, y son llamados modelos de acción. Por ejemplo, la obligación de pagar las deudas contraídas
es un modelo de comportamiento externo.
4. Según el grado de obligatoriedad: se clasifica en normas, costumbres o usos.
• Las normas son modelos o pautas cuya observancia es obligatoria, y su infracción genera sanciones.
Se las denomina “pautas del tener que”. Por ejemplo, la obligación de respetar la propiedad ajena es
FI
una norma.
• Las costumbres son modelos o pautas que corresponden a conductas generalizadas dentro de una
sociedad. Son consideradas obligatorias, pero su incumplimiento no genera sanción mientras no
ocasione algún daño. Son designadas como “pautas del deber”. Por ejemplo, la obligación de utilizar
OM
• Comportamiento inconformista: cuando el sujeto o grupo no está de acuerdo con la pauta y trata de
transformarla. Por ejemplo, la gente que salió a protestar por sus derechos en el Cordobazo. Cuando el
comportamiento es inconforme con las normas jurídicas vigentes se lo llama desobediencia civil.
• Variación: es otro tipo de comportamiento no conforme, que se juzga favorable por el grupo, que acaba por
aceptarlo, con lo que se modifica el modelo o pauta establecido.
SOCIAL
.C
LAS NORMAS JURIDICAS POSITIVAS COMO UN TIPO DE MODELO O PAUTA DE COMPORTAMIENTO
Las normas jurídicas positivas, que son positivas en el sentido que son puestas o establecidas por un legislador.
DD
Son modelos o pautas, ya que corresponden a lo que es debido en grupo o sociedad, y por ello pertenecen al
campo del deber ser.
Son modelos ideales porque surgen de lo que la sociedad estima que debe ser nuestro comportamiento respecto
a los demás miembros de la sociedad, no de cómo es nuestro comportamiento real o efectivo.
Las normas positivas son modelos explícitos, ya que son textualizadas, es decir promulgadas y publicadas, la
LA
mayoría en forma de constituciones, tratados, leyes, decretos, sentencias, etc. En el derecho también hay
normas jurídicas implícitas, las llamadas costumbres jurídicas.
Las normas del derecho son predominantemente exteriores, porque regulan las conductas exteriores del hombre,
su operar exterior. Sin embargo, también regulan la conducta interior, por ejemplo, cuando regulan la intención,
la buena fe, etc.
FI
Según su grado de obligatoriedad, las normas jurídicas son normas o modelos del “tener que”, ya que su
observancia es obligatoria, y su infracción genera sanciones.
EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL
Ante la existencia de comportamientos desviados, la sociedad reacciona creando diversos mecanismos de
control social.
El control social es el mecanismo para: contemplar, aceptar, identificar y controlar la conducta desviada.
La principal y mejor manera de lograr que los miembros de la sociedad cumplan con los modelos o pautas es a
través de la autorregulación, es decir, de la presión y el control que el propio individuo que las ha interiorizado,
realiza sobre su comportamiento. Cuando la autorregulación no es suficiente aparecen los mecanismos de
control social.
El control social constituye un sistema cuando se produce la articulación de un conjunto de medios de control de
la conducta localizados en algún sector de la vida social. La gama de sistemas de control social es muy amplia,
desde la opinión pública, la educación, la religión, el derecho, los medios de comunicación social, lo que varía
son los instrumentos y técnicas utilizadas, como por los objetivos propuestos para su utilización.
Tipos de control social:
OM
Aunque existe también otra clase de control social punitivo, el que tiene discurso no punitivo y el que
tiene discurso punitivo.
▪ Control social punitivo, pero con discurso no punitivo: se castigan las conductas desviadas,
pero sin decir que se lo hace para castigarlos, sino que se lo hace para educar o proteger.
Por ejemplo, los asilos de ancianos, los establecimientos de menores, los manicomios o los
hospitales de enfermos mentales.
▪ Control social punitivo con discurso punitivo: se castigan las conductas desviadas, con la
.C
intención de castigar. Por ejemplo, el sistema penal.
El control social puede ejercerse a través de diversas técnicas, que podemos clasificar como disuasorias o
promocionales.
DD
• Técnica promocional: a través de premios consigue ligar consecuencias favorables al comportamiento
socialmente deseado.
• Técnica disuasoria: por medio de castigos vincula consecuencias desfavorables al comportamiento
desviante.
El derecho como instrumento de control social utiliza generalmente técnicas disuasorias, aunque también se
LA
hace uso de técnicas promocionales, como los premios o descuentos por cumplir nuestras obligaciones
tributarias nacionales, provinciales o municipales, en termino.
Se llama estatus a la posición social que una persona ocupa dentro de un grupo social o de la sociedad como
todo, que define los derechos y privilegios que le son atribuidos.
El rol es el comportamiento esperado de una persona que ocupa un determinado estatus, el que es aprendido
dentro del proceso de socialización. Los modelos o pautas de comportamiento forman los roles sociales que
desempeñan. Por ejemplo, dentro de la universidad existen diversos estatus: profesor titular, profesor adjunto,
personal de maestranza, alumno, entre otros. De cada uno de estos estatus, la universidad espera que
desempeñe un determinado rol.
El estatus puede ser adscripto o adquirido:
• Un estatus adscripto es cuando la persona no hace nada para obtenerlo. Por ejemplo, la posición de varón
o mujer, la de argentino, etc.
• Los estatus adquiridos son el producto de la vida biográfica de una persona, es decir su trabajo y el desarrollo
de sus capacidades. Por ejemplo, ser estudiante de abogacía, juez, padre o tenista.
Una misma persona puede ocupar más de un estatus dentro la sociedad, y por lo tanto desempeñar más de un
rol social.
Los grupos de referencia nos proveen de los modelos que nos permiten, a través de la comparación, evaluar si
estamos desempeñando bien nuestro rol. Por ejemplo, los compañeros son el grupo de referencia del estudiante
de abogacía.
OM
obligaciones. Por ejemplo, la situación de empleador, de trabajador o de padre, entre otras. Por cada una de
ellas el derecho establece un determinado rol, compuesto por una serie de facultades y deberes jurídicos.
.C
comportamiento compartidos y valorados por los miembros de una sociedad, que se agrupan alrededor de la
satisfacción de una determinada necesidad social básica.
Fischter define la institución social como una estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones
DD
que las personas realizan según determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer
necesidades sociales.
Las instituciones sociales básicas, comunes a todas las sociedades son: la familia, la educación, la política, la
religión, el derecho, la economía, el descanso, y el tiempo libre. Dentro de cada una de estas existen instituciones
adyacentes o subinstitucionales. Por ejemplo, dentro de la economía, encontramos instituciones adyacentes
como la agricultura o el comercio.
LA
Cuando la institución social me pertenece es un grupo, es decir la familia es una institución social, pero cuando
es mi familia es un grupo.
La permanencia, de las instituciones es relativa, ya que la vida social se encuentra sometida a un constante
cambio, y por lo tanto las instituciones se adaptan y acomodan a las necesidades surgentes.
FI
La existencia de instituciones simplifica y estabiliza la vida de las personas en sociedad, ofreciendo modelos de
comportamiento social apropiados, para distintas situaciones, que hacen predecibles las conductas sociales. Al
mismo tiempo las instituciones dificultan el progreso social, detienen el desarrollo de la personalidad y debilitan
su sentido de responsabilidad social.
OM
La cultura objetiva o estática está constituida por los productos de su operar interno y externo. El hombre, a
través de sus conductas interiores, produce decisiones y pensamientos que conforman su mundo interior, y a
través de sus conductas exteriores, crea objetos, que integran su mundo exterior.
Fichter limita el concepto de cultura, excluyendo los objetos materiales producidos por el hombre, para evitar
incluir en una misma categoría una pauta de comportamiento y una pelota de futbol.
• La cultura se manifiesta como forma de vida, orden y tarea. Como forma de vida se manifiesta en la
tradición social, son los modos de pensar, valorar y actuar que se trasmiten de generación en generación
.C
dentro de una sociedad.
• Como orden se manifiesta en la conexión de la naturaleza y las tendencias humanas. Surgen del orden
social que responde a los fines existenciales del hombre, y en el cual ese puede desarrollarse
DD
plenamente
• Como tarea: se presenta ya que el mundo es algo inacabado que el hombre construye todos los días.
Los sociólogos distinguen dentro de la cultura global, los conceptos de subcultura y de contracultura. Una
Subcultura es el modo de vida propio de un grupo de personas dentro de la sociedad, que es al mismo tiempo
parecido y diferente al de la cultura circundante. Una Contracultura en cambio, no está dispuesta a adoptar los
LA
valores, ni las pautas de comportamiento de la cultura mayor. Busca producir cambios fundamentales en dicha
cultura, o mantenerse alejada de ella.
El derecho positivo es un objeto cultural, tanto desde un punto de vista subjetivo como objetivo. Si analizamos el
derecho, desde un punto de vista subjetivo o dinámico, encontramos las actividades de creación, aplicación,
interpretación, integración y ejecución de las normas, en cuantas actividades conducidas, es decir orientadas a
FI
fines. Dichas actividades jurídicas integran la cultura subjetiva de la sociedad; los productos de esas actividades
jurídicas, las normas jurídicas, forman parte de la cultura objetiva, en cuanto conductas decididas como debidas,
por imposición ajena. Se habla de cultura jurídica, para designar las actividades y los productos pertenecientes
al derecho como institución
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
El análisis funcionalista parte del presupuesto que la sociedad es una totalidad formada por partes, grupos e
individuos, o instituciones, interrelacionadas e interdependientes. La sociedad es, en esta concepción, una
totalidad en funcionamiento o sistema en acción.
Función social: son las consecuencias objetivas observables de los fenómenos sociales que constituyen su
contribución para la supervivencia, persistencia, integración o estabilidad de la sociedad como todo, o desde otra
perspectiva como la contribución a la satisfacción de necesidades individuales de los miembros del todo social.
OM
Las funciones pueden ser manifiestas (queridas o reconocidas) o latentes (no queridas, ni reconocidas). Por
ejemplo: la universidad como institución social, en forma manifiesta, cumple la función de formación de
profesionales; pero de forma latente cumple la función de socialización.
Disfunción: son las consecuencias negativas, es decir, las que tienden a disminuir la integración, estabilidad,
supervivencia o persistencia del todo social.
Desde esta perspectiva funcionalista, el derecho cumple una serie de funciones sociales que las podríamos
.C
sintetizar y clasificar del siguiente modo:
Primarias o Principales:
• Función de prevención o resolución de los conflictos que surgen en la sociedad civil, proveyendo los medios
DD
para una solución pacífica.
• Función de control social, entendida como la prevención y la represión de los comportamientos desviados.
Funciones Secundarias:
• Función tuitiva o de protección de los miembros del grupo respecto de las conductas de los demás
individuos y del propio Estado. También llamada función garantista del derecho.
LA
• Función educativa o de socialización, en cuanto orienta el comportamiento de los miembros del grupo,
dando certeza y seguridad al comportamiento de las personas.
• Función de planificación o configuradora de las condiciones de la vida social, esta intervención es
realizada por el estado mediante la formulación de normas.
• Función constitucional o de legitimación y de organización del poder político, nacional o internacional,
FI
LA PERSPECTIVA CONFLICTUALISTA
Las teorías conflictualistas parten de un punto de vista critico de la sociedad, y desde esta perspectiva, la
contribución del derecho a la sociedad es negativa, en todo o en parte.
Sin negar las funciones que el derecho cumple para los funcionalistas, los conflictualistas sostienen que el
derecho desarrolla dos funciones en la sociedad: Una función de dominación al servicio de la clase dominante y
una función ideológica de esconder esa dominación, revistiéndola de legalidad y legitimidad.
OM
consiste en una pluralidad de individuos. El elemento formal viene dado por un algo en común: características,
relaciones, finalidades, etc.
Entre los modos de agrupamiento se distinguen: las categorías, los agregados y los grupos sociales.
Las categorías sociales son agrupamientos por coincidencia o similitud. Sus integrantes poseen características
comunes que sirven para diferenciarlos, pero entre ellos no existe ni interacción ni proximidad física. Constituyen
meras agrupaciones mentales, ya que no tienen entre si otro vinculo de unión que el que les da la mente del
.C
investigador social, que descubre en ellas algo en común. Otra definición es: una pluralidad de personas que se
consideran como un todo (un nosotros), por presentar ciertas analogías o coincidencias de características, sin
que existan relaciones reciprocas, ni tan siquiera proximidad física.
Las categorías sociales son estadísticas, en el sentido que estas características comunes pueden contabilizarse.
DD
Ejemplos de categorías son los menores de catorce años, las mujeres, las abogadas, las solteras, etc. Son
relevantes para el derecho ya que van a ser destinatarios para las normas generales, que son las que regulan la
conducta de una categoría o clase de personas dentro de una sociedad.
Los agregados sociales, también llamados colectividades. Son agrupamientos por coestancia, sus miembros
están juntos en algún lugar. En los agregados sociales existe solo la proximidad física, ya que la interacción o
LA
contacto social es escaso o nulo, y las personas que lo integran son anónimas y no están organizadas. Lo
característico de este tipo de agrupamiento es que todos los que forman parte de ellos están juntos en forma
más o menos permanente, pero no tienen quehaceres en común. Predomina lo colectivo sobre lo social. Son
territoriales y transitorios. Ejemplos de agregados son las multitudes, los públicos, los conglomerados
residenciales, los auditorios. Los agregados o colectividades no son relevantes para el derecho. Al no tener ni
FI
OM
LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD
Jacques Maritain, intenta diferencia a la Nación del Estado, partiendo de la diferencia de Comunidad y Sociedad.
Comunidad: El objeto de las comunidades, es un hecho que precede a las determinaciones de la inteligencia y
voluntad humanas y que actúa independientemente de ellas para crear una psiquis común inconsciente,
sentimientos y estados psicológicos comunes y costumbre comunes.
Las relaciones sociales en la comunidad proceden de la reacción y la adaptación natural del hombre a ciertas
.C
situaciones y ambientes históricos determinados. En las comunidades, la conciencia social, prevalece sobre la
conciencia personal, y el hombre aparece como un producto del grupo social. Las comunidades son
agrupamientos relacionales comunitarios. Ejemplos de comunidades son: los grupos regionales, étnicos y
lingüísticos, y las clases sociales, entre otros.
DD
Sociedad: El objeto de las sociedades es una tarea que realizar o fin que alcanzar, el cual depende de las
determinaciones de la inteligencia y la voluntad humana, estando precedido por la actividad (sea de decisión o
al menos consentimiento).
En las sociedades las relaciones surgen de la iniciativa de la libertad humana, que modela y construye el grupo
social. En sociedades la prioridad radica en la conciencia personal de sus miembros, y el grupo social aparece
LA
como producto por los hombres que los integran. Las sociedades son agrupamientos sociales relacionales
asociativos. Ejemplos de sociedad son: una empresa comercial, un sindicato, un partido político, una asociación
científica, entre otros.
LA NACIÓN
FI
El significado etimológico de “nación” deriva del latín nascere que significa nacimiento. En la actualidad el termino
“nación” tiende a confundirse con el de “estado” o “país”, y con el de “patria”.
A partir de la distinción entre comunidad y sociedad, es posible señalar, que la Nación es una comunidad, y no
una sociedad. Es una de las comunidades mas importantes y complejas de la civilización.
La nación es una comunidad que se caracteriza por dos elementos: unas características comunes y la conciencia
de los miembros de la comunidad nacional de esas características comunes.
La nación es un núcleo consciente de sentimientos comunes y de representaciones que la naturaleza y el instinto
humano han presente en torno a un determinado numero de cosas físicas, históricas y sociales.
La nación es un ejemplo de grupo relacional comunitario. En la nación hay características comunes y consciencia
de esas características. Las características comunes son las creencias fundamentales, los modos de
comportamiento, las tradiciones, el origen racial, la lengua, el suelo, etc.
La nación posee o poseía un suelo, una tierra, que no es un territorio, es el lugar donde ser forjaron esas
características comunes del pasado. Una nación puede encontrarse dispersa en el territorio de más de un
Estado.
Los miembros de una nación no están obligados a cumplir las mismas leyes, la nación tiene estructuras, pero no
formas racionales ni organizaciones jurídicas, no conoce ningún principio de orden público.
OM
Se tiende a confundir al país o Estado en sentido amplio con la nación. Por ejemplo, nuestra Constitución designa
a nuestro país como la Nación Argentina. Tener la nacionalidad argentina no constituye un requisito
indispensable para pertenecer al Estado argentino.
El país, sociedad política o Estado en sentido amplio es una sociedad, que, a diferencia de la nación, surge de
la razón y de la voluntad de los miembros que lo integran, que se asocien para el logro de ciertos fines comunes,
orientados por el bien común.
y societario.
• .C
El país supone un elemento intencional y una finalidad a lograr. El país es un grupo social, relacional, asociativo
Es Relacional ya que el elemento común son las relaciones entre sus miembros y no solo las características
DD
comunes
• Es un Grupo social puesto que aglutina a la totalidad de los grupos sociales que viven en un determinado
territorio
• Es Asociativo porque sus miembros realizan tareas diversas de interés común, para fines con intereses
comunes. El país dentro de los grupos asociativos es un grupo societario ya que el fin común al cual se
LA
ejercita el poder.
El territorio comprende todo ámbito físico donde el Estado ejerce su soberanía, donde tiene jurisdicción y donde
posee dominio, incluyendo así el suelo, el subsuelo, las aguas y el espacio.
El dominio de un país sobre determinado territorio se manifiesta de dos formas: una negativa, según la cual
ningún poder extraño puede ejercer su autoridad sobre ese espacio geográfico, sin el conocimiento del Estado;
y una positiva, según la cual todas las personas que viven en el mismo ámbito se encuentran sujetas al poder
estatal.
En el territorio, rige el principio de impenetrabilidad, que establece que en un mismo territorio solo puede existir
un solo país. Algunas excepciones a este principio son: el condominio (cuando dos o más países ejercen
conjuntamente su soberanía sobre el territorio), los países federales (donde el ámbito de vigencia de los
ordenamientos jurídicos locales es al mismo tiempo una parte del espacio geográfico del país federal), los casos
en los que mediante un tratado un país permite a otro la realización de ciertos actos, y los actos de ocupación
militar también son una excepción.
OM
comunidad política.
La población no se identifica con la nación, ya que hay países cuya población está integrada por sujetos de
diversas nacionalidades, y naciones que componen la población de varios Estados.
.C
del Estado es un poder político coactivo, es decir, irresistible. Los mandatos que expide tienen una pretensión
de validez absoluta y pueden ser impuestos en forma violenta contra la voluntad del obligado.
DD
EL DERECHO COMO ELEMENTO DE PAIS
El derecho, como ordenamiento, es decir como estructura de normas positivas coercibles regula y ordena la vida
de los miembros de la población. Contribuye a prevenir y resolver los conflictos de intereses que se producen en
su territorio. El derecho también legitima el titulo y legaliza el ejercicio del poder político.
LA
• Es Relacional, porque lo que tienen en común los miembros que lo componen son las relaciones sociales
entre ellos.
• Es un grupo Asociativo ya que existen diversas tareas para el logro de fines comunes.
• Es un grupo Corporativo ya que los fines comunes a lograr no son para el beneficio del propio Estado, sino
del grupo mayor que lo incluye que es el país.
El estado es una parte integrante de la sociedad, pero internamente es la parte que conduce a la sociedad, y
externamente la parte que representa a la sociedad. Además, el Estado es el organismo facultado para utilizar
el poder y la coerción, integrado por expertos en el ordenamiento y bienestar públicos.
LA NACIÓN Y EL DERECHO
La nación, en cuanto grupo relaciona, comunitario, no tiene ordenamiento propio. Sin embargo, influye en el
derecho que se elabore, aplique y ejecute en el país. El derecho de cada país va a ser la expresión de las
características propias del grupo comunitario que le sirve de fundamento subjetivo.
La acción reguladora constante del ordenamiento de un país va haciendo aparecer características comunes aun
en aquellos países donde la base es plurinacional o no nacional.
OM
EL ESTADO DE DERECHO
Con la expresión “Estado de derecho” se designa al principio político que sostiene que el poder del Estado debe
quedar sometido a lo establecido por las normas jurídicas. Todo país esta regido por normas jurídicas, sin
embargo, no todo país es un Estado de derecho. No es suficiente la existencia de un ordenamiento jurídico para
indicar la existencia de un Estado de derecho.
.C
El Estado de derecho es un país sometido al derecho, dicho de otra forma, un país donde el poder estatal esta
regulado por normas jurídicas.
El estado de derecho consiste fundamentalmente en el imperio de la ley. El estado de derecho surge a finales
del siglo XVIII (18), en la Revolución Francesa de 1789, como una alternativa al Estado absoluto, a la monarquía
DD
absoluta.
Los caracteres típicos del Estado de derecho son: El imperio de la ley: La división de poderes; La legalidad de la
administración pública; La vigencia de los derechos y libertades fundamentales del ciudadano.
LA
EL IMPERIO DE LA LEY
El imperio de la ley significa que el Estado se encuentra reglado por un conjunto de leyes dictadas por los órganos
representativos de la voluntad de los miembros de ese país. Las normas jurídicas positivas dictadas por el Estado
obligan también al soberano que las dicto. La ley, y la ley fundamental (la Constitución), están por encima de
todos los habitantes del territorio, y todos deben obedecerla.
FI
LA DIVISION DE PODERES
La división de poderes consiste en la separación de las funciones de elaborar, ejecutar y aplicar las leyes, que
corresponden respectivamente al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial. Esta separación, es
más bien una distribución de poderes y competencias, con relaciones y controles recíprocos.
OM
la alimentación, a la seguridad social, entre otros. De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que
enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en la constitución, sean
realmente accesibles y disfrutables.
3. La tercera generación de derechos esta constituida por los llamados derechos de la solidaridad. Esto fue
promovido en los 70s para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Se
destacan los relacionados con: la autodeterminación de los pueblos, la independencia económica y política,
identidad nacional y cultural, la paz, etc.
.C
LA GLOBALIZACION DEL DERECHO
Mas allá de su amplia significación, la expresión “globalización” designa a la multiplicidad de vinculaciones e
DD
interconexiones que trascienden a los países y sociedades, para configurar un nuevo sistema mundial y al
proceso a través del cual eventos, decisiones y actividades que se producen en una parte del mundo pueden
llegar a tener consecuencias significativas para individuos y comunidades en partes muy distintas del globo.
Desde el punto de vista jurídico, el termino “globalización” designa el proceso que conduce a la uniformidad y,
en ultima instancia, a la unificación de los procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin
de mejorar la competitividad y seguridad jurídica, y universalizar el reconocimiento de los derechos
LA
fundamentales de la ciudadanía
La globalización o transnacionalización ejercen una creciente influencia sobre el derecho y las instituciones
jurídicas nacionales. Ejemplos de este fenómeno en Latinoamérica, pueden verse en las constituciones de varios
países que disponen que los tratados internacionales prevalecen sobre los derechos internos. Existe también
FI
Podemos decir que lo jurídico en la sociedad se mueve empujado por el poder y atraído por los valores.
El poder y los valores están siempre presentes y dan lugar a la tensión y al movimiento propio de lo jurídico que
se desarrolla procesalmente, como creación, aplicación y ejecución de normas, es decir de conductas decididas
como debidas, que tienden a ser conductas ejecutadas.
Cuando un legislador dicta una norma que establece una conducta como debida para el logro de un determinado
fin social, lo hace siempre porque tiene poder para hacerlo y orientado hacia la realización de un determinado
valor dentro de la sociedad.
El poder es lo eficiente jurídico, pues es lo que posibilita el derecho, aquello que lo produce.
EL PODER HUMANO
En sentido restringido “poder” es la capacidad que tiene el hombre de cambiar la realidad. Este poder, designado
como “poder humano”, se distingue del anterior, por ser consciente y libre, y por estar dotado de sentido, es
decir, dirigido a un fin. El hombre puede saltar, puede estudiar, etc. El ejercicio de esos poderes humanos de
OM
saltar y de estudiar es consciente y libre, sabe que salta y estudia, puede decidir saltar y estudiar o no hacerlo.
Pero si ejercita esos poderes lo hace con un determinado fin, no mojarse con un charco o aprobar una materia.
La iniciativa de la persona que ejerce el poder es la que lo dota de sentido. En si mismo, el poder no tiene sentido
o un valor. Por esto el poder no es bueno ni malo, cobra sentido con la decisión de quien lo utiliza. Es una
potencialidad regida por la libertad. El hombre puede o no usar el poder, tiene la libertad de convertir esa
potencialidad en poder efectivo a través de una acción o decisión.
.C
El poder humano tiene un carácter universal, ya que se vincula con todas las actividades y circunstancias del
hombre. Todos los ámbitos de la vida humana están comprendidos dentro de esos poderes o posibilidades.
DD
EL PODER SOCIAL
El poder humano puede ejercitarse sobre los objetos naturales o culturales, y sobre los hombres. Cuando se
ejerce sobre los hombres el poder humano se convierte en poder social.
El poder social se define como la capacidad de influir en forma intencional y libre, sobre la conducta de los otros
hombres. El poder social es una libertad influyente en la sociedad, influencia que se traduce en la capacidad de
LA
OM
• Existen tres tipos de relaciones de influencia asimétrica positiva: la popularidad, el modelo y el líder
carismático. La influencia asimétrica en este caso se basa en la atracción que una parte ejerce sobre la otra.
o En las Relaciones de popularidad: se quiere estar con él, pero no seguirlo.
o En el Modelo: la persona o grupo imita el comportamiento de la figura idealizada.
o El líder carismático: atrae a sus seguidores que siguen sus ordenes por su magnetismo personal y
por corporizar los valores vigentes en el grupo.
.C
La persona o grupo que funciona como modelo o carisma ejerce poder, ya que influyen en forma consciente
en los comportamientos de otros, que adecuan sus conductas a su ejemplo u órdenes. No es así en el caso
de la popularidad, pues esta no implica influencia en la conducta de sus seguidores.
• Relaciones de influencia asimétrica de orientación emocional ambivalente: son las relaciones caracterizadas,
DD
alternativamente por la compulsión y por el respeto, por la identificación y el antagonismo, y también por el
predominio de las sanciones negativas. Encontramos al líder informal, al experto y a quien ejerce un cargo
institucional. En todas estas relaciones se da una presión desde arriba y una sumisión u obediencia desde
abajo.
o Líder informal: el sometimiento a un líder informal o figura dominante se basa en que se corporiza
LA
las normas de todo un grupo o de la sociedad en general. Un ejemplo de un líder informal es el líder
una pandilla.
o Experto: en este caso la sumisión se basa en sus capacidades o conocimientos especializados en
una determinada materia. Un ejemplo de experto son los médicos.
o Quien ejerce un cargo institucional: la sumisión se basa en este caso por que el sujeto ocupa una
posición o estatus dentro de una institución. Un ejemplo de esto es un juez.
FI
• Relaciones de influencia asimétrica con orientación emocional neutra: o indiferente, son encontradas en las
relaciones fortuitas, donde nos sometemos a una figura dominante sin implicancias emocionales, por
costumbre, habito o indiferencia. Por ejemplo, cuando vamos por un camino y tomamos un desvió ante la
indicación de la policía caminera.
En conclusión: el poder no es idéntico a influencia ya que, existen relaciones de influencia que no implican
ejercicio de poder, por ejemplo, la amistad, las relaciones casuales en la calle, etc.
Al poder lo podemos encontrar especialmente en las relaciones de influencia asimétrica.
No siempre las relaciones de poder implican un cierto conflicto y una orientación emocional ambivalente o
negativa.
El poder está presente siempre en las relaciones en que se den la asimetría o las sanciones negativas.
OM
legitimación. En los estados modernos el ejercicio del poder coactivo esta institucionalizado, pero por ejemplo
en los casos de legitima defensa, la sociedad avala el uso de la fuerza.
.C
a aceptar como razones para sus propias acciones, las directrices emanadas de esa persona o institución.
EL PODER POLITICO
DD
Las características del poder político son: su coactividad, su exclusividad, su generalidad, su estabilidad, su
institucionalización, y su finalidad.
• Coactividad: el poder político está siempre relacionado con la fuerza, pues es un poder coactivo o dominante.
• Exclusividad: el poder político se caracteriza por su exclusividad sobre el uso de la fuerza, es decir su
monopolio por órganos especializados.
LA
• Generalidad: subjetiva u objetiva. La generalidad subjetiva pretende ser ejercitado sobre totalidad de los
miembros de un estado o país. La generalidad objetiva hace referencia al ámbito o esfera de acción del
poder político, que es caracterizado por su plenitud.
• Finalidad: el fin del poder político es el bien común y el mantenimiento del orden social.
• Estabilidad: el poder político es estable, pues es un poder que viene ejercido con continuidad y que viene
FI
respecto de cualquier poder externo, y B) negativamente, como un poder supremo, que implica la negación de
cualquier poder interno superior al Estado.
El hecho de que el poder del Estado este limitado por el derecho no implica una restricción de su soberanía ya
que la regulación jurídica de la actividad del Estado constituye una autolimitación, como expresión de la
capacidad que tiene el estado de organizarse a si mismo.
LA OBEDIENCIA POLITICA
La obediencia se da cuando una o varias personas realizan o dejan de realizar unas acciones guiadas por unas
indicaciones que se consideran como un mandato o norma.
Donde alguien obedece quiere decir que alguien tiene poder. Tiene poder aquella persona o grupo que espera
que se obedezca a sus mandatos u órdenes. La relación que existe entre estos dos fenómenos sociales es
directa: mayor obediencia = mayor poder.
OM
mandato, en la racionalidad y en el consenso acrecienta el poder de quien manda.
La obediencia política esta caracterizada por la plenitud y la inexcusabilidad. La plenitud hace referencia a que
la obediencia política comprende la totalidad de potencialidades sociales publicas del hombre. La inexcusabilidad
hace referencia a la ausencia de pretextos para desobedecer, y a la posibilidad de lograr la obediencia aun por
la fuerza.
El problema relacionado con la inexcusabilidad es el de la legitimidad de la desobediencia cuando los mandatos
.C
del poder no son representativos de los valores o preceptos morales de la persona, grupo o sociedad.
EL PODER Y EL DERECHO
DD
La relación entre el derecho y el poder tiene múltiples perfiles:
1. Supremacía del poder sobre el derecho: el gobierno de los hombres prevalece sobre el gobierno de las leyes.
2. Supremacía del derecho sobre el poder: posición del iusnaturalismo clásico, del cristianismo medieval. Existe
un derecho natural cuyo autor es Dios, que esta por encima del poder que crea el derecho positivo.
3. Identificación entre el derecho y el poder: es la forma extrema de los de la “supremacía del poder sobre el
derecho” y la “supremacía del derecho sobre el poder”
LA
4. La separación entre poder y derecho: es la posición de todos los puntos de vista que niegan que el derecho
deriva, del poder: sociologistas, realistas americanos, etc.
5. La coordinación e integración entre poder y derecho: considera al poder y al derecho como dos caras de la
misma moneda. El poder respalda con su fuerza la validez del sistema jurídico. El poder contribuye a la
efectividad y a la eficacia del derecho. El derecho juridifica al poder concurriendo a dale legitimidad y
FI
legalidad.
desde esta perspectiva, es un conjunto de normas coercibles, es decir, respaldadas por la posibilidad del uso de
la fuerza para lograr su cumplimento. El poder y la fuerza cumplen así una función instrumental respecto al
derecho, como medio para lograr su efectividad y eficacia.
El ordenamiento jurídico no se apoya solo en la fuerza para obtener su cumplimiento, sino que también en el
consenso de la sociedad. En la mayoría de los casos las normas jurídicas son acatadas espontáneamente por
sus destinatarios, y no por el temor de las sanciones, previstas para quienes las desobedecen.
OM
de un gobernante, designado a través de los procedimientos establecidos en las normas jurídicas, pero que
ejerce en forma contraria a los procedimientos establecidos por las normas vigentes. A su vez un poder legal
puede ser ilegitimo. Por ejemplo, un gobierno inconstitucional que ejercita el poder conforme al derecho vigente.
.C
Los poderes jurídicos surgen de los hechos, actos o situaciones jurídicas que las normas le atribuyen capacidad
para generarlos. Los hechos de la naturaleza, como un nacimiento, un tornado, etc., los actos jurídicos, como un
contrato; los actos ilícitos, como un homicidio o el incumplimiento de una obligación; y las situaciones jurídicas,
como la patria potestad, son fuentes de poderes jurídicos, como derechos subjetivos, potestades, o facultades,
DD
cuando así lo establecen las normas.
Los valores no son objeto de la realidad sensible, es decir no puede comprobarse empíricamente su existencia.
Los valores no tienen una existencia física, por tanto, no podemos percibirlos ni conocerlos a través de nuestros
sentidos. Nunca se ha visto ni se va a ver a la justicia caminando por la vereda. Esto ha llevado a algunos a
afirmar que los valores no existen, que son fruto de la imaginación de los hombres que los crean.
Los valores no existen física o materialmente por si mismos. Siempre descansan en un depositario de orden
FI
corporal, objetos de existencia material. Se habla así de la “justicia de una norma”, “la belleza de un cuadro”.
Los valores se presentan como cualidades de un objeto. Los valores no se dan aislados, sino que tienen una
existencia parasitaria, se nos presentan siempre apoyados en un sostén, encarnados en un objeto de orden real.
Al objeto lo captamos por los sentidos, a los valores no. La experiencia de los valores es independiente de la
experiencia de las cosas. Los valores se basan o están asentados en los objetos de la realidad sensible.
El valor depende de las cualidades empíricas en las que se apoya, pero al mismo tiempo no puede reducirse a
ellas. Además, los valores están condicionados por elementos subjetivos (del sujeto que valora), objetivos (del
objeto valorado) y además por la situación concreta en la cual se presentan (carácter situacional).
OM
posible. La valoración cambia, de acuerdo con las condiciones fisiológicas y psicológicas del sujeto. El elemento
subjetivo tiene un carácter dinámico, ya que la vivencia valorativa recibe influencia de todas las otras vivencias
anteriores o contemporáneas. Ni la valoración ni las vivencias valorativas son fijas, sino que son cambiantes y
mantienen entre si una relación mutua.
Con respecto al aspecto objetivo, podemos afirmar que no hay valoración sin la presencia de un objeto. Hay
cualidades que obligan a reaccionar de un modo determinado, valorar positiva o negativamente, aunque no me
.C
agrade o desee hacerlo.
Los valores que conocemos están depositados en bienes y suponen un depositario. Entre el valor y sus
depositarios hay una relación superior. Además, un determinado valor no se da con independencia de los demás
valores.
DD
LOS VALORES COMO CUALIDADES ESTRUCTURALES
Los valores son cualidades de los objetos. Tienen cualidades primarias y secundarias.
Cualidades primarias: son aquellas esenciales para la existencia misma del objeto, por ejemplo, la extensión,
LA
el peso, etc. Tales cualidades forman parte de la existencia misma del objeto, hacen de un modo directo a su ser
y existir, sin esas cualidades el objeto corporal no existe.
Cualidades secundarias: o sensibles, que forman parte del ser del objeto, pero no son esenciales al mismo,
por ejemplo, el color, el sabor, etc.
Los valores son propiedades que poseen ciertos objetos, sin embargo, no son cualidades primarias ni
FI
Tampoco resulta del mero agregado de ellas, ya que una estructura depende de sus miembros, pero no equivale
a la mera suma de estos.
El valor como estructura depende de las cualidades que la forman. La estructura valiosa se caracteriza por tener
propiedades que no se hallan en ninguno de sus miembros sino en el conjunto. El valor como cualidad estructural
es una propiedad distinta a las cualidades primarias y secundarias que lo constituyen.
OM
Cuando se nos presenta un conflicto entre dos o mas valores positivos se debe preferir siempre el valor superior.
.C
imperceptibles, por lo que resulta imposible determinar cual es el punto medio entre los dos polos. Por ejemplo,
si nos referimos a un cuadro que es muy bello, que hay otro que lo es menos y un tercero aún menos bello, hasta
que caemos en la uno que nos resulta feo. Todo esto es también aplicable a los valores jurídicos.
DD
LAS ESCALAS DE VALORES
No todos los valores valen igual, y ello depende de variados elementos, objetivos, subjetivos y fundamentalmente
de la situación. Así hablamos entonces de valores superiores e inferiores.
El problema de la jerarquía depende de la concepción que se tenga de valor. Si el valor se reduce al agrado,
LA
deseo o interés, el mayor valor equivaldrá a un mayor agrado, deseo o interés. La naturaleza del valor determina
su lugar dentro de la escala jerárquica.
Cossío, tampoco conforme con la idea o jerarquías inmutables de los valores, decide plantearlos como una
esfera. Sobre la esfera están repartidos los valores, y un valor que en un momento es decisivo por el mover de
la esfera puede ser otro. Depende el momento cambia el valor supremo.
FI
OM
EL CONCEPTO Y LAS ACEPCIONES DE JUSTICIA
La justicia es el valor jurídico supremo.
Es un concepto de difícil definición, y se distingue entre el concepto de justicia y sus diferentes acepciones.
Rawls define el concepto de justicia como: el balance apropiado entre reclamos competitivos y principios que
asignan derechos y obligaciones y definen una visión apropiada de las ventajas sociales.
.C
LAS TEORIAS COGNOSCITIVAS Y NO COGNOSCITIVAS DE LA JUSTICIA
Existen distintas teorías que pretenden explicar el conocimiento de los valores. En relación con la justicia
encontramos las siguientes posturas:
DD
Teorías cognoscitivas: parten del supuesto de que los valores son cualidades inherentes a las cosas o a las
acciones y como tales pueden ser conocidas por el hombre a través de sus distintas facultades. A su ves esta
se divide en tres teorías: los naturalistas, los racionalistas y las intuicionistas.
1. Teoría naturalista: sostiene que la justicia es una cualidad que pertenece a las normas o a las acciones y
que su existencia puede ser conocida y comprobada empíricamente (por la experiencia). Ejemplos de esta
LA
teoría son el utilitarismo (identifica justicia con utilidad, una norma va a ser justa en tanto tenga un fin) y el
iusnaturalismo (son justas las acciones y normas que promueven la convivencia ordenada y pacifica).
2. Teoría racionalista: considera a la justicia como una cualidad que pertenece a las normas o a los
comportamientos, pero piensan que tal cualidad solo puede ser conocida por a través de la razón y no por
los sentidos o la verificación empírica. El fundamento de lo justo debe buscarse en la racionalidad del
FI
hombre. El derecho nace de la exigencia de la razón de conciliar la libertad de uno con la libertad de los
demás.
3. Teoría intuicionista: considera que la justicia es una cualidad que pertenece a las acciones o las normas que
las regulan, pero que tal cualidad no es empíricamente verificable, ni racionalmente demostrable. Afirman
que solo puede ser conocida por medio de la intuición. La intuición es directa, inmediata (sin elementos
OM
y por lo tanto la justicia aparece como un hecho cósmico. Los hombres participan de la justicia en cuanto se
inscriben en el orden universal.
2. La justicia como legalidad: la justicia no expresa cualquier orden, sino la conformidad del comportamiento
humano con la norma que lo regula. Por eso la justicia consistirá en la obediencia de la ley y se identificará
con lo que llamamos legalidad.
3. La justicia como igualdad: el criterio de igualdad exige que las situaciones que presenten los mismos rasgos
esenciales sean reguladas del mismo modo. Esta forma de justicia establece una relación reciproca en la
.C
prestación y la contraprestación de un contrato y entre el resarcimiento y el daño en las obligaciones
derivadas de un ilícito.
4. La justicia como libertad: una acción es justa cuando por medio de ella, la libertad de uno puede coexistir
DD
con la libertad de cualquier otro, según una ley universal. Así la justicia se asemeja a la libertad propia de
cada uno que no conoce mas limite que la igual libertad de los demás.
5. La justicia como bien común: aquel bien que el individuo puede conseguir insertándose en una sociedad.
Cuando hablamos de justicia o de los valores en general la finalidad es valorativa. Las discusiones sobre valores
o escalas de valores son desacuerdos ideológicos y como tales deben resolverse mediante argumentos
persuasivos.
Los desacuerdos ideológicos no pueden resolverse mediante el uso de técnicas de verificación ni mediante el
uso de técnicas deductivas. Se resuelven si cada parte puede persuadir al otro mediante el uso de argumentos
FI
que acrediten la preferencia del punto de vista propio. El acuerdo en estos casos puede alcanzarse mediante el
uso de una técnica argumentativa que persuada sobre la razonabilidad de una elección propuesta.
CAPITULO 3
EL DERECHO COMO NORMA Y COMO ORDENAMIENTO. LAS NORMAS JURIDICAS Y EL
ORDENAMIENTO JURIDICO
EL DERECHO COMO NORMA. LAS NORMAS JURIDICAS
LAS NORMAS EN GENERAL
Las normas son reglas o principios directivos de la conducta. La idea de norma va ligada a la noción de modelo
o guía para hacer algo y con la idea de deber, de algo que debemos hacer, como una conducta estimada o
decidida como debida. Por ejemplo, estimamos que debemos ayudar a una persona, o que debemos estudiar
algo.
El deber impuesto por la norma puede ser de carácter positivo, entonces tenemos una obligación. Por ejemplo,
se debe pagar el alquiler, se debe devolver lo prestado. El carácter negativo de la norma es cuando se prohíbe
OM
LOS SENTIDOS DE LA PALABRA NORMA
Von Wright enumera y clasifica los distintos significados de la palabra “norma”. Los clasifica en principales y
secundarios
Normas Principales:
• Norma como regla de juego o determinativas: son aquellas que establecen los movimientos correctos y
.C
permitidos en una determinada actividad o juego. Ejemplo: reglamentos de un deporte o juego, reglas
gramaticales o matemáticas, entre otras.
• Norma como prescripción o regulación: las prescripciones son establecidas o dictadas por una autoridad
normativa, destinadas o dirigidas a un determinado sujeto normativo, buscando que se comporte de cierta
DD
manera. Las prescripciones son promulgadas y están acompañadas de una sanción si se incumplen.
Ejemplos: leyes del estado, ordenes militares, reglas de tránsito, entre otras.
• Normas técnicas: o directrices. Se caracterizan por ser los medios a utilizar para alcanzar un determinado
fin. Ejemplos: las contenidas en un manual del uso de un televisor, una receta, entre otros.
Normas Secundarias:
LA
• Costumbre: las costumbres son hábitos sociales o una regularidad en la conducta de los miembros de una
sociedad, que tienden a hacer cosas parecidas en circunstancias similares. En general las costumbres se
imponen a los individuos y tienen que ver con la forma en que la gente actúa y piensa. Se diferencian de las
prescripciones porque no son creadas por una autoridad normativa. Ejemplos: saludar con beso, juntarse
los 25 de mayo a comer locro, entre otros.
FI
• Normas morales: son aquellas relacionadas con los valores religiosos o se consideran dictadas por Dios,
aunque también se las puede considerar como una especie técnica que señala el medio para lograr un
determinado fin: la felicidad del individuo o el bienestar de la sociedad,
• Norma o regla ideal: están estrechamente vinculadas con el concepto de virtud, de bondad, de patrón o
modelo. Señalan las características de la especie optima de una clase. Ejemplos: lo que tiene que hacer un
alumno para ser bueno, estudiar todas las clases. Es lo optimo lo mejor.
OM
fe en el derecho civil.
Las conductas externas tienen mayor importancia que las internas, pues estas solo tienen relevancia en la
medida que se exteriorizan.
Autonomía: las normas morales son autónomas pues no crean obligaciones si no han sido exteriorizadas por el
sujeto, si este no las percibe como necesariamente fundadas y justificadas, es decir si no las ha internalizado
como normas, sin importar si la norma moral tiene validez objetiva (es decir existen con independencia de que
el sujeto la conozca o internalice). Mientras que las normas jurídicas son heterónomas ya que, en ellas, la
.C
obligación jurídica se establece, por el legislador, de una manera objetiva, con total independencia de lo que
piense el sujeto destinatario de esta. Las normas jurídicas obligan al sujeto sin importar si esta de acuerdo o no.
Coercibilidad: la coercibilidad de las normas jurídicas radica en el hecho de que el derecho permite y prescribe
DD
el empleo de la fuerza como medio para conseguir la adhesión a sus preceptos. Las normas jurídicas no son
coactivas (de coacción) ya que en la mayoría de los casos se logra su cumplimiento sin usar la fuerza. Son
coercibles, es posible usar la fuerza para lograr su efectividad, pero no es siempre necesario. Mientras que las
normas morales son incoercibles. Su cumplimiento se efectúa de forma espontánea, debido a que el acto
realizado por la fuerza carece de valor moral, pues la moral supone y requiere libertad en su cumplimiento.
LA
Finalidad: las normas morales tienen por finalidad el perfeccionamiento del sujeto obligado, individual o grupal.
La moral se preocupa del sujeto que comete el acto inmoral y no quien lo sufre. En cambio, las normas jurídicas
tienen por finalidad el perfeccionamiento del orden social, y cuidan la suerte de las posibles víctimas de los actos
ilícitos.
FI
OM
subjetivos de cada juez, sino a aquello que expresan la moral común de la sociedad. Las buenas costumbres
están constituidas por las reglas morales impuestas por la convivencia. Se trata de costumbres valiosas de la
comunidad que rigen prácticamente en el medio social. En todos los casos que el Código Civil y Comercial se
refiere a las “buenas costumbres”, hace relación a la moral.
.C
Las normas jurídicas positivas constituyen un tipo especial dentro de los modelos o pautas de comportamiento
social, que podemos definir como uniformidades de acción o de pensamiento que se reproducen regularmente
en un grupo o sociedad.
Diferencias entre las normas jurídicas y las normas sociales o morales (usos y costumbres o convencionalismos
DD
sociales):
Normas jurídicas: son modelos o pautas del comportamiento social, ideales, explicitas, predominantemente
exteriores y según el grado de obligatoriedad son normas o modelos del “tener que”, ya que su acatamiento es
obligatorio y su infracción genera sanciones. Como normas los preceptos del derecho son ideales ya que fijan
como debe ser nuestro comportamiento respecto de los demás miembros de la sociedad, y no como debe ser
LA
nuestro comportamiento social real o efectivo. Constituyen modelos explícitos, pues son establecidas
conscientemente, promulgadas y publicadas en forma expresa. Las normas del derecho son predominantemente
exteriores porque regulan, en la mayoría de los casos las conductas exteriores del hombre. Tienen la finalidad
de perfeccionar la convivencia social.
Las normas sociales (usos y costumbres): son unilaterales, ya que son solo imperativos, en el sentido que de
FI
frente a nuestros deberes u obligaciones sociales, no jurídicas, no existe otro sujeto con la facultad de exigirnos
su cumplimiento. Las normas sociales son heterónomas, pues son creadas por una voluntad distinta del sujeto
obligado y, son impuestas y obligatorias con independencias de si ha sido interiorizada por el sujeto. Son
predominantemente exteriores, ya que regulan las conductas interiores en medida que son exteriorizadas. Las
normas sociales no jurídicas son incoercibles, dado que no se puede lograr su cumplimiento mediante la fuerza.
Las normas sociales tienen la finalidad de perfeccionar la convivencia social.
EL CONCEPTO DE NATURALEZA
Concepción cosmológica: identifica a la naturaleza con el conjunto de seres corpóreos, con el cosmos, refiriendo
el concepto con al mundo físico. Esta noción es utilizada por las ciencias naturales. Existen a su vez diversas
versiones de esta concepción: organicista, mecanicista e historicista.
Concepción metafísica clásica: entiende a la naturaleza como el modo de ser de cada ente o de cada especie
en particular. Esta naturaleza del ser es la que determina las operaciones propias de cada ser y el origen de sus
actividades propias. Esta concepción metafísica considera a la naturaleza en dos aspectos: estático
OM
(corresponde con la esencia de cada ser) y dinámico (comprende esa misma esencia vista como principio
operativo, como fuente de las operaciones de cada ser)
LA NATURALEZA HUMANA
La naturaleza humana es el modo de ser propio del hombre, que lo tipifica y lo distingue de otros entes, y que al
mismo tiempo es el origen de los movimientos típicamente humanos. Las características del hombre son su
.C
naturaleza racional, ética y social.
El hombre a través de su existencia, y por su naturaleza tiende a realizar los siguientes fines: conservación y
generación de la vida; perfeccionamiento físico, espiritual y religioso; y la participación en el bien común general.
DD
El logro de estos fines implica la necesidad de un medio que lo haga posible, este medio es la sociedad, en
donde el hombre se relaciona con los demás hombres.
funda en la naturaleza, que el hombre conoce a través de la razón y que el legislador debe respetar.
2. Iusnaturalismo en sentido amplio (objetivismo jurídico): sostiene que el derecho natural es un
ordenamiento, un orden normativo que surge de una serie de factores objetivos que condicionan la vida del
hombre en sociedad, y que pueden ser conocidas por medio de la razón y el legislador debe respetar. Esta
concepción es denominada también “objetivismo jurídico” porque sostiene la existencia de una realidad
FI
objetiva, de donde surgen o se infieren normas que el derecho positivo debe respetar. Por ejemplo, un
legislador no puede promulgar una ley en la que todos los habitantes del país tengan que pagar $500.000
de impuestos mensuales, no por que vaya en contra de la naturaleza humana, sino que incompatible con la
realidad socioeconómica del país.
3. Iusnaturalismo en sentido amplísimo: sostiene que el derecho es un simple ideario o conjunto de valores
que orienta o guía la actividad del legislador. En esta concepción el derecho natural pierde su carácter
normativo.
OM
El derecho natural se vincula con la fundamentación de los “derechos humanos”
A partir de la Revolución Francesa, en forma progresiva y creciente, la humanidad ha ido preocupándose por la
existencia de uno de los derechos naturales de hombre, derechos que constituyen un limite que el legislador
debe respetar.
Para los iusnaturalistas el fundamento de los derechos humanos esta en las exigencias de las propias
características del hombre. Para los positivistas el fundamento se encuentra en las conquistas sociales y
.C
políticas.
imperativistas.
Teorías imperativistas:
• Tesis imperativa radical: sostiene que la norma jurídica positiva es un imperativo, un precepto o mandato
ordenado por una voluntad legisladora que obliga a sus destinatarios. Conforme esta posición, la norma
jurídica vincula dos voluntades: la del que manda y la del que debe obedecer.
FI
• Tesis moderada: concibe la norma jurídica como una regla imperativista o prescripción; la norma prescribe
comportamientos, pero no relaciona fácticamente dos voluntades
Teorías anti imperativistas: niegan el carácter imperativo de las normas jurídicas positivas, poniendo acento
en otros aspectos de estas, concibiéndolas como juicios, como reglas técnicas o como juicios de valor.
OM
motivo no es exigible en la actualidad.
▪ Vigencia futura: es aquella norma que, habiendo sido creada, aún no ha sido puesta en
vigencia.
o Duración de la vigencia: las normas tienen dos tipos de vigencia
▪ Vigencia determinada: su propio texto establece el periodo durante el cual la norma va a ser
exigida.
▪ Vigencia indeterminada: el texto no establece hasta cuando es exigible. La pérdida de
.C
vigencia de estas normas puede ser de forma tacita o expresa.
• Expresa o directa: son derogadas en forma explicita por otra norma de la misma
jerarquía o superior.
DD
• Tacita o indirecta: cuando se dicta una norma de igual o superior jerarquía, cuyo
contenido sea incompatible con el contenido de la norma anterior.
o Derogación: la derogación se divide en:
▪ Derogación estrictu sensu: consiste en dejar parcialmente sin vigencia una ley.
▪ Abrogación: estriba en dejar sin efecto totalmente una ley
▪ Reforma: deja sin efecto parcialmente una ley y la remplaza con otra.
LA
OM
organización.
o Normas de comportamiento: son las que prescriben una conducta de acción u omisión, es lo que se
debe hacer.
o Normas de organización: (en sentido amplio) están destinadas a órganos legales y establecen las
condiciones para la aplicación de las normas de comportamiento y para el logro de su efectividad y
eficacia.
▪ Normas definitorias: son las que prescriben el significado de términos utilizados en la
.C
formulación de normas de comportamiento.
▪ Normas interpretativas: son las que aclaran el sentido y el alcance de las normas de
comportamiento.
DD
▪ Normas de organización: son las que constituyen los órganos encargados de la creación,
organización y ejecución de las normas de comportamiento.
▪ Normad de competencia: son las que establecen las atribuciones de esos órganos de
creación, aplicación y ejecución de normas de comportamiento
▪ Normas de procedimiento: son las que regulan los pasos a seguir para la aplicación y
ejecución de las normas de comportamiento.
LA
▪ Normas permisivas: establecen una excepción a lo mandado o prohibido por una norma de
comportamiento. Pueden ser positivas o negativas, según sean excepciones a una
prohibición u obligación.
▪ Normas sancionatorias: regulan las consecuencias correspondientes a la violación de una
norma de comportamiento.
FI
de la voluntad diversa de los particulares. También son denominadas normas supletorias o de orden
privado.
• Según el ámbito material de validez: este criterio de clasificación es el que mas arraigo tiene en la tradición
histórica de la ciencia jurídica. Es la división entre el derecho publico y el privado.
• Según el ámbito espacial de validez: son las normas internacionales y nacionales.
o Normas internacionales: son las que se aplican en el territorio de más de un Estado, por ejemplo,
un tratado. De este tipo de normas salen las normas comunitarias, que son las que se aplican en
una mancomunidad de países, por ejemplo, el MERCOSUR.
o Normas nacionales: son las que se aplican dentro del territorio de un país. Se dividen en normas
federales (alcance nacional), provinciales (códigos de procedimiento provinciales) y normas
municipales (ordenanzas).
• Según su ámbito temporal de validez: la vigencia es el ámbito temporal de validez.
o Derecho vigente: está vigente un derecho si es exigible en la actualidad
OM
Un juicio es el pensamiento de una relación enunciativa entre conceptos. En un juicio se enuncia, se dice que
es, la relación de conveniencia o no entre dos conceptos.
Un juicio consta de tres partes: un sujeto (es aquello de lo cual se afirma o niega algo), un predicado (es lo que
se afirma o niega) y una copula (es el nexo o unión que expresa la relación de conveniencia o no). Por ejemplo,
de la expresión: “el pizarrón es verde”. Es sujeto es el “pizarrón”; el predicado es “verde”; y la copula es “es”
Los juicios pertenecen al campo del ser, piensa o enuncia como algo es efectivamente, y por lo tanto es
.C
susceptible de ser calificado como verdadero o falso.
Los juicios, según su relación pueden ser calificados en categóricos, hipotéticos y disyuntivos.
• Juicios categóricos: la relación de conveniencia o no entre los conceptos no está sujeta a condición ni
DD
alternativas.
• Juicios hipotéticos: son donde la relación entre el sujeto o predicado esta sujeta a una condición. Por ejemplo:
si es primavera, el árbol es verde; o si llueve no voy a trabajar.
• Juicios disyuntivos: se afirma que alternativamente a un sujeto le convienen uno o mas predicados. Por
ejemplo: si hay sol voy al cine o al teatro; el libro es de María o de Juan.
LA
Kelsen denomina “juicios imputativos” a los juicios a través de los cuales pensamos las normas jurídicas
positivas. Para el auto los juicios imputativos son hipotéticos según su modalidad, se vinculan dos sucesos: un
supuesto y una consecuencia. Para Kelsen la norma jurídica tiene la estructura de un juicio hipotético, pues a un
supuesto jurídico se le atribuye una consecuencia jurídica. Es decir, u sujeto hipotético está sujeto a una
condición. Por ejemplo, si alguien mata, debe ser una pena de prisión de ocho a veinticinco años.
FI
Kelsen clasifica las normas en dos y denomina norma primaria a la que comprende a la conducta ilícita y a la
sanción; y norma secundaria a la conducta licita que es la que evita la sanción
Para Cossío la norma jurídica tiene la estructura de un juicio disyuntivo por que un sujeto tiene uno o mas
predicados, es decir para el autor existe una norma con dos partes unidas en forma disyuntiva. Para Cossío no
existen dos normas, sino una con dos partes unidas en forma disyuntiva. 1. La endonorma, comprende la
conducta licita y 2. La perinorma, la conducta ilícita mas la sanción.
EL SUPUESTO JURIDICO
La estructura lógica de las normas jurídicas pensadas como juicios imputativos tiene dos partes: el supuesto
jurídico y la consecuencia jurídica.
El supuesto jurídico es la hipótesis o condición que si se genera desencadena las consecuencias jurídicas
previstas en la norma. El supuesto jurídico es la representación normativa de un hecho jurídico, en cuanto hecho
o acontecimiento humano o natural productos de consecuencias jurídicas.
Los supuestos jurídicos pueden adoptar distintas formas: un hecho jurídico, un acto jurídico o una situación
jurídica.
• Hecho jurídico: fenómenos naturales que producen consecuencias jurídicas, sin la intervención del hombre.
OM
LA CONSECUENCIA JURIDICA
Se denomina consecuencia jurídica a los efectos derivados de la actualización del supuesto previsto en una
norma jurídica.
Las consecuencias jurídicas son los derechos y obligaciones que nace, se modifican y extinguen con la
actualización del supuesto jurídico.
Las consecuencias jurídicas pueden ser distintos tipos:
•
•
.C
Deber: un tipo de consecuencia jurídica viene dada por la ejecución directa del deber establecido en forma
libre o coactiva. Por ejemplo, si se ha firmado un contrato se debe cumplir lo estipulado
Sanciones negativas: o los castigos, son las consecuencias jurídicas desfavorables, se prescriben para el
DD
incumplimiento de una prohibición o de una obligación establecida por la norma.
• Sanciones positivas: son las consecuencias jurídicas favorables que se fijan para quien ha cumplido con la
conducta licita establecida por el ordenamiento jurídico.
• Indemnización: la indemnización en la consecuencia jurídica por los daños causados por la conducta ilícita.
LA
existe la posibilidad de la existencia de normas jurídicas sin que se haya realizado ningún acto ligústico. Por
ejemplo, en las llamadas costumbres jurídicas o derecho consuetudinario, que surgen de la repetición en formas
mas o menos general, uniforme y constante de ciertas conductas con la conciencia de su obligación jurídica.
OM
operadores jurídicos.
Estos dos tipos de lenguaje no siempre coinciden, aunque si se dan mutuas interinfluencias. Los legisladores se
basan en la ciencia de los juristas al elaborar las normas, y los juristas participan asesorando en el proceso de
elaboración de leyes.
.C
LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE JURIDICO:
Las normas jurídicas al ser textualizadas deben ser interpretadas para luego ser explicadas. El lenguaje por el
cual se expresan las normas jurídicas padece de una serie de problemas que ocasionan dudas interpretativas
acerca del significado de los textos legales, lo que implica una indeterminación o falta de certeza con respecto a
DD
las soluciones normativas que el orden jurídico ha establecido para ciertos casos.
La ambigüedad, la vaguedad y la textura abierta constituyen algunos de los problemas lingüísticos que surgen a
la hora de interpretar el derecho.
Ambigüedad: la ambigüedad de una palabra consiste en que esta tenga varios significados. Este problema
aumenta en los casos en que estos significados se relacionan. Por ejemplo, “derecho” (derecho subjetivo,
LA
términos de los lenguajes vulgares o naturales. Consiste en la posibilidad de que surjan dudas acerca de la
aplicabilidad de una palabra que en la actualidad tiene un significado preciso, en circunstancias futuras insólitas
o imprevistas. Por ejemplo: la palabra concepción, antes era seguro decir que se daba cuando el ovulo era el
fecundado por el espermatozoide, ahora con el avance científico no.
OM
es un sistema dinámico, ya que posee reglas de formación y de transformación que posibilitan su modificación
a través de introducción de nuevas normas, sin que el ordenamiento cambie su identidad. La capacidad de
autorregulación del ordenamiento jurídico se visualiza en ciertos dispositivos encaminados a su conservación,
previniendo y corrigiendo posibles fallas o errores. Por ejemplo, los mecanismos coactivos tienden a evitar la
falta de efectividad de las normas, mientras que los procedimientos de modificación de las normas buscan
corregir la ineficacia de sus preceptos.
.C
LOS CARACTERES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO COMO ESTRUCTURA DE NORMAS
LA ESTRUCTURACION JERARQUICA DEL ORDENAMIENTO Y LA VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS
DD
El ordenamiento jurídico se presenta como una estructura donde las normas están dispuestas en un orden
jerárquico, existiendo entonces normas superiores y normas inferiores. En un ordenamiento conformado de esta
manera, cada norma obtiene su validez de una norma de grado superior y a su vez otorga validez a las normas
de grado inferior.
El ordenamiento jurídico esta constituido por un conjunto de normas que se ubican jerárquicamente. A partir de
las normas constitucionales, que casi siempre son prescripciones generale y típicas, por medio de un proceso
LA
de sucesiva individualización, se pasa a normas cada vez mas particulares y concretas hasta llegar a las
sentencias de los jueces, las ordenes de la autoridad administrativa y los contratos que regulan las relaciones
entre particulares. El número de normas aumenta a medida que se transita desde las gradas mas altas a los
niveles mas bajos, de manera que el ordenamiento puede ser representado como una pirámide, donde loas
distintas normas están dispuestas en niveles, ubicados unos sobre otros.
FI
deriva de ninguna otra norma del ordenamiento. Sin embargo, queda sin resolver el problema de la validez de
esa primera constitución. Kelsen para dar respuesta a este problema afirma que es necesario presuponer la
existencia de una norma hipotética fundamental, que es la que otorga validez a las normas constitucionales. Esta
norma fundamental otorga al poder constituyente originario la facultad de dictar la primera constitución y
establece la obligación de los miembros de la sociedad de obedecer este poder constituyente.
OM
• Las dos normas son incompatibles si una es válida la otra es necesariamente invalida. Las dos normas no
pueden ser validas a la vez, ni invalidas a la vez, no pueden no existir ambas alguna debe hacerlo.
• Las dos normas son subalternas si son compatibles y de la validez de la primera se deduce por implicación
la validez de la segunda, pero no viceversa
• Las dos normas son subcontrarias si las dos normas pueden ser validas a la vez, pero no pueden ser
invalidas a la vez
.C
Además de las incompatibilidades lógicas para que haya antinomia debe haber pertenencia al mismo
ordenamiento y ambos de validez espacial, material, temporal y personal.
DD
LAS CLASES DE ANTINOMIAS
Las antinomias pueden ser clasificadas conforme con varios criterios según la coincidencia total o parcial de los
ámbitos, según concurran o no, todos los requisitos.
Respecto de la coincidencia de los ámbitos de validez se distingue entre la antinomia total-total, parcial-parcial y
total-parcial.
LA
• Antinomia total-total: cuando los ámbitos de validez de las normas sean totalmente coincidentes, no
pudiéndose aplicar ninguna de las dos normas sin que entren en conflicto.
• Antinomia parcial-parcial: cuando la coincidencia entre las normas se en parte. Cada norma en este caso
tiene un campo de aplicación que entra en conflicto con la otra y otro campo donde se puede aplicar sin
conflicto.
FI
• Antinomia total-parcial: se dan cuando las normas no pueden ser aplicadas en ningún caso sin entrar en
conflicto con la otra, que tiene un campo de aplicación adicional donde puede ser aplicada sin entrar en
conflicto.
Las antinomias a su vez pueden ser clasificadas según concurran o no todos los requisitos para serlo, en propias
e impropias.
Antinomia propia es cuando concurren todos los requisitos indicados, es cuando dos normas son incompatibles
lógicamente, pertenecen a un mismo ordenamiento y coinciden los ámbitos de validez. Antinomias impropias es
cunado concurren solo algunos de ellos.
Las antinomias se distinguen también según su solución, en antinomias aparentes y antinomias reales: Las
antinomias aparentes son las que pueden solucionarse con elementos propios del ordenamiento jurídico.
Mientras que las antinomias reales son las que no, debiendo recurrir para su solución a elementos fuera del
ordenamiento jurídico.
OM
LA DECLARACION DE INSCONTITUCIONALIDAD COMO MODODE SOLUCIONAR ANTINOMIAS
El Poder Judicial tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes y demás normas jurídicas que
contradigan lo establecido en la Constitución Nacional o en los tratados internacionales con jerarquía
constitucional. La declaración de inconstitucionalidad solo puede ser realizadas conforme lo establecido por la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. La declaración de inconstitucionalidad solo tiene el efecto de
inaplicabilidad de la norma cuestionada respecto a ese caso. De este modo se soluciona para ese caso concreto
.C
la antinomia porque una decisión judicial declara inaplicable la norma secundaria que es contraria o contradictoria
con la norma primaria, es decir la Constitución Nacional.
DD
LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
Anomia: Casos en los que existe ausencia de norma aplicable, es decir la existencia de casos no previstos, lo
que da lugar a una zona de anomia o a una laguna de ordenamiento.
Completitud: es una característica fundamental del ordenamiento jurídico. Esta característica consiste en la
cualidad que les hace contener soluciones para todos los conflictos que puedan originarse en su seno.
LA
La plenitud puede ser entendida en forma absoluta y en forma relativa o de segundo grado.
Un ordenamiento es pleno en forma absoluta si el ordenamiento tuviera normas generales y típicas para resolver
todos los casos que se le presenten.
Un ordenamiento es pleno en forma relativa o de segundo grado si, aunque tenga lagunas o casos no previstos
por el legislador, dispone de recursos para solucionar esos casos, es decir prevé mecanismos de integración.
FI
OM
o Lagunas Extra legem: surgen del grado de concreción de la ley. Si la norma es muy concreta, es
probable que deje muchas circunstancias sin regular.
o Lagunas inter legem: aparecen cuando la norma es demasiado general y típica. El legislador regula
la conducta de una manera muy general y al interior del ámbito de aplicación de la norma, quedan
situaciones sin contemplar.
• Lagunas legislativas según su propia naturaleza: las lagunas se clasifican en aparentes o auténticas.
o Lagunas aparentes o impropias son aquellas que pueden ser llenadas a partir de elementos del
.C
propio ordenamiento.
o Las lagunas auténticas o propias para su solución requieren la utilización de recursos que están
fuera del ordenamiento.
DD
LA INTEGRACION DE LAGUNAS LEGISLATIVAS
Podemos distinguir dos mecanismos de integración según los medios utilizados para llenar lagunas legislativas:
mecanismos de autointegración o mecanismos de heterointegración
Mecanismos de autointegración: existe autointegración cuando se recurre a instrumentos o medios
LA
proporcionados por el propio ordenamiento. Por ejemplo, la analogía y los principios generales de ordenamiento.
Mecanismos de heterointegración: las lagunas son integradas utilizando elementos externos al ordenamiento.
Por ejemplo, las costumbres, el derecho natural, los principios de justicia
FI