Examen Procesal Civil III Todo
Examen Procesal Civil III Todo
III
MAG. Freddy Juan Torres Marrón
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
INTRODUCCION AL DERECHO
Introducción al Curso Derecho Procesal
Civil
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
Introducción al Curso Derecho Procesal Civil
Derecho Civil Constitucional
Derecho Civil Constitucional
TAREA 01
ANALISAR LOS FUNDAMENTOS DE LA SIGUIENTE SENTENCIA CONSTITUCIONAL
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/07/Exp.-01413-2017-PA-TC-Lima-
Legis.pe_.pdf
Jurisprudencia Civil analizar
2.- CASACION EMITIDA POR LA SALA CIVIL SUPREMA
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/08/Casacion-563-2011-Lima-
Legis.pe_.pdf
3.- SENTENCIA DE VISTA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICA
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/04/Descargue-aqu%C3%AD-
en-PDF-la-sentencia-que-ordena-a-Reciec-a-reconocer-como-padres-a-pareja-
que-alquil%C3%B3-vientre-Legis.pe_.pdf
DERECHO PROCESAL CIVIL
APROXIMACIÓN A LA IDEA DE PROCESO
El Conflicto
Cuando nos referimos a “conflicto”, surge a nuestra mente un pleito, una
disputa, una litis o un enfrentamiento, sin embargo no podemos alejarnos de la
realidad social y sobre todo tratar de entender ¿qué se entiende por conflicto
en un plano social? Para lo cual debemos entender que la noción de conflicto
es clave y eje central del pensamiento de la psicología social, pues el conflicto
es inherente a la interacción humana, como lo diría el filósofo A. N. Whitehead.
Sin embargo, nosotros tratamos de elaborar un nuevo concepto de conflicto,
para lo cual entendemos como “Una situación de discordia entre dos partes
que generan un desequilibrio y buscan un cambio”. Solo a partir de esas
diferencias se procura realizar ajustes para lograr la posibilidad de crecimiento
y de desarrollo de las partes involucradas en el conflicto, dirigiendo sus
fuerzas, no en demostrar quien tiene la razón o la verdad, sino en resolver la
situación que enfrentan. Es aquí donde entra a intervenir el Derecho
EL CONFLICTO COMO RAZÓN DEL DERECHO
La necesidad de resolver los conflictos constituye un presupuesto justificador de la
existencia del Derecho, junto con otros motivos, como la escasez y el altruismo limitado.
Estas situaciones favorecen la violencia y el uso de la fuerza, que es consustancial al ser
humano, por lo que se precisa la intervención de otra fuerza racional y sometida a
reglamentación, el Derecho, con el fin de limitar y excluir la violencia espontánea como
forma habitual de comportamiento social. Se puede hablar de una dialéctica de
violencias, la del interés propio y la normada, del interés común. La violencia
institucionalizada y sancionada por el Poder se justifica porque produce seguridad, que
actúa a modo de síntesis entre la tesis violencia y la antítesis represión estatal. Tal
seguridad constituye el origen de la moderna cultura político-jurídica que, junto con la
llamada ética pública de la modernidad, va perfilando otros valores políticos, como la
libertad, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.
FUNCIONES DEL PROCESO ANTE UN CONFLICTO:
Entendemos como proceso el instrumento que ostenta la jurisdicción para la
resolución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales.
Por su parte, CARNELUTTI introduce el concepto de pretensión como modo de
ejercicio del poder jurídico, definiendo el proceso como “la justa composición
de la litis, siendo ésta un conflicto intersubjetivo de intereses (elemento
material), calificado por la existencia de una pretensión de uno de los sujetos
contradicho por el otro (elemento formal), siendo la pretensión una
declaración de voluntad por la que se exige la subordinación del interés
ajeno al interés propio ”.
Concepto de Litigio
Indica que, pese a tener una mascota desde antes de la modificatoria del
Reglamento, la demandada pretende aplicarle la citada prohibición, ya que recién ocupó
,e,gx.tCADE¿,
TRIBU L CONSTITUCIONAL
1111111111111111 II1111111111
EXP. N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
FUNDAMENTOS
1
°•4='
TRIBU L CONSTITUCIONAL
111111111111M 11111111111
EXP. N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
TRIBUNA ONSTITUCIONAL
111111 111,111111111111111111
EXP. N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
1111111111111111111111111111111H
EXP, N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
9. Si bien es cierto que la Junta de Propietarios del Edificio Antonio Miró Quesada,
como toda junta de propietarios, ostenta un poder de regulación respecto al
comportamiento de los residentes y visitantes de su edificio, dicho poder tiene
como límite el respeto de los derechos fundamentales y, en caso se realice una
intervención sobre estos, esta debe ser razonable y proporcional. De los
documentos que obran en autos (comunicaciones que, en copias legalizadas, obran
a fojas 89 y 92), se advierte que la Junta de Propietarios del Edificio Antonio Miró
Quesada s = a las medidas adoptadas respecto a la tenencia de mascotas, en
bridad, higiene y protección de la integridad personal, poniendo
is en la protección a los menores de edad y adultos mayores.
11. Bajo esa premisa, este Colegiado estima que la tenencia de una mascota es una
manifestación del derecho al libre desarrollo de la personalidad, en el entendido de
que es opción de cada persona el decidir si tiene una mascota o no, lo cual
corresponde al plan de vida de cada individuo. Si bien para algunos la tenencia de
una mascota puede parecer una decisión menor o hasta banal, para muchas
personas —en posición de la Corte Constitucional de Colombia, plasmada en la
sentencia T-034/13, que este Colegiado comparte— ella, en mayor o menor
intensidad, puede tener un significado importante en su vida, desarrollando
TRIBU AL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111
EXP N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
12. El artículo 35, inciso 8, del Reglamento interno cuestionado, prescribe lo siguiente:
13. A efectos de resolver esta tensión, corresponde hacer uso del test de
proporcionalidad, herramienta de la que ha hecho uso el Tribunal Constitucional en
varias ocasiones (vg., sentencia recaída en el Expediente 00045-2004-PI/TC). Así,
se deberá determinar si es que i) las medidas restrictivas descritas supra responden
a un fin constitucionalmente válido; ii) las medidas son adecuadas para cumplir
dicho fin (juicio de idoneidad); iii) si no existe otro medio alternativo menos
gravoso respecto de los derechos comprometidos (juicio de necesidad); y (iv) si las
medidas adoptadas son proporcionales (test de proporcionalidad en sentido
estricto). La aplicación de cada examen o juicio es sucesiva, de modo tal que no
será necesario pasar al siguiente examen si es que no se supera el juicio que lo
antecede.
TRIBU AL CONSTITUCIONAL
Test de proporcionalidad
14. Respecto a los fines constitucionalmente válidos, como quedó establecido, las
siguientes prohibiciones: 1) la tenencia de mascotas; 2) el ingreso o permanencia
de visitas con animales; y, 3) el uso de los ascensores para la circulación de
mascotas que ya habitan en el edificio con anterioridad a la entrada en vigencia del
reglamento cuestionado, tienen como propósito proteger la salubridad e higiene del
edificio (artículo 7 de la Constitución), además de proteger la integridad de las
personas que lo habitan o visitan (artículo 2, inciso 1, de la Constitución), por lo
que las medidas examinadas cumplen con fines constitucionalmente válidos.
15. Con relación a la idoneidad de las medidas descritas, este Colegiado considera que,
efectivamente, con su adopción se evita desde todo punto de vista la posibilidad de
que las mascotas, sea directa o indirectamente, pongan en riesgo la salud o la
integridad personal de las personas residentes o que visitan el edificio. Las
prohibiciones bajo análisis, en efecto, eliminan una posible fuente de agresiones,
malos olores o generación de desperdicios y de temor frente a su eventual
7.
presencia. En atención a ello, las medidas adoptadas son idóneas para la
consecución de los fines indicados.
<<:PC,
TRIBU CONSTITUCIONAL
limpiar los desperdicios que pudiesen generar o disipar cualquier olor con el uso de
ambientadores, estableciéndose sanciones proporcionales para quienes no cumplan
con estas obligaciones.
Lo dicho respecto a las alternativas para el uso de ascensores puede, con la misma
lógica, hacerse extensivo a cualquiera de las áreas comunes del edificio (por
ejemplo, escaleras, hall de entrada, etc.). No es un dato menor remarcar que,
generalmente, las áreas comunes son áreas de tránsito, es decir, de uso puntual para
el traslado interno de habitantes y visitantes, por lo que la estadía en ellas de las
mascotas con sus dueños debe ser la mínima indispensable para el tránsito.
HA RESUELTO
2. ORDENAR a la Junta de Propietarios del Edificio Antonio Miró Quesada que deje
sin efecto cualquier apercibimiento o sanción impuesta al actor en aplicación de
dicho Reglamento.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MIRANDA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BA
FERRERO COSTA
u Reátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNALCONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Con el debido respeto por mis colegas magistrados, discrepo de la sentencia de mayoría en
cuanto declara fundada la demanda de amparo por haberse transgredido los derechos al libre
desarrollo de la personalidad y al libre tránsito; y declara que sus fundamentos 19 y 20
constituyen doctrina jurisprudencial vinculante. A mi juicio debe declararse FUNDADA la
demanda solo por haberse vulnerado el derecho a la propiedad del demandante y no
establecer "doctrina" jurisprudencial alguna. En consecuencia, inaplicable a este el artículo
35.8.3 del Reglamento Interno del Edificio Antonio Miró Quesada.
1. En primer lugar, debo señalar que los animales no son sujetos de derecho, sino objetos
de derecho sujetos a regulación. Al ser seres vivientes y sintientes tienen una normativa
especial en la Ley de Protección y Bienestar Animal, Ley 30407, que combate la
crueldad y el maltrato animal, pero ello no quiere decir que sean sujetos de derecho ni
que gocen de derechos fundamentales como los seres humanos.
2. Tanto es así, que es el ser humano el que ejerce el derecho fundamental de propiedad
sobre los objetos de derecho en general, entre los que se encuentran los animales. Por
ello, la Constitución consagra que la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1), y les reconoce a
las personas una serie de derechos fundamentales (artículo 2), entre ellos el aludido
derecho de propiedad (numeral 16).
3. A nivel infraconstitucional, el artículo 946 del Código Civil señala, por ejemplo, que
el "propietario de animal hembra" adquiere la cría, salvo pacto en contrario, y están
regulados en este código sustantivo algunos aspectos sobre la transferencia de
animales, específicamente en sus artículos 1521 y 1522 (vicios ocultos en la
transferencia de animales e improcedencia del saneamiento en la transferencia de
animales, respectivamente).
4. En la misma línea, los numerales 5.2 y 5.3 del artículo 5 de la precitada Ley 30407,
señalan que la "adquisición y tenencia" de un animal es responsabilidad de una persona
mayor de edad y que el "propietario" de un animal de compañía debe atender, con
carácter obligatorio, ciertas necesidades fundamentales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5. En ese orden de ideas, el análisis del presente caso debe efectuarse desde la óptica del
derecho de propiedad que el demandante tiene sobre su mascota, a los efectos de
determinar si se ha cometido o no una vulneración de su contenido constitucionalmente
protegido al haberse modificado el Reglamento Interno del Edificio Antonio Miró
Quesada por parte de la junta de propietarios emplazada.
6. Según se desprende de autos, don Juan Fernando Ruelas Noa ha demandado a la Junta
de Propietarios del Edificio Antonio Miró Quesada, solicitando que se inaplique el
Reglamento Interno del Edificio, en el extremo que regula la tenencia de mascotas.
8. Evaluados los hechos, considero que la medida tomada por la Junta de Propietarios del
Edificio Antonio Miró Quesada en relación a la prohibición del ingreso de las mascotas
por el ascensor, resulta arbitraria, irrazonable, desproporcionada y atentatoria del
derecho de propiedad del demandante, quien adquirió el departamento bajo ciertas
características iniciales, que han sido diametralmente modificadas por la mencionada
junta.
10. Por tal motivo, retrotrayendo las cosas al estado anterior a la violación cometida,
corresponde declarar inaplicable al demandante el artículo 35.8.3 del Reglamento
Interno del Edificio Antonio Miró Quesada, debiendo permitírsele el ingreso al
ascensor con su mascota, de modo tal que se mantengan en este aspecto las reglas
originarias del reglamento interno.
13. Finalmente, discrepo que se declare corno doctrina jurisprudencial lo señalado en los
fundamentos 19 y 20 de la sentencia de mayoría, por cuanto:
11111111111111111111111111111 1111111
EXP. N ° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
Sentido de mi voto
S.
BLUME FORTINI
Lo que certifico:
---
Flavio Reátegui Apaza
Secretario Relator
TR!E3UNAL CONSTITUCIONAL
40<s911CA Ditt
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111 111111 I II VII
EXP N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
Discrepo de la sentencia en mayoría pues proscribe —con efectos generales— que las
Juntas de Propietarios de departamentos ubicados en edificios, reguladas en el Título III
de la Ley 27157, prohíban tener mascotas. Esta prohibición de la prohibición vulnera
la libertad de las personas arbitrariamente.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.
Dicha norma garantiza a todos el derecho a construir su proyecto de vida sobre la base
de sus valores, gustos, prioridades y preferencias subjetivas. Las personas pueden
adoptar las decisiones que quieran y que consideren que contribuyen a su realización
personal.
Todos podemos decidir tener o no una mascota. Igualmente, podemos decidir vivir en
—o frecuentar un— edificio donde se permiten o no mascotas. Existiendo tales
posibilidades, es legítimo que las Juntas de Propietarios prohíban el ingreso de mascotas
al edificio del que son titulares.
La sentencia en mayoría asume que solo está en juego el derecho al libre desarrollo de
la personalidad del actor. No se preocupa por el de la mayoría de los miembros de la
Junta de Propietarios demandada. La sentencia soslaya que lo que existe aquí es,
simplemente, un conflicto de intereses.
Sin embargo, en el caso de los particulares, no es necesario que cada decisión restrictiva
que se tome esté fundamentada de esta manera. Las personas pueden tomar decisiones
sin que tengan que fundamentarse necesariamente en razones constitucionalmente
valiosas o de interés público.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111 111111 II111111111111N
EXP N ° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
Empero, no ocurre lo mismo con el numeral 35.8.3. Este establece que las mascotas
preexistentes no pueden ingresar a los ascensores. Conforme a esta regla, si bien el
recurrente puede conservar su mascota, ésta solo puede circular por las escaleras de
servicio del edificio.
No obstante, está acreditado en autos (cfr. fojas 46 a 53, 57 a 58 y 104 a 114) que la
mascota sufre de una condición médica que le impide circular por las escaleras. Así, a
la luz del caso concreto y tomando en cuenta que el actor reside en el piso dieciséis del
edificio, resulta necesario inaplicar el numeral 35.8.3.
Por tanto, este extremo de la demanda debe estimarse y, como consecuencia de ello,
inaplicarse al actor el numeral 35.8.1 del Reglamento Interno.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111111111 11111
EXP N.° 01413-2017-PA/TC
LIMA
JUAN FERNANDO RUELAS NOA
S.
SARDÓN DE TABOADA
LO que certifico:
• 11.11•YOC••0
En el sistema de Derecho romano germánico (civil law), al cual pertenece el Derecho peruano, la
ley, en su acepción material, es la fuente principal de Derecho (1) , a falta de ley rige la costumbre, y
a falta de ley y costumbre, se aplican los principios generales del Derecho . La
jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico (2) mediante la interpretación de la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho. La jurisprudencia, por regla general, no es fuente
directa, sino indirecta de Derecho.
En el sistema de Derecho del Common law (Derecho anglosajón) la fuente principal del Derecho es
el precedente judicial. También es fuente de Derecho la ley (3) , pero la importancia inicial del
Derecho legislado es inferior al Derecho judicial, pues la norma legal, como dice René David, “solo
se verá plenamente incorporada al Derecho una vez que haya sido aplicada e interpretada por los
tribunales, y en la forma y medida en que se haya llevado a cabo esa interpretación y aplicación (…)
se tiende a citar tan pronto como se pueda, no el texto legal, sino la sentencia en que haya recibido
aplicación dicho texto legal. Sólo en presencia de dichas sentencias sabrá el jurista lo que quiere
decir la ley, porque solamente entonces encontrará la norma jurídica en la forma que resulta familiar,
es decir, en la forma de regla jurisprudencial” (4).
En ambos sistemas, tradiciones o familias jurídicas, el Civil law y el Common law, rigen los
principios de “igualdad de todos los ciudadanos ante ley” (5), y “a igual razón, igual derecho”. Esto
significa que si todas las personas son iguales ante la ley, el juez debe dar la misma respuesta
jurídica a todos los casos iguales, semejantes o análogos. Una vez que la norma ha sido interpretada
en un determinado sentido para su aplicación a un caso concreto, esa interpretación adquiere carácter
de precedente jurisprudencial, es decir, de norma general y abstracto, de modo que en el futuro todos
los casos semejantes al ya resuelto tendrán la misma solución jurídica, lo que garantiza al ciudadano
una justicia predecible con la consiguiente seguridad jurídica para el desenvolvimiento de sus
actividades.
En uno y otro sistema de Derecho, el Civil law y el Common law, la administración de justicia tiene
por función, además de resolver conflictos e incertidumbres sociales, crear seguridad jurídica,
tratando igual a los casos iguales y dando a cada parte litigante lo que le corresponde, con las
correcciones establecidas por la ley o el precedente judicial, garantizando a la comunidad una
justicia predecible.
Es imposible que jueces honestos e idóneos de uno y otro sistema de Derecho, guiados más por sus
convicciones morales que obligados por el ordenamiento jurídico, resuelvan casos semejantes en
forma diferente. Los que resuelven casos iguales en forma diferente son los otros, los que carecen de
principios éticos o tienen una formación profesional deficiente.
Carece de toda razonabilidad y racionalidad, por contravenir elementales principios lógicos que
ninguna ley o decisión judicial pueden dejar sin efecto, que el juez califique a un mismo supuesto
fáctico como válido e inválido, como nulo y anulable, como rescindible y resoluble, como
procedente e improcedente, como fundado e infundado. El absurdo de negar y afirmar una misma
cosa, como sucede con las sentencias contradictorias que resuelven casos iguales en forma diferente,
es un claro signo de la falta de honestidad y capacidad del magistrado, lo que no es raro en países
subdesarrollados culturalmente como el nuestro. Casos como éstos, en países desarrollados
culturalmente, tanto del Common law como del Civil law, constituirían un gran escándalo público
que obligaría al magistrado a irse a su casa sino a la cárcel.
El magistrado que resuelve casos semejantes en forma diferente, sin motivar las razones por las que
toma tal decisión, degenera gravemente la administración de justicia, contraviene los deberes propios
de su cargo que lo obligan a actuar con imparcialidad e independencia, sometiéndose únicamente a
la Constitución y a la Ley; es un magistrado que carece de los méritos o condiciones exigidos por la
dignidad del cargo, lo que lo desmerece en el concepto público, porque al resolver casos iguales en
forma diferente en vez de generar confianza determina que la comunidad desconfíe del sistema de
justicia.
2. Definición de jurisprudencia
En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisión emanada de autoridad judicial
(6) o gubernativa, independientemente de su rango y categoría, al interpretar y aplicar el Derecho.
Así, por ejemplo se habla de jurisprudencia de la Corte Suprema, jurisprudencia de la Corte
Superior, jurisprudencia del Tribunal Fiscal, del Tribunal Registral, etcétera.
El principio del stare decises et quieta movere (estése a los decidido, mantenga la quietud) significa
que los jueces deben respetar lo decidido anteriormente y no cuestionar los puntos de Derecho ya
resueltos. La decisión judicial, además de resolver una controversia, establece un precedente que
servirá de fundamento para la solución de casos futuros semejantes.
Sus orígenes más remotos se encuentran en el Derecho romano donde surgió con el fin de evitar las
arbitrariedades de los reyes, cónsules y emperadores romanos. Antes de Justiniano suplió la ausencia
de normas, precisó el sentido de las pocas leyes existentes, consagró costumbres y garantizó la
independencia de los jueces, evitando que se dicten sentencias ad hoc en beneficio de los que
ostentaban el poder.
Se introdujo en Inglaterra con la invasión de los normandos de origen francés, o sea con la victoria
del rey normando Guillermo el Conquistador en 1066. A partir de entonces convivieron en la isla los
pueblos originarios y los invasores, lo que originó que se fusionaran los derechos, especialmente
costumbristas, de los anglosajones, celtas, romanos y normandos. Esto fue posible debido a que
Guillermo el Conquistador respetó la lex terrea, creando así, un Derecho distinto al de los otros
pueblos europeos, que refleja el espíritu de una nación con una mentalidad política y cultural propia.
En la Edad Media, en la Europa continental la autoridad del rey era omnipotente, contrariamente, en
Inglaterra, antes de la invasión normanda, el señor feudal era muy poderoso, los jueces dependían de
él y no de un casi inexistente poder central. El poder de los señores feudales obligó a los reyes
normandos a que gobiernen con asistencia o a través del consejo real (curia regia) integrado por los
señores feudales más notables. Las funciones de gobierno se encomendaron a los ministros de la
corte y la función legislativa al Parlamento del rey. La función jurisdiccional se hizo a través de tres
instituciones: la Court of King’s Bench (asuntos administrativos), la Court of Common
Pleas (controversias civiles) y la Court of Exchequer (asuntos tributarios). Sobre la base de estas
cortes se ha configurado la organización actual de los tribunales, a partir de las leyes Administration
of Justice Act (1970) y Court Act (1971). En materia penal es original la institución del jurado. Las
cortes convirtieron a las costumbres feudales, de las tribus sajonas primitivas y de los pueblos
invasores, en el Common law (Derecho común). Al interpretar y aplicar el Derecho existente,
especialmente costumbrista, a la solución de casos concretos crearon precedentes obligatorios para
ellas mismas y para las cortes inferiores, precedentes que ni ellas mismas podían cambiar, salvo por
razones de trascendencia, lo que brindó predictibilidad al Derecho, evitó que el rey, sus ministros o
el parlamento atentaran contra lo que se había venido considerando como justo o legal, lo que
determinó que el stare decises se erija como un principio democrático.
En otros términos, en la antigüedad el Derecho inglés fue consuetudinario, luego con las decisiones
de los jueces, quines no podían decidir en forma distinta donde existe la misma razón, porque ésta no
puede ser contradictoria, el Derecho consuetudinario se convirtió en jurisprudencial. Es decir,
resuelto un caso concreto, en lo sucesivo todas las sentencias debían uniformarse a la decisión
anterior cuando los casos son semejantes. Lo decidido en un caso concreto se convirtió en norma
general.
El precedente o stare decises debe ser publicado para generar transparencia y consolidar la seguridad
jurídica.
En el precedente del sistema del Common law se distinguen dos elementos: la ratio decidendi y
el obiter dictum (dicho sea de paso). La ratio decidendi o Holding es el argumento que motiva la
decisión normativa de una sentencia, es decir, es el núcleo central de la decisión o la razón de la
decisión; sin la ratio decidendi, la decisión no sería la misma; se determina la ratio
decidendi analizando los hechos materiales de la sentencia y su fundamentación. El obiter dictum se
refiere a aquellas consideraciones que no son necesarias para la solución del caso, sólo sirven para
robustecer la razón de la decisión, corroboran la decisión pero no tienen efecto vinculante, tienen
solamente una función complementaria, persuasiva; si el obiter dictum se elimina, la decisión
normativa de la sentencia sigue siendo la misma.
El sistema del Common law es seguido por los países que se inspiran en el modelo del Derecho
inglés.
El stare decises se deroga como consecuencia: a) que, en circunstancias extraordinarias, el tribunal
supremo decide modificar su decisión pasada (overrule or overturn): b) la dación de una ley del
Parlamento; y c) por disposiciones ministeriales (orders in cousil) dictadas en cumplimiento de
autorización parlamentaria, o en uso de la regia prerrogativa.
Como en el sistema del Common law, en el romano germánico, históricamente, la costumbre fue
anterior a la legislación.
Con la recopilaciones de Justiniano, pasando por las cartas de la Edad Media que establecían los
derechos de los señores feudales y los súbditos, las Grandes Ordenanzas de Luís XIV y Luís XV, los
códigos prusiano y bávaro, los monumentos jurídicos universales como son el Código Napoleón de
1804, el BGB alemán del 1900 y el italiano de 1942, y los monumentos jurídicos latinoamericanos
como son el Ezboco de Gómez Texeira de Freitas en Brasil, el Código civil de Andrés Bello que
rige, con algunas modificaciones, en Colombia, Chile y Ecuador, y el Código de Vélez Sársfiel en
Argentina, además de los numerosos códigos y leyes dictadas en los diferentes países de tradición
romano germánica, floreció, creció y se desarrolló el Derecho escrito, lo que ha determinado que en
el Estado moderno, el Derecho sea obra, casi exclusiva, del legislador.
En países desarrollados del sistema romano germánico, el Derecho legislado es alimentado,
actualizado, reforzado con la obra de los jueces, únicos interpretes del ordenamiento jurídico con
efectos vinculantes, razón por la que se afirma que la ley es lo que el juez quiere que sea. La sólida
formación jurídica de estos jueces, pero especialmente sus convicciones morales, les impide que
resuelvan casos iguales o semejantes en forma diferente, o sea, advertida o inadvertidamente, están
en la senda del precedente judicial obligatorio creando una justicia predecible, presupuesto necesario
de la seguridad jurídica existente en sus países.
El juez no es más la boca de la ley, ésta no opera por sí sola, sino que para su aplicación tiene que
ser interpretada a fin de determinar cuál es su sentido y alcance con relación a un hecho específico;
si se sostiene que el texto de la ley es claro, que no presenta dudas sobre su significado, se llegará a
tal conclusión después de la interpretación. La interpretación o hermenéutica jurídica es la conditio
sine qua non del Derecho, sin ella no hay desenvolvimiento del ordenamiento jurídico.
La interpretación dada a la norma legal, consuetudinaria o contenida en los principios generales,
sirve de fundamento indispensable para resolver casos futuros semejantes. De este modo se crea una
justicia predecible. Los jueces honestos y probos del Derecho romano germánico, al igual que los
del Common low, saben que resolver casos análogos en forma diferente crea la inseguridad jurídica
que aterroriza al ciudadano, convirtiendo en dudosa toda actividad humana, especialmente la
económica.
El ordenamiento jurídico peruano incorpora al precedente judicial o stare decises como fuente
formal de Derecho.
La creación del Derecho debe ser la obra conjunta del legislador y el juez, puesto que el legislador
dicta la ley, pero ésta no opera por si sola, sino a través del juez, quien, mediante la interpretación,
establece su sentido con relación a un hecho concreto sometido a su decisión, interpretación que
servirá de fundamento para la solución de otros casos futuros iguales, de tal modo que éstos no
tengan respuestas jurídicas contradictorias. Desde esta perspectiva, como no puede ser de otra forma,
nuestro ordenamiento jurídico establece los casos en que los tribunales encargados de administrar
justicia crean precedentes o doctrina jurisprudencial vinculatoria, como lo veremos a continuación.
El Código Procesal Constitucional (Ley 28237 de 31.5.04), art. VII, dispone: “Las sentencias del
Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente
vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo.
Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los
fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta
del precedente”.
De acuerdo con este texto, las sentencias del Tribunal Constitucional pueden o no ser vinculantes
para el propio Tribunal y demás órganos del Estado. Constituirán precedente vinculante, o sea
tendrán um efecto normativo general y abstracto, cuando así lo exprese el propio texto de la
sentencia, em cambio, cuando no contengan esta declaración, no tendrán la calidad de precedente
normativo obligatorio.
“Art. 400. Doctrina jurisprudencial. Cuando una de las salas lo solicite, en atención a la
naturaleza de la decisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los Vocales en Sala Plena para
discutirlo y resolverlo.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno constituye doctrina
jurisprudencial y vincula a los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada por
otro pleno casatorio.
Si los abogados hubieran informado oralmente a la vista de la causa, serán citados para el pleno
casatorio.
El pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra sala está interpretando o aplicando
una norma en un sentido determinado.
El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran improcedente el
recurso, se publican obligatoriamente en el diario oficial, aunque no establezcan doctrina
jurisprudencial. La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo
responsabilidad”.
Sorprende que no obstante el tiempo transcurrido desde la vigencia del CPC no se haya realizado
ningún Pleno Casatorio. No comprendemos por qué la Corte Suprema de Justicia de la República no
ha tomado la decisión de llevar a cabo la más importante, innovadora, y menos costosa de las
reformas que conduciría a que el Perú cuente con una justicia predecible que legitimaría al Poder
Judicial ante la ciudadanía. Nada justifica, ni la falta de recursos, ni la falta de reglamentos, ni
cualquier otra excusa para que la Corte Suprema tome la decisión de crear la doctrina
jurisprudencial, removiendo cualquier pequeño obstáculo que se pueda presentar en el camino,
erigiéndose de este modo en un verdadero poder del Estado.
En plenos casatorios deben resolverse rápidamente casos sumamente sencillos que vienen siendo
resueltos en forma contradictoria, como por ejemplo: 1°. Cuando hay oposición entre el derecho de
propiedad y el embargo, en unos casos se hace prevalecer al de propiedad sobre el embargo, aunque
aquél no haya sido inscrito y éste sí (Casaciones: 2974-01, 2472-2001, 3662-01 y 2720-2002), y en
otros, se dispone que prevalece el embargo inscrito sobre el de propiedad no inscrito (Cas. 2683-
2001); 2°. En unos casos se dispone que el pago parcial es causal de contradicción al mandato
ejecutivo (Cas. 1123-2000) y en otros que no es causal de contradicción (Cas. 3147-98); 3°.
Tratándose de títulos valores en los que estén involucradas personas jurídicas, en unos casos se
sostiene que sólo es exigible que se consigne el nombre de los representantes y no el número de su
DNI (Cas. 1778-2005) y en otros se declara la nulidad de las letras de cambio por no haberse
consignado el DNI del representante de la empresa (Cas. 1742-2003); 4°. En unos casos se establece
que no procede el recurso de casación respecto del pago de costas y costos del proceso, por tratarse
de un asunto accesorio (Cas. 3322-2000) y en otros se afirma que se ha incurrido en la vulneración
del debido proceso al haberse condenado indebidamente al pago de costas y costas (Cas. 3742-2000.
Lima); 5° cuando la resolución que es materia de la demanda contencioso administrativa ha sido
expedida por el Consejo directivo del OSINERG, en unos casos se establece que el conocimiento de
la causa compete al Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo (Cas. N° 794-2004-LIMA)
y en otros, que compete a la Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superior respectiva (AP.
N° 3535-2006-LIMA, Sala Civil Permanente de la Corte Suprema); 6º. Cuando el demandado por
reivindicación alega que también es el propietario, en unos casos se dice que en la vía reivindicatoria
no se puede discutir el mejor derecho de propiedad (Cas. 2550-98) y en otros, que si es posible (Cas.
1240-04. Tacna). En materia de nulidades y en general de ineficacia de actos jurídicos,
especialmente de contratos, la cosa es espantosa.
El Código de Procedimientos Penales dispone:
“Art. 301.A. 1. La sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema, sin perjuicio de lo dispuesto en
el art. 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, constituyen precedente vinculante cuando así lo
expresen las mismas, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando la Sala Penal de la
Corte Suprema resuelva apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de
derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente. En ambos
casos la sentencia debe publicarse en el Diario Oficial y, de ser posible, a través del Portal o
Pagina Web del Poder Judicial.
2. Si se advierte que otra Sala Penal Suprema u otros integrantes de la respectiva Sala Penal en sus
decisiones sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación o la aplicación de una
determinada norma, a instancia de cualquiera de la Salas, de la Fiscalía Suprema en lo Penal o de
la Defensoría del Pueblo –en relación a los ámbitos referidos a su atribución constitucional- se
convocará inmediatamente al Pleno de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema para dictar una
sentencia plenaria, la que se adoptará por mayoría absoluta.
En este supuesto no se requiere la intervención de las partes, pero se anunciará el asunto que la
motiva, con conocimiento del Ministerio Público. La decisión del Pleno no afectará la sentencia o
sentencias adoptadas en los casos que determinaron la convocatoria al Pleno de los Vocales de lo
Penal. La sentencia plenaria se publicará en el Diario Oficial y, de ser posible, a través del Portal o
Página Web del Poder Judicial ” (7).
El no acatamiento de este mandato da lugar a que en materia penal se den casos emblemáticos como
el siguiente: El personal policial que efectuaba el patrullaje de rutina por La Avenida Perú de la
ciudad de Trujillo, intervino, el 17.3.2001, al ciudadano Adolfo Pacheco Mejía, encontrando en su
poder una pistola con un proyectil sin percutar; con el atestado policial se formaliza la denuncia,
instaurándose el proceso penal por el delito de PELIGRO COMÚN – TENENCIA ILEGAL DE
ARMAS DE FUEGO, en agravio del Estado (Inst. Nº 489-2001, 2do. Juzgado Penal). El procesado,
persona de escasos recursos, es sobrino de un magistrado de la Corte Superior de la Libertad, quien
le pagó un Abogado para que lo defienda. Se tramitó la instrucción en la vía del PROCESO
ORDINARIO; efectuados los informes finales del Fiscal Provincial y el Juez, se elevó el expediente
a la Sala Penal Superior, quien, de conformidad con lo solicitado por el Fiscal Superior, declaró
insubsistente los informes finales y mandó que el Juzgado de origen adecue el proceso a las normas
del PROCESO SUMARIO (3.9.2001). El Juez hace la adecuación al proceso sumario y dicta
sentencia el 24.9.2002, absolviendo al procesado, por no haberse determinado que el arma sea
idónea para lesionar el bien jurídico tutelado. El expediente sube en apelación a la Sala Penal
Superior, quien, esta vez contrariamente a lo que antes resolvió en este mismo caso, anula la
sentencia y dispone que el juez de origen adecue la causa al trámite del PROCESO ORDINARIO
(primero dijo que se sumarice, y ahora que se ordinarice el proceso). El Juez ordinariza el tramite y
con los informes finales eleva el expediente a la Sala Penal Superior, quien luego de efectuado el
juicio oral dicta sentencia absolviendo al procesado. El Procurador interpone recurso de nulidad; la
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República mediante Resolución de
fecha 29.9.2005, anula la sentencia y dispone que el juez de la cusa SUMARICE EL PROCESO, o
sea después de haberse resuelto el caso en un juicio público, contradictorio, de prueba plena, el
Supremo Tribunal de la República, anula lo actuado y dispone que el caso lo resuelva el juez en vía
sumaria. El juez de la causa, seguramente desconcertado por las decisiones de las instancias
superiores y cansado de ordinarizar y sumarizar el proceso, adecua el tramite al PROCESO
SUMARIO y dicta sentencia el 1.3.2007, colocando al procesado en el border line entre la libertad y
la cárcel, es decir, condenándolo a CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
suspendida. El sentenciado cuenta lo sucedido su tío que pagó a su abogado; el tío, anonadado por lo
sucedido en un juicio que viene durando MÁS DE SEIS AÑOS, le dice que apele; el sentenciado
contesta que no, que mucho mejor hubiera sido que desde un inicio lo envíen a la cárcel por tres o
cuatro años, que a la fecha ya habría salido y estaría trabajando tranquilo. Este hecho acredita que en
el Perú nadie puede estar seguro de ser víctima de las “injusticias de la justicia”, ni los propios
magistrados, como a sucedido en este caso con el magistrado que pagó un abogado para que
defienda a su sobrino, confiando, no diremos ingenuamente, que si puede haber justicia por parte de
sus colegas.
Con un mínimo de sentido común se deduce de estos ejemplos que nuestros magistrados (no todos
por supuesto, porque hay excepciones) en vez de solucionar conflictos los complican más o los
dilatan innecesariamente. Ellos se comportan de este modo porque tienen asegurada su mensualidad,
mientras que los litigantes, desde la persona más modesta hasta el empresario más próspero, a quines
obligan a transitar por años por los pasillos del Poder Judicial, tienen que trabajar día y noche para
ganarse el sustento y pagar impuestos con los que se cubre también las remuneraciones de los
magistrados.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 22, establece: “Las Salas Especializadas de la Corte
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial El
Peruano de las ejecutorias que han de ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias
judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los magistrados de todas las instancias judiciales,
cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por
excepción decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su
resolución dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que
invocan (8).
Nos preguntamos ¿qué es lo que sucede al interior de la Corte Suprema? ¿cuáles son las razones por
las que no ha activado los mecanismos del art. 22 de su propio estatuto para generar la
predictibilidad de las decisiones judiciales? La credibilidad del Poder Judicial depende de que
imparta una justicia predecible. No es creíble cuando frente a las críticas al sistema de justicia, los
jueces contestan diciendo que eso se debe a que en todo proceso judicial hay un ganador y un
perdedor, que la parte perdedora siempre se queja. En verdad, el que pierde porque no tenía razón no
protesta, salvo, por supuesto, algunos litigantes o abogados carentes de ética que no faltan; se queja
el litigante a quien se le ha privado de su derecho haciendo prevalecer la falsedad sobre la verdad;
también se queja el litigante vencedor porque la justicia le ha llegado demasiado tarde o porque le ha
resultado muy costosa.
La justicia predecible es uno de los presupuestos, sino el más importante, de la seguridad jurídica de
un país. No ganamos nada penalizando nuestros problemas sociales o incrementando penas con una
justicia penal impredecible que puede someter a proceso o condenar a inocentes, o no procesar o
dejar libres a avezados delincuentes. Todos los esfuerzos para promover las inversiones nacionales y
extranjeras caen en saco roto ante una justicia civil, comercial, laboral, tributaria, impredecible. Con
sentencias contradictorias sobre casos semejantes, nadie puede estar seguro si va a resultar vencedor
en un proceso judicial por más que le asista toda la razón del mundo, ni nadie puede asegurar que no
va a ganar la litis que ha promovido sin que le asista ninguna razón.
Como lo señalan el Código procesal civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial, la publicidad de las
sentencias que establecen precedentes vinculantes permite: que sean conocidas y acatadas por los
magistrados de todas las instancias; que su predictibilidad genere seguridad jurídica; que la doctrina
jurisprudencial no sea sustituida por interpretaciones caprichosas de algunos jueces; que la
ciudadanía confíe en el Poder Judicial; que genere críticas, debates académicos, con el fin de
enmendar errores; que la administración de justicia sea transparente, de calidad, y esté sometida al
escrutinio popular.
Las sentencias contradictorias y ocultas, conocidas sólo por las partes litigantes o son fuente de
corrupción o esconden la inidoneidad de sus autores para administrar justicia. En cambio, las
sentencias dictadas en conformidad con el precedente vinculante y conocible por todos son fuente de
Derecho y legitiman al Poder Judicial.
La Corte Suprema de Justicia de la República viene publicando las sentencias dictadas en casación,
dos o tres cuadernillos cada cierto tiempo, pero lo hace sin ningún orden, con letra chiquita que
dificulta su lectura, muchas de ellas contradictorias por resolver casos semejantes en forma diferente,
sin que se pueda saber cuál o cuales de ellas constituyen precedente vinculante. Se repite con
frecuencia el mandato legal que dice que la casación tiene como objetivo la unificación de la
jurisprudencia nacional (art. 384), pero cuando los jueces de las instancias inferiores o los abogados
invocan una sentencia casatoria, la Corte Suprema contesta que “la ejecutoria suprema invocada no
constituye doctrina jurisprudencial, por no haber sido expedida con los requisitos establecidos en el
art. 400 del CPC”. Esto es como decir Yo administro justicia como me da la gana. Evidentemente
esta actitud de nuestro tribunal supremo viola el principio de igual de todos los litigantes ante la ley
y hace tabla raza del ordenamiento jurídico, lo que indudablemente genera responsabilidad política,
administrativa, civil y penal que se debe determinar en cada caso.
6. Reforma judicial
La reforma del sistema de justicia debe empezar por crear una justicia predecible. Esta es la madre
de toda reforma judicial en el Perú. ¿Qué justificaría duplicar el presupuesto del Poder Judicial o del
Ministerio Público si vamos a seguir contando con una justicia impredecible como consecuencia de
la solución de casos semejantes en forma diferente? Ello significaría subvencionar la corrupción, el
sometimiento de ciertos jueces a poderes extraños al ordenamiento jurídico, porque ¿qué puede
justificar que den respuestas jurídicas diferentes a casos semejantes?, ¿qué beneficios lograría el país
informatizando con tecnología de punta al Poder Judicial, al Ministerio Público y a los otros órganos
del sistema de justicia, si se va a continuar resolviendo cuestiones de hecho idénticas con distintas
respuestas jurídicas? El no resolver igual todos los casos iguales, dando a cada uno lo que le
corresponde, significa todo lo contrario de lo que es administrar justicia, es hacer que el equilibrio de
la balanza oscile con el peso de la corrupción, del que paga más, de la amistad o enemistad, del
compadrazgo del magistrado con una de las partes litigantes, de la presión de centros de poder de
distinta índole, de la interpretación antojadiza que hacen ciertos magistrados del ordenamiento
jurídico. ¿De qué nos servirá la promoción de estándares éticos en la magistratura, el
perfeccionamiento del ordenamiento jurídico, la actualización de los magistrados, si ellos van a
continuar interpretando la ley a su libre arbitrio, si van a seguir dictando sentencias contradictorias,
si no van uniformizar criterios de interpretación del Derecho? La primera reforma, para que las otras
tengan éxito, debe ser la de sancionar disciplinariamente con la destitución al magistrado que
resuelve casos iguales en forma diferente sin dar razones por las que decide apartarse de su criterio
precedente, pero igual sanción debe establecerse para los integrantes de los órganos de control de la
magistratura cuando no apliquen esta sanción; además, el delito de prevaricato, aún virgen en el país,
debe ser toda una realidad.
Que el precedente vinculante o stare decises esté regulado en el ordenamiento jurídico peruano, pero
que no sea seguido por los órganos que integran el Poder Judicial y el Ministerio Público, al emitir
decisiones que no son congruentes con las anteriormente dadas en casos iguales o análogos, genera
una administración de justicia impredecible que deslegitima al Poder Judicial, promueve la
corrupción, encarece y retarda la impartición de justicia, incrementa la carga procesal, sacrifica la
calidad de las sentencias haciendo prevalecer lo adjetivo sobre los sustantivo, es decir, las formas
sobre los derechos fundamentales de la persona. Esto determina que los ciudadanos vivamos en una
situación de inseguridad jurídica, que por supuesto, no depende solamente de las anotadas
deficiencias que presenta el sistema de justicia, pero ello no puede servir de consuelo de los
profesionales del Derecho, quienes estamos obligados a hacer todos los esfuerzos para que lo que
ahora es incierto o indiferente se convierte en una norma que brinda seguridad jurídica a todos, y así
evitar que la solución venga por las vías de hecho, cuyas consecuencias pueden ser funestas para el
país.
El objetivo de toda reforma de la administración de justicia debe ser el logro de una justicia
predecible, transparente, accesible, que nos brinde la tan ansiada seguridad jurídica, y ello solamente
es posible cuando a casos semejantes se les da la misma respuesta jurídica.
La coexistencia social civilizada, con seguridad, orden y paz encuentra su sustento en una justicia
predecible, si esta falta triunfa la ley de la selva, la ley del más fuerte: el que puede, puede. Sin
seguridad jurídica no hay progreso individual, familiar, social, nacional; en el sector económico se
ahuyenta a los capitales, se desalienta el tráfico comercial, se obstaculiza el crecimiento económico.
A mayor seguridad jurídica mayor inversión, a mayor inversión más puestos de trabajo, a más
inversión y más puestos de trabajo, mayores ingresos para el fisco, a mayores recursos fiscales
mayor presupuesto para invertir en educación, salud, justicia, seguridad ciudadana, elementos con
los cuales se crea un plano de igualdad a partir del cual cada ciudadano empiece a correr hacia el
logro de su desarrollo, cuyo éxito o fracaso dependerá exclusivamente de su propio esfuerzo, sin que
pueda echarle la culpa a nadie de sus fracasos.
Si tanto en el Common law como en el civil law rige el principio de igualdad ante la ley y el que reza
a igual razón igual derecho, principios que se hacen realidad con el Stare decides et non quieta
movere, por el que una vez resuelto un conflicto de intereses o una incertidumbre mediante una
sentencia, ésta constituye un precedente obligatorio (jurisprudencia) que no puede variar
posteriormente, salvo que con el devenir de los años devenga en anacrónico, injusto, y admitiendo
que la deslegitimación del sistema de justicia tiene su causa eficiente en la justicia impredecible, ha
llegado el momento en que la Corte Suprema de Justicia del Perú tome la decisión de crear una
justicia predecible.
Si La Corte Suprema, por la razón que fuere, no quiere crear la doctrina jurisprudencial vinculante
aplicando el mecanismo del art. 400 del CPC, simplemente puede activar el mecanismo establecido
en el art. 22 de su Ley Orgánica. Así, el propio Poder Judicial puede emprender la gran reforma de la
justicia en el Perú, todo es cuestión de que magistrados de buena voluntad tomen la decisión de
llevarla a cabo; querer es poder, ¡si se puede señores magistrados! Rechacen a los comerciantes de
sentencias judiciales que ahora salen con la falacia que con el precedente vinculatorio se quiere
convertir a los jueces en boca de la jurisprudencia, lo que pasa es que tienen temor que se les acabe
el negocio. Magistrados peruanos, ustedes no pueden seguir comparándose con sus colegas de países
subdesarrollados de América Latina, ellos solamente generan inseguridad jurídica, están demasiado
lejos de constituir un Poder Judicial sólido y sostenido. Dejen a los españoles que sigan debatiendo
sobre si la jurisprudencia puede o no ser fuente de Derecho con el infundado temor de algunos por la
posible alteración del equilibrio de poderes con el precedente obligatorio. Ustedes no son menos que
sus pares de los países desarrollados, quienes no pueden resolver dos casos iguales
contradictoriamente porque su moral individual lo impide, porque saben que los mismos supuestos
de hecho no pueden ser y no ser, porque respetan y hacen respetar la ley, porque la razón no es
contradictoria y porque, en el mundo civilizado, todos los seres humanos son iguales ante la ley.
Por la moral y por el Derecho, los jueces están obligados a resolver igual los casos iguales, de tal
forma que el ciudadano de antemano sepa cómo será resuelto su caso, es decir, estará seguro que su
caso será resuelto en la misma forma en que se ha resuelto anteriormente otro caso que es igual al
suyo. De este modo se crea estabilidad jurídica, social y económica, hay certeza y predictibilidad en
la administración de justicia, se economiza tiempo, energía, recursos personales y materiales, se
aprovecha la sabiduría de anteriores magistrados y la judicatura adquiere la categoría de poder, no
solamente jurídico, sino que resolviendo conflictos o aclarando incertidumbres, contribuya a levantar
un país cuasi quebrado moralmente.
De otro lado, la actuación de la Corte Suprema de Justicia con dieciocho magistrados, actuando en
varias salas, sólo puede generar una jurisprudencia contradictoria, precaria, con la que contamos.
Una justicia predecible solamente se logra con una Corte Suprema actuando en sala única, integrada
por los mejores juristas con que cuenta el país, entre ellos algunos jueces de las diversas instancias,
con un número reducido de integrantes, que pueden ser no más de once, que respete y haga respetar
sus fallos (stare decides), los mismos que no pueden ser modificados sino por ella mediante
resolución debidamente motivada, y que seleccione los procesos que decide resolver (certiorari).
El precedente judicial obligatorio acaba con las sentencias contradictorias originadas por la
interpretación arbitraria del Derecho por parte de los jueces; genera una justicia predecible y con ello
la ansiada seguridad jurídica que garantiza la igualdad de las personas frente a la ley; aumenta la
credibilidad institucional, incentiva la inversión privada tan necesaria para emprender nuestro
desarrollo económico, y contribuye a construir un verdadero Estado Constitucional de Derecho.
La absoluta discrecionalidad de los jueces para interpretar el ordenamiento jurídico les permite
encubrir fácilmente casos de corrupción, se viola impunemente el principio fundamental que
establece que todos somos iguales ante la ley. Que las personas sepan que en un proceso judicial no
combaten en un plano de igualdad de armas deslegitima al sistema de justicia, desalienta las
convicciones democráticas y desincentiva las inversiones.
El precedente obligatorio impide las interpretaciones antojadizas de las normas jurídicas por
abogados y jueces de todos los niveles. Los abogados, ante la necesidad de invocar la jurisprudencia
obligatoria, estarán obligados a una permanente actualización, y no se atreverán a iniciar acciones
judiciales que, tanto ellos como sus clientes, saben que las van a perder; por su parte los jueces no
podrán basarse en interpretaciones arbitrarias para torcer el sentido de la justicia, sino que actuarán
con estricta sujeción a la Constitución y a la ley cuyo sentido esté establecido en la jurisprudencia;
no podrán más ampararse en su tan manoseado “criterio jurisdiccional” para darle la razón a quien
no la tiene.
Con el establecimiento de una justicia predecible a través del stare decises se puede verificar
fácilmente cuando un magistrado se está apartando del sentido claro, recto y usual del Derecho
positivo con el fin de favorecer la corrupción, a la vez que los particulares tendrían menores
posibilidades de corromper a los jueces y demás servidores judiciales.
Una respuesta eficaz a este problema lo constituye el precedente judicial obligatorio, por el cual los
jueces saben cómo van a resolver casos semejantes, se hace más fácil su labor, lo que les ahorra
tiempo y energías; los ciudadanos que de antemano ya saben como resolverán los jueces su caso, sin
duda, optarán por solucionar muchos de sus problemas sociales mediante la negociación, la
conciliación o el arbitraje, lo que significará para ellos ahorro de tiempo y dinero; los litigantes no
harán uso de los recursos impugnatorios en situaciones jurídicas repetitivas.
El stare decises desalienta la presentación de demandas y recursos impugnatorios sin posibilidades
de éxito, lo que trae como consecuencia directa la reducción de la carga procesal y la celeridad en la
administración de justicia.
La solución diferente de casos iguales genera una sobre expectativa de posibilidades de éxito al
margen del ordenamiento jurídico, lo que incrementa enormemente, de un lado, la presentación de
demandas y denuncias, y, de otro, la presentación de recursos impugnatorios, aun cuando para ello
no exista razón alguna. El precedente judicial obligatorio conduce a que se presenten demandas,
denuncias y recursos impugnatorios solamente cuando hay posibilidades razonables de éxito.
Con el stare decises se benefician los magistrados con el menor número de casos por resolver, a la
vez que se simplifica su actividad de solución de conflictos, pues le bastará identificar cómo se ha
resuelto anteriormente un caso semejante, sin entrar en mayores debates jurídicos; y el ciudadano se
beneficia con una pronta y predecible justicia.
7.5. Crea estabilidad política
El precedente judicial al generar credibilidad y legitimación del Poder Judicial, determina que éste
sea un verdadero contrapeso del Poder Político, el cual se verá obligado a conducirse por la vereda
del Derecho. Con el establecimiento del stare decises pasaremos del gobierno, muchas veces
arbitrario de los hombres, al gobierno de la Constitución y la ley. Ningún gobernante o funcionario
público osara violar el ordenamiento jurídico, porque habrá un juez, del más bajo o del más alto
nivel, que le dirá que debe ejercer el poder dentro de los límites señalados por la ley, cuyo
significado está fijado en una decisión judicial.
En el Perú, el Derecho es creación del Poder Político, es decir, del Poder legislativo y del Ejecutivo,
en cambio en los países del Common law el Derecho es principalmente creación del Poder Judicial
mediante el stare decises. También en países desarrollados del civil law, el precedente judicial es
garantía de de una administración de justicia predecible. En nuestro país el juez dicta su sentencia
pensando en que ésta obliga solamente a las partes litigantes, mientras que en los países
desarrollados el juez dicta su sentencia pensando en que ésta creando una norma jurídica que obliga
no solamente a las partes en litigio, sino también al mismo juez y en general, a todos los ciudadanos,
sean gobernantes o gobernados.
En el Perú, los jueces se apartan de sus sentencias cuantas veces lo quieren sin que le pase nada, es
decir, puede resolver casos iguales en forma diferente, lo que determina que la población
justificadamente piense que las sentencias tienen un precio; por el contrario en países desarrollados
cultural y moralmente es casi imposible que el juez resuelva casos iguales en forma diferente, porque
lo impide su formación ética, así como la ley y el precedente judicial.
La sentencia dictada por el juez debe ser norma para las partes en litigio, para el propio juez y, en
general, para todos los peruanos, sin distinción alguna. El juez solamente debe modificar sus
resoluciones cuando la realidad social, las valoraciones sociales, han variado de tal manera que se
justifique una solución jurídica distinta para casos iguales a los ya resuelto anteriormente, en tal
caso, el juez deberá motivar debidamente su sentencia. Sólo así el Poder Judicial será un verdadero
poder creador de Derecho, y contrapeso del Poder Político.
La jurisprudencia vinculante determina que la ley es obra conjunta del legislador y el juez, y se
cumple el principio que reza que el gobernante no hace a la ley, sino la ley hace al gobernante.
________________________________________________________________________________
(1) En el suplemento “Jurídica” del diario oficial El Peruano de fecha 11.12.07, aparece un artículo del
Doctor Juan Monroy Gálvez, titulado: El Derecho en broma y en serio, en el que, criticando a un artículo
mío publicado en este mismo diario con fecha 20.11.07, con la denominación: La jurisprudencia como
fuente del Derecho, afirma categóricamente una serie de inexactitudes como: que la costumbre y los
principios generales del derecho no son fuente de derecho; que la jurisprudencia tiene un valor autónomo
y no complementario; que “si es la “ley” no es la “norma jurídica”; y si es la “norma jurídica”, no es la
“ley”; que la sentencia jamás es normativa; que jamás en el common law un precedente judicial aplica la
ley. Entiendo que el Dr. Monroy, al hacer estas afirmaciones, está hablando en broma, porque para hablar
en serio en Derecho hay que conocer la materia. Sería imposible, y no es mi propósito, hacer entender al
Dr. Monroy: que en el civil law hay un sistema de fuentes (ley, costumbre y principios generales, salvo
algunas ramas que admiten como única fuente a la ley) que permiten concebir al ordenamiento jurídico
como una plenitud que obliga al juez a pronunciarse sobre toda cuestión sometida a su decisión; que son
muy variadas las opiniones sobre la jurisprudencia, para unos ordenamientos es fuente para otros no, pero
cómo negar que se forma por la doctrina sentada por los tribunales al aplicar la ley, la costumbre o los
principios generales, cómo negar que la adaptación de las leyes a cada momento histórico es obra
principalmente de la jurisprudencia; que la norma jurídica puede estar contenida en la ley (norma legal),
en la costumbre (norma consuetudinaria), en los principios generales, en las sentencias judiciales (normas
jurisprudenciales) en los contratos, testamentos, etc. (normas particulares); que ley, costumbre, principios
generales, sentencia, contrato, y norma jurídica constituyen una unidad de substrato y sentido; que las
sentencias judiciales son normativas en su triple sentido: norma particular para las partes litigantes,
precedente normativo en cuanto dictadas por el tribunal supremo lo vinculan a él y a todos los órganos
inferiores y norma general en cuanto será tenida en cuenta por cuantos hayan de intervenir en caso
semejante; que en el common law, la ley se incorpora plenamente al ordenamiento jurídico una vez que ha
sido interpretada y aplicada por los tribunales. No me preocupa tanto los insultos vertidos por el Dr.
Monroy contra mi persona en su aludido artículo y en otro anterior sobre la cosa juzgada, utilizando al
Diario Oficial, lo que me preocupa enormemente es el daño que está causando a sus alumnos.
A los estudiantes les digo, que hay algunos “juristas”, en el ejercicio libre, en la magistratura o en la
docencia, que están muy mortificados porque el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) con sus
decisiones ha perjudicado a los mercaderes de la justicia que, por mecanismos ajenos a la ley, anulaban
sentencias judiciales pasadas en autoridad de cosa juzgada o que resuelven casos semejantes en forma
diferente. Observen que esos “juristas” siempre aparecen como asesores del Poder Judicial o del
Congreso, pero los resultados todos los conocemos. A ustedes estudiantes, como un estudiante más, les
digo que en Derecho, como en toda ciencia, mientras más se conoce lo desconocido se agranda más, por
eso la modestia es buena consejera, los que sufren de complejos de inferioridad o de superioridad no
pasan de ser unas personas repugnantes, despreciables, que mucho daño han causado y siguen causando a
nuestro país.
(2) Inc. 6 del art. 1 del Título Preliminar del Código civil español. En la exposición de motivos de este
artículo se lee: “No puede desconocerse el hecho de que la Ley lleva adherido, por vía de interpretación,
el sentido que la jurisprudencia le ha dado”.
(3) Al Derecho legislado se le conoce con el nombre de Statue law, que comprende
propiamente los statutes y las Acts of Parliament.
(4) David, René, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, trad. de Pedro Bravo Gala, Aguilar,
Madrid, 1969, p. 297-98.
(6) Messineo dice: “La jurisprudencia viene a ser el reflejo de la vida del derecho, teniendo, sobre la
actividad del jurista puro, la ventaja de interpretar la norma, en vista de la solución de una controversia y,
por consiguiente, el inmediato contacto con la práctica del derecho” (Messineo, Francisco, Manual de
Derecho civil y comercial, trad. de Santiago Sentis Melendo, t. I, Ejea, Buenos Aires, 1979, p. 120.).
(7) Artículo incorporado al Código de Procedimientos Penales por el art. 2 del D. Legislativo N° 959 de
17.8.04.
(8) A la facultad del tribunal o juez inferior de apartarse del precedente vinculante establecido en una
decisión del tribunal supremo, en el sistema del Common law se le conoce como anticipatory
overruling (derogación anticipada).
(9) En el campo administrativo, el Decreto Legislativo 807, Ley sobre Facultades, Normas y
Organización del Indecopi, Título VII, en el art. 43 dispone:
“Art. 43. Las resoluciones de las Comisiones, de las Oficinas y del Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso
y con carácter general el sentido de la legislación constituirán precedente de observancia obligatoria,
mientras dicha interpretación no sea modificada por resolución debidamente motivada de la propia
comisión u ofician, según fuera el caso, o del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual.
El directorio del Indecopi, a solicitud de los órganos funcionales pertinentes, podrá ordenar la publicación
obligatoria de las resoluciones que emita la institución en el diario oficial El Peruano cuando lo considere
necesario por tener dichas resoluciones, las características mencionadas en el párrafo anterior o por
considerar que son de importancia para proteger los derechos de los consumidores”.
z
CAS. Nº 2167-2015
PUNO
NULIDAD DE ACTO
JURÍDICO.
z
CAS. Nº 2167-2015 PUNO
La buena fe registral
z
CAS. Nº 2167-2015 PUNO
a) El adquirente debe tener título válido y ser tercero respecto de las relaciones
jurídicas anteriores afectadas por alguna patología (elemento negocial);
La CASACIÓN :
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
PUNTOS CONTROVERTIDOS
SENTENCIA DE VISTA.
FUNDAMENTOS DE LA SALA:
RECURSO DE CASACIÓN
z
CAS. Nº 2167-2015 PUNO
DECISIÓN –FALLO
z
CAS. Nº 2167-2015 PUNO
MUCHAS GRACIAS
LA JURISPRUDENCIA COMO
FUENTE DEL DERECHO (*)
2. Definición de jurisprudencia
La jurisprudencia, denominada también precedente judicial, stare decises,
doctrina jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisión
del más alto tribunal de un país que, al resolver un caso concreto, establece un
principio o doctrina jurídica vinculante para el propio tribunal supremo y para todos
los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o modificada por
resolución debidamente motivada del propio tribunal supremo. Así se entiende a la
jurisprudencia tanto en el sistema romano germánico como en el anglosajón.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
Sus orígenes más remotos se encuentran en el Derecho romano donde surgió con
el fin de evitar las arbitrariedades de los reyes, cónsules y emperadores romanos.
Antes de Justiniano suplió la ausencia de normas, precisó el sentido de las pocas
leyes existentes, consagró costumbres y garantizó la independencia de los jueces,
evitando que se dicten sentencias ad hoc en beneficio de los que ostentaban el
poder.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
El juez no es más la boca de la ley, ésta no opera por sí sola, sino que para su
aplicación tiene que ser interpretada a fin de determinar cuál es su sentido y
alcance con relación a un hecho específico; si se sostiene que el texto de la ley es
claro, que no presenta dudas sobre su significado, se llegará a tal conclusión
después de la interpretación
De acuerdo con este texto, las sentencias del Tribunal Constitucional pueden o
no ser vinculantes para el propio Tribunal y demás órganos del Estado.
Constituirán precedente vinculante, o sea tendrán un efecto normativo general
y abstracto, cuando así lo exprese el propio texto de la sentencia, en cambio,
cuando no contengan esta declaración, no tendrán la calidad de precedente
normativo obligatorio.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno constituye doctrina
jurisprudencial y vincula a los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada
por otro pleno casatorio.
Si los abogados hubieran informado oralmente a la vista de la causa, serán citados para el
pleno casatorio.
El pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra sala está interpretando o
aplicando una norma en un sentido determinado.
El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedente el recurso, se publican obligatoriamente en el diario oficial, aunque no
establezcan doctrina jurisprudencial. La publicación se hace dentro de los sesenta días de
expedidas, bajo responsabilidad”.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
Como lo señalan el Código procesal civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial, la
publicidad de las sentencias que establecen precedentes vinculantes permite:
que sean conocidas y acatadas por los magistrados de todas las instancias; que
su predictibilidad genere seguridad jurídica; que la doctrina jurisprudencial no
sea sustituida por interpretaciones caprichosas de algunos jueces; que la
ciudadanía confíe en el Poder Judicial; que genere críticas, debates
académicos, con el fin de enmendar errores; que la administración de justicia
sea transparente, de calidad, y esté sometida al escrutinio popular.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
2. Controla la corrupción
La absoluta discrecionalidad de los jueces para interpretar el ordenamiento jurídico
les permite encubrir fácilmente casos de corrupción, se viola impunemente el
principio fundamental que establece que todos somos iguales ante la ley.
Que las personas sepan que en un proceso judicial no combaten en un plano de
igualdad de armas deslegitima al sistema de justicia, desalienta las convicciones
democráticas y desincentiva las inversiones.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
TAREA .-
SEÑALE CUALES SON LOS PLENOS CASATORIOS EN MATERIA
CIVIL Y COMENTE BREVEMENTE CADA UNO DE ELLOS.-
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
MUCHAS GRACIAS
• Por ello, podemos concluir en que el poder emana de la soberanía del Estado y como tal tiene una doble función: de
derecho público.• Los ciudadanos que se encuentran dentro de un territorio tienen la obligación de someter todo
tipo de conflicto de intereses con relevancia jurídica ante los órganos jurisdiccionales. de deber público.• El
Estado debe otorgar este servicio a toda persona que lo solicite o requiera.
• Elementos de la Jurisdicción: (Según Hugo Alsina
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
2.- ACCIÓN .- Definición COUTURE define el Derecho de Acción como “el poder jurídico
que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de
una pretensión”. La acción es el poder jurídico para hacer valer la pretensión procesal.
La acción viene a ser una especie dentro del Derecho de Petición, que no es otra cosa que el
derecho de comparecer ante la Autoridad.
la acción es un derecho subjetivo, público, abstracto y autónomo que tiene toda persona natural
o jurídica1 con la finalidad de requerir la tutela jurisdiccional del Estado.
La acción y la jurisdicción son conceptos que se corresponden, pues la acción es el derecho a la
jurisdicción2.
La demanda es la materialización del derecho de acción.
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
• COMPETENCIA.-
• La competencia es la capacidad o aptitud para ejercer la función jurisdiccional en
determinados conflictos. la competencia fija los límites de la jurisdicción, se considera como
un poder restringido o limitado según diversos criterios. Todos los jueces tienen jurisdicción,
pero no tienen la misma competencia. CALAMANDREI señala que “la jurisdicción y la
competencia se determinan en función a elementos de la relación sustantiva, tales como la
ciudadanía de las partes, su domicilio, el valor económico de la causa, etc.”.
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
• Competencia Facultativa
El Código Procesal Civil establece los casos en los que el demandante puede
elegir al Juez competente, que puede ser el del domicilio del demandado, el de
su domicilio, el del lugar donde se encuentra el bien sublitis o del lugar donde
se contrajo la obligación. Estos casos pueden ser:
DESARROLLE FORO
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
• Prórroga de la Competencia
Es un mecanismo procesal por el cual un Juez incompetente por razón del
territorio puede conocer un conflicto de intereses originado en otro distrito
judicial.
Existen dos clases de prórroga de la competencia:
- Prórroga Convencional :_
Las partes convienen por escrito someterse a la competencia de un Juez distinto
al que corresponde, salvo que la ley señale que es improrrogable como en
asuntos de sucesiones
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
- Prórroga Tácita:
El demandante interpone la demanda ante un Juez incompetente; pero el
demandado comparece al proceso sin hacer reserva o deja transcurrir el plazo
sin cuestionar la competencia del Juez, en consecuencia se convalida el
emplazamiento y el juez adquiere la competencia para conocer este caso
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
• La Prevención
Situación procesal que se presenta cuando por disposición de la ley varios
jueces son competentes para conocer el mismo asunto, dando lugar a un
conflicto positivo de competencia, en consecuencia ante la disyuntiva de
establecer quién será competente, se resuelve considerando que será
competente aquél que haya emplazado primero con la demanda. Constituye un
principio que tiene lugar entre jueces de la misma jerarquía. En primera
instancia la prevención sólo procede por razón del territorio
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
• Cuestionamiento de la Competencia.-
- Declaración de Oficio de La Incompetencia o la Excepción de Incompetencia.-
Los criterios de competencia por razón de la materia, jerarquía o grado y cuantía son de
carácter absoluto. En cambio la competencia por razón del territorio es de carácter relativo, por
ello, se admite en ese caso la prórroga de competencia. Cuando el juez advierte, que en el
proceso la aplicación de los criterios de materia, cuantía y grado no se cumplen, se encuentra
facultado para declarar incompetencia de oficio, en cualquier momento del proceso, o por vía
de la excepción de incompetencia. Ante la incompetencia funcional no procede deducir esta
excepción, ya que sólo puede declararse de oficio o a pedido de parte hasta antes de expedirse
el auto de saneamiento procesal.
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
• Si bien el proceso se suspende, cualquiera de los Jueces puede dictar medidas cautelares, si a
su criterio la omisión pudiera provocar perjuicio irreparable para las partes o terceros.
• Recibido el expediente por el Juez declarado competente, continuará el trámite del proceso,
volviendo a computarse los plazos para contestar la demanda y ejercer los medios de
defensa, según la clase de proceso.
• Cuando la inhibitoria se resuelve a favor del Juez requiriente, las costas y costos deben ser
pagadas por el demandante, o, caso contrario, por el demandado que promovió la
inhibitoria.
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 14 días del mes de noviembre de 2005, reunido el Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Gonzales Ojeda, García
Toma, Landa Arroyo; pronuncia la siguiente sentencia, con los votos singulares de los magistrados
Bardelli Lartirigoyen y Vergara Gotelli,
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Luis Femando Garrido Pinto a favor
- don Jeffrey Immelt y otros contra la resolución de la Primera Sala Penal para Procesos con Reos
Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 245, su fecha 31 de agosto de 2005, que
eclara improcedente la demanda de habeas corpus de autos.
TECEDENTES
¡e manda
Con fecha 3 de agosto de 2005, se interpone demanda de habeas corpus a favor de
Jeffrey Immelt, Joseph Anthony Pompei, John Me. Carter, Nelson Jacob Gurman, César
Alfonso Ausín de Iurruarízaga, Jorge Montes, James Campbell, Dave Cote, Donald Breare
ontaine, Steve Reidel, Steve Sedita, David Blair, John Welch, Dermis Dammerman, James K.
Harman, Helio Mattar, W. James Mcnemey, James E. Mohn, Robert L. Nardelli, Dermis K.
Williams y John Opie, ejecutivos de la empresa General Electric Company contra el Juez del
Vigésimo Quinto Juzgado Penal de Lima, don César Herrera Cassina. Se sostiene que el Juez
demandado dictó auto de apertura de instrucción por delito de estafa contra los beneficiarios,
~
disponiendo la detención de todos ellos, sin motivar debidamente su decisión sobre las razones
que tuvo para imputarles el delito de estafa, lo que les imposibilita enfrentar adecuadamente el
proceso penal (Nº 357-2005) que se les ha instaurado, situación que atenta contra sus derechos
constitucionales a la libertad personal y de defensa.
Investigación sumaria
Realizada la investigación sumaria, el Juez demandado rinde su declaración explicativa
sosteniendo que el pronunciamiento de su Juzgado ha sido en mérito de lo dispuesto
expresamente por la Cuarta Sala Penal Superior que por resolución de fecha 19 de octubre de
2004, ordenó abrir instrucción penal contra los beneficiarios, y que la medida coercitiva de
detención se trata de una decisión jurisdiccional arreglada a derecho. Por su parte, 'el promotor
de la demanda de habeas corpus al rendir su declaración indagatoria sostuvo que se ha
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
vulnerado los derechos constitucionales de los ejecutivos denunciados, porque han sido
acusados sin ninguna razón, afectándose además su derecho a la libertad personal mediante un
mandato de detención que violenta la libertad de tránsito, por cuanto por razones de sus
trabajos tiene que trasladarse de un país a otro.
Resolución de primera instancia
El Trigésimo Tercer Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, a fojas 217, con fecha
11 de agosto de 2005, declaró improcedente la demanda por estimar que la parte demandante
no ha cumplido con acreditar que la resolución que dispone el mandato de detención contra los
beneficiarios, y que vulneraría manifiestamente su libertad individual y tutela procesal efectiva
haya quedado firme, como así lo exige el artículo 4 º del Código Procesal Constitucional.
Resolución de segunda instancia
La recurrida confirmó la apelada por los mismos fundamentos.
FUNDAMENTOS
§. 1. Cuestión procesal
1. El Tribunal entiende que hay una cuestión preliminar sobre la que debe detenerse a fin de
evaluar correctamente el sentido de la pretensión, y es que tratándose de un habeas corpus contra
una resolución judicial como es el auto de apertura de instrucción, se debe precisar primero ·1a
aplicación del artículo 4 º del Código Procesal Constitucional, que prescribe la procedencia del
habeas corpus contra resoluciones judiciales firmes.
. Al respecto, el Tribunal Constitucional no comparte la tesis de la Primera Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que desestimó la demanda de habeas corpus por considerar que la
decisión judicial de detención adoptada por el juez emplazado no tiene la calidad de firme y
d finitiva que ésta requiere para ser revisada en vía constitucional.
'.Analizados los argumentos de la demanda, este Tribunal considera que la controversia en el
r esente caso, fundamentalmente gira en tomo a la legitimidad misma del proceso penal
staurado contra los beneficiarios mediante el cuestionado auto de apertura de instrucción,
resolución respecto de la cual este Tribunal ha establecido en la sentencia recaída en el
expediente Nº 6081-2005-HC/TC (Caso: Alonso Esquive! Cornejo. F.J. Nº 3), que si bien uno de
G los requisitos para cuestionar mediante habeas corpus una resolución de carácter jurisdiccional es
que tenga la calidad de firme, conforme a lo previsto en el artículo 4 º del Código Procesal
Constitucional, tratándose del auto de apertura de instrucción no corresponde declarar la
improcedencia de la demanda, toda vez que contra esta resolución no procede ningún medio
impugnatorio mediante el cual se pueda cuestionar lo alegado en este proceso constitucional.
4. En efecto, el auto de apertura de instrucción, constituye una resolución que resulta inimpugnable
por ausencia de una previsión legal que prevea un recurso con este fin. Siendo así, una alegación
como la planteada en la demanda contra este auto, se volvería irresoluble hasta el momento de la
finalización del proceso penal mediante sentencia o por alguna causal de sobreseimiento, lo que
no se condice con el respeto del derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.
l
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FOJAS 45
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
13. Como se aprecia, la indicada individualización resulta exigible en virtud del primer
párrafo del artículo 77° del Código de Procedimientos Penales, obligación judicial
que este Tribunal considera que debe ser efectuada con criterio de razonabilidad, esto
es, comprender que nada más lejos de los objetivos de la ley procesal el conformarse
en que la persona sea individualizada cumpliendo sólo con consignarse su identidad
ombres completos) en el auto de apertura de instrucción (menos aún, como se hacía
años antes, "contra los que resulten responsables", hasta la dación de la modificación
incorporada por el Decreto Legislativo Nº 126 publicado el 15 de junio de 1981), sino
que, al momento de calificar la denuncia será necesario, por mandato directo e
imperativo de la norma procesal citada, controlar la corrección jurídica del juicio de
imputación propuesto por el fiscal, esto es, la imputación de un delito debe partir de
una consideración acerca del supuesto aporte delictivo de todos y cada uno de los
imputados.
14. Esta interpretación se condice con el artículo 14°, numeral 3), literal "b" del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que a este respecto, comienza por
reconocer que: " Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) A ser informada
sin demora, en un idiona que comprenda y en forma detallada , de la naturaleza y
causas de la acusación formulada contra ella". Con similar predicamento, el artículo
8°, numeral 2), literal "a" de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos,
dispone que: "Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a
las garantías mínimas: .. .b) Comunicación previa y detallada de la acusación
formulada". Reflejo de este marco jurídico supranacional, es el artículo 139°, inciso
15) de nuestra Norma Fundamental, que ha establecido: "El principio que toda
persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de
su detención". Se debe señalar que, a pesar del tenor de esta norma constitucional, de
la que pareciera desprenderse que el derecho del imputado se limita al momento de su
propia detención, lo cierto es que esta toma de conocimiento, constituye la primera
exigencia del respeto a la garantía constitucional de la defensa que acompaña a lo
largo del proceso en todas las resoluciones del mismo.
15. Examinado el cuestionado auto de apertura de instrucción (fs. 175/180), de
conformidad con la Cuarta Disposición Final Transitoria de la Constitución, es posible
afirmar que tal resolución no se adecúa en rigor a lo que quieren tanto los instrumentos
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
HA RESUELTO
Juzgado Penal de Lima en el proceso penal Nº 357-2005, mediante la cual se abre instrucción
y se dicta mandato de detención a los beneficiarios de esta demanda, en consecuencia, Se
dispone la suspensión de las órdenes de captura dictados contra todos los afectados.
3. Disponer se dicte un nuevo auto de apertura de instrucción, si fuera el caso, teniendo en
consideración los fundamentos que sustentan la presente demanda.
Publíquese y notifiquese.
SS.
GONZALESOJ
GARCÍA TOM ·
Lo que certifico:
/
,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. Nº 8125-2005-PHC/TC
LIMA
JEFFREY IMMELT Y OTROS
SS.
ELLI LARTIRIGOYEN
d1)J..:J
Lo que certifico:
~
__...;;--
EXP. 8125-2005-PHC/TC
LIMA
JEFFREY IMMELT Y OTROS
Emito este voto singular con el debido respeto por la opinión vertida por el
ponente, por los fundamentos siguientes:
11 . Es preciso dejar sentado que el imperio del Estado delegado a sus jueces
ordinarios para que en su representación hagan posible el ius puniendi no
puede ser desconocido con la afirmación de que dicha facultad se está
ejerciendo arbitrariamente para sustraerse de la jurisdicción, que constituye
expresión de la soberanía. En todo caso existe el proceso de responsabilidad
civil de los jueces previsto en el Artículo 509° y siguientes del C.P.C. como
vía alterna suficiente para sancionar, por dolo o culpa, a los representantes
jurisdiccionales del Estado que en el ejercicio de su autonomía causan
agravios insuperables.
s.
J
Lo que certifico:
foro jurídico
67
María Cristina Chiabra Valera*
HECTOR FIX-ZAMUDIO
La Constitución y Proceso Civil En Latinoamérica
* Profesora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú; ex colaboradora de la Revista “DERECHO PUC” de la Facultad de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Profesora de la Facultad de Derecho y CCPP de la UTP; con estudios de Maestría en Derecho de la Competencia
y la Propiedad Intelectual de la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Curso sobre Organismos de Promoción de Exportaciones,
Instituto Español de Comercio Exterior y el CEDDET (Dic. 2006) Becada por el Instituto Español de Comercio Exterior-ICEX, Curso sobre Organismos de
Promoción de Exportaciones, 6ta. Edición, Madrid-España Mar. 2007. Abogada en ejercicio.
La autora del presente artículo quiere hacer un agradecimiento especial al Dr. Aníbal Quiroga León, compañero, esposo y colega, por cultivar el gusto por investigar
y escribir, así como el apoyo constante en su vida profesional y académica.
foro jurídico
Una vez incorporada a las Colonias, el concepto de afirma que el Debido proceso judicial efectiva com-
Debido proceso sería “aplicado” en los procesos ini- prende en sus aspectos procesales numerosas institu-
ciados ante los órganos judiciales, pero solamente ciones relacionadas con las partes como con la juris-
como una garantía procesal adjetiva, incorporándo- dicción, ya que no existiría una adecuada defensa en
se lo que se denominó “Charters”6. A partir de la el proceso que se sigan ante Tribunal que carezcan
aplicación de la V Enmienda por parte de la Corte de imparcialidad o independencia. Asimismo, abarca
Suprema, se inicia el desarrollo de uno de los aspec- aspectos sustantivos, puesto que la solución plantea-
tos sustantivos de esta en virtud de la cual la consti- da en el proceso debe agotar lo que se denomina el
tucionalidad de las normas podía ser confrontada a principio de razonabilidad.11
partir de su concordancia con esta cláusula.7 Y como bien dice Fix Zamudio, es un concepto difí-
Es a partir de esta concepción sustantiva que esta cil de encerrar; pero podríamos concluir de todo lo
señalado que, el Debido proceso legal es el conjunto
garantía se entenderá, según Linares8, como:
de principios procesales mínimos que debe contener
“(...) un conjunto de reglas y procedimientos todo proceso para asegurar al justiciable la certeza,
tradicionales que el legislador y el ejecutor de justicia y legitimidad de su resultado.
la ley deben observar cuando en cumplimiento
Finalmente, el Debido proceso legal tendrá una evidente
de las normas que condicionan la actividad de
conexión directa con la Tutela jurisdiccional efectiva, la
esos órganos (Constitución, leyes, reglamen-
cual pasaremos a desarrollar a continuación.
tos) regulan jurídicamente la conducta de los
individuos y restringen la libertad civil de los
mismos (libertad física, de palabra, de loco- 3. Origen de la Tutela jurisdiccio-
moción, propiedad, etc). (...) existe un conte-
nido mínimo de justicia que debe existir en esa
nal efectiva. Concepto
ley que ella misma no puede desconocer, y que Este concepto moderno de Tutela judicial efectiva
el derecho natural impone”
o Tutela jurisdiccional efectiva o Tutela jurídica del
Fix Zamudio señala que el Debido proceso legal es la derecho proviene fundamentalmente del derecho
traducción literal del concepto anglo-americano del alemán, según Couture12, significando la satisfac-
“Due process of law” consagrado en las Enmiendas ción efectiva de los fines del derecho, la realización 69
V y XIV de la Constitución de los Estado Unidos, de la paz social, mediante la vigencia de las normas
introducidas en 1789 y 1869 respectivamente, re- jurídicas. Y, aunque existan posturas diferentes, es
percutiendo en los ordenamientos constitucionales sinónimo con el Debido proceso legal que, como he-
latinoamericanos y tomándose como la tradición es- mos mencionado en el capítulo anterior proviene del
pañola del proceso legal o “derecho de audiencia” o derecho anglosajón, concretamente de la V y XIV
en un sentido lato “derecho de defensa”9 Enmiendas de la Constitución de los Estado Unidos,
a consecuencia de la Guerra Civil norteamericana.
Es así que Quiroga señala que el “Due Process of
Law” no es otra cosa que la institución de origen La Tutela jurisdiccional efectiva supone lo que en es-
anglosajona referida al Debido proceso legal como pañol se denomina “el derecho de audiencia” (His
garantía con sustrato constitucional del procesal ju- day in the Court).
dicial, definida por un concepto que surge del orden Mencionando a Espinosa–Saldaña13, la Tutela ju-
jurisprudencial y de la justicia que respaldan la legi- risdiccional efectiva tiene su origen en un concepto
timidad de la certeza del derecho finalmente determi- propio de la Europa Continental, contexto en el cual
nado en su resultado.10 nunca se había acogido propiamente una idea del Due
Sin embargo, Fix Zamudio señala que el estudio y process of law. Por lo que se configuró un nuevo dere-
definición del Debido proceso legal es muy com- cho que se denominaría Tutela jurisdiccional efectiva,
plejo pues abarca numerosos aspectos que han sido definido como el derecho de toda persona a que se
desarrollados por la jurisprudencia en los distintos haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra, su
ordenamientos que la consagran, pues comprende pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional
tanto aspectos sustantivos como procesales. Por ello, a través de un proceso con garantías mínimas.14
6 Se consideraba Charters a los documentos emanados del gobernante, de carácter unilateral y como una concesión de las colonias que se establecían, asegurados a
éstas ciertos derechos garantías o el ejercicio de algunas facultades.
7 de bernardIs, Luis Marcelo. Op cit. p. 236.
8 lInares, Juan Francisco. Op cit. p. 37.
9 FIx zamUdIo, Héctor. Ejercicio de las Garantías Constitucionales sobre la eficacia del proceso. En: XI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal. Madrid: 1985. p. 33
10 qUIroga león, Aníbal. El Debido Proceso, los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales de la Administración de Justicia. p. 111
11 FIx zamUdIo, Héctor. Op. Cit. 35.
12 coUTUre, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Palma. p. 151
13 esPInosa–saldaña, Eloy. El debido proceso en el ordenamiento jurídico peruano y sus alcances en función a los aportes hechos por nuestra Corte Suprema en
particular. En: Cuadernos Jurisdiccionales. Lima: Asociación no hay derecho. Ediciones Legales, 2000. p.p. 51-52
14 gonzales Pérez. Jesús. El derecho a la tutela Jurisdiccional Efectiva. Madrid, Editorial Civtas S.A, 1984. p. 29.
foro jurídico
Podemos apreciar que el concepto mencionado en el proceso o al acceso a la tutela jurisdiccional efectiva,
párrafo anterior guarda concordancia con lo señala- lo cual no significa que no estuviera protegida por la
do por el Debido proceso legal con la diferencia que legislación peruana, pero no tuvo allí una mención
este último, como lo hemos señalado en repetidas literal o explícita a tal expresión. Por ello es que la
oportunidades, es de origen anglosajón. doctrina peruana, citando a Linares Quintana, tam-
bién subrayó que el concepto del Debido proceso
Es así que en las Constituciones de Querétaro y del
legal era una expresión innominada en la Carta Po-
Weimar en la década de los veinte, en las cuales se
lítica de 1979.
establece la constitucionalización de los Derechos
Fundamentales -reconociéndose como tal al acceso Es en la Constitución de 1993 en donde aparecen
a un proceso justo e imparcial-, hacen de la regula- de manera expresa los términos de Debido proceso
ción del proceso y de su finalidad una institución de y Tutela jurisdiccional efectiva, y consideramos que
rango y protección constitucional. Esto lo podemos es ahí también donde comienza esta confusión entre
constatar en los Artículos 138 y 139 de actual Cons- ambos conceptos.
titución Política del Perú.
La Constitución Política del Estado de 1993, en ac-
Por ello, Couture, citando a Alcalá – Zamora, ha tual vigencia, dispone como principios de la función
afirmado que los Códigos Procesales Civiles y sus le- jurisdiccional en su Art. 139, los siguientes:
yes complementarias que le desarrollan son el texto
“Art. 139º.- Son principios y derechos de la
que reglamenta la garantía de justicia contenida en
función jurisdiccional:
la Constitución.15
(…)
De esta manera, Tutela Judicial Efectiva será, según
Quiroga16, la manifestación constitucional del Debi- 3. La observancia del debido proceso y la
do Proceso Legal, las garantías procesales acordadas tutela jurisdiccional.
al justiciable para un acceso libre a un proceso justo Ninguna persona puede ser desviada de la
e imparcial que decida por sobre sus derechos sub- jurisdicción predeterminada por la ley, ni
jetivos y que otorgue a las relaciones sociales la ne- sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por
cesaria paz social y seguridad jurídica del derecho.
70 órganos jurisdiccionales de excepción ni
Esto, que comenzó como un principio procesal reco-
por comisiones especiales creadas al efecto,
gido por la Ciencia del Proceso, hoy es desarrollado
cualquiera sea su denominación(...)”.
como un Derecho Fundamental, considerado en la
categoría de los Derechos Humanos. De otro lado, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (IDH) ha emitido importantes pronuncia-
mientos, tanto mediante sentencias como a través de
4. El Debido proceso legal y la Tu-
opiniones consultivas sobre los alcances del derecho
tela jurisdiccional efectiva en fundamental a un Debido proceso legal.
la Constitución peruana y en el
A través de su Jurisprudencia, la Corte Interamerica-
Pacto de San José na de Derechos Humanos se ha manifestado sobre el
Luego de tener una visión conceptual tanto del Debi- Debido proceso legal:
do Proceso como de la Tutela jurisdiccional efectiva,
“El artículo 8 de la Convención que se re-
puede que hasta el momento no encontremos una
fiere a las garantías judiciales consagra los
conexión o similitud entre ambos conceptos. Pero a lineamientos del llamado “debido proceso
partir de este punto veremos que al ser introduci- legal” o “derecho de defensa procesal”, que
dos estos conceptos procesales a normativas básicas, consisten en el derecho de toda persona a
como es la Constitución y los tratados internacio- ser oída con las debidas garantías y dentro
nales como el Pacto de San José o la Declaración de un plazo razonable por un juez o tribu-
Universal de los Derechos Humanos, como derechos nal competente, independiente e imparcial,
fundamentales, veremos que ambos tienen no sólo establecido con anterioridad por la ley, en
la misma finalidad, sino que encierran conceptos si- la sustanciación de cualquier acusación pe-
milares que llevarán siempre a un mismo camino: la nal formulada en su contra o para la deter-
protección de los derechos de las partes que desean minación de sus derechos de carácter civil,
laboral, fiscal u otro cualquiera.
iniciar un proceso y que dentro de este buscan la so-
lución de un conflicto de manera justa. (...)
Debemos recordar que en la Constitución Política de 24. (…) toda persona tiene derecho a ser
1979 no se decía nada respecto al derecho al Debido oída, con las debidas garantías por un juez
17 IDH., Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de
octubre de 1987, Serie A No 9, párrafos 23-24.
foro jurídico
de quien no es juez o que carece de competencia para respondió a los Estatutos del Club… y que es meri-
resolver una determinada controversia; y (ii) que la dianamente claro que ese proceso (disciplinario) no
competencia de los jueces y tribunales se encuentre puede ser considerado bajo las formalidades propias
previamente establecida por la ley. de un juicio o procedimiento judicial’ lo que no pa-
rece aceptable, por cuanto el respeto de las garantías
Respecto a un Tribunal Imparcial, se refiere a un Tri-
del debido proceso no puede soslayarse, de modo
bunal de órganos jurisdiccionales que aseguren a las
que también son de aplicación en cualquier clase de
personas que sus controversias serán decididas por
proceso o procedimiento disciplinario privado, como
un ente que no tiene ningún interés o relación perso-
nal con el problema, y que mantendrá una posición el desarrollado por el Club demandado; (…)”.18
objetiva al momento de resolverlo. Como se puede ver, desde la Constitución de 1979
En cuanto a un Tribunal Independiente, la Conven- hasta la actualidad, el Debido proceso legal y la Tu-
ción Americana alude al grado de relación que existe tela judicial efectiva han estado presentes en el es-
entre los magistrados de las diversas instancias del píritu del constituyente y del legislador, habiendo
Poder Judicial, respecto a los demás órganos del Es- traspasado ello a través de la doctrina de la materia
tado, en especial los de carácter político, como lo son a la propia aplicación práctica del derecho en los Tri-
el Ejecutivo o el Legislativo. bunales de justicia, constitucionales y ordinarios, al
punto que hoy es una realidad innegable y uno de los
En este sentido, los jueces se encuentran obligados a principales aportes dogmáticos al Derecho Constitu-
dar respuesta a las pretensiones que se les presentan cional y al Derecho Procesal.
únicamente con arreglo a derecho, sin que existan
otros condicionamientos para tal efecto. Desde su invocación implícita en la Constitución
1979, la mejor comprensión del Artículo 8 del Pacto
El Tribunal Constitucional peruano, en base a lo ya
de San José, hasta la actual formulación explícita en
señalado por la Convención Americana sobre Dere-
la Constitución de 1993, mucha agua ha pasado por
cho Humanos y a la jurisprudencia de la Corte Inte-
debajo del puente del Debido proceso y la Tutela ju-
ramericana de Derechos Humanos, manifiesta que
dicial eficaz.
el Debido proceso “está concebido como el cumpli-
72 miento de todas las garantías y normas de orden pú- Sin duda alguna, el posterior desarrollo legislativo y
blico que deben aplicarse a todos los casos y proce- la función creadora de la jurisprudencia de los Tri-
dimientos, incluidos los administrativos”. bunales de justicia, constitucionales y ordinarios,
habrán de enriquecer aún más de cara al futuro este
Desde esta perspectiva, el Tribunal ha precisado que
importante pilar del Derecho Constitucional y del
“el Debido Proceso Administrativo” supone en toda
derecho Procesal como uno de los Derechos Funda-
circunstancia el respeto por parte de la administra-
mentales más importantes en la defensa de los valo-
ción pública de todos aquellos principios y derechos
res constitucionales que un estado democrático de
normalmente invocables en el ámbito de la jurisdic-
derecho exige.
ción común o especializada y a los que se refiere el
Artículo 139° de la Constitución del Estado.
El Tribunal Constitucional peruano ha determina-
5. El Debido proceso legal y la Tu-
do claramente que en las instancias o corporaciones tela jurisdiccional efectiva en
particulares también es exigible el respeto del debido la legislación peruana
proceso.
Podemos señalar que la primera norma peruana que
Así lo manifestó el Tribunal a propósito de una san- desarrolló el concepto de Debido proceso fue la Ley
ción aplicada a una persona en un procedimiento Orgánica del Poder Judicial, Decreto Legislativo No.
disciplinario llevado a cabo en una importante aso- 767 de enero del 1992, el cual en su Artículo 7, de
ciación privada de orden social. En esta decisión, manera pionera, señaló lo siguiente: “En el ejercicio
el Tribunal señaló que el respeto a las garantías del y defensa de sus derechos, toda persona goza de la
Debido proceso también debe ser observada en cual- plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un
quier clase de proceso o procedimiento disciplina- debido proceso. Es deber del Estado, facilitar el ac-
rio privado. Concretamente, este pionero fallo del
ceso a la administración de justicia, promoviendo y
Tribunal Constitucional señaló que: “… asimismo,
manteniendo condiciones de estructura y funciona-
no es argumento válido para desestimar la presente
miento adecuados para tal propósito.”
demanda, el empleado por el Club emplazado, que
sostuvo que ‘la sanción adoptada por la Junta Cali- La segunda norma positiva que reguló el concepto de
ficadora y de Disciplina en el caso del Demandante Debido proceso y Tutela jurisdiccional efectiva fue
18 Sentencia del Tribunal Constitucional.Caso ARNILLAS (Exp. No. 067-93-AA/TC), Lima, 1993.
foro jurídico
el Código Procesal Civil, Resolución Ministerial No. tela Judicial” podía ser indebidamente restringida al
010-93-JUS en abril de 1993, el cual en su Artículo I proceso judicial jurisdiccional, por lo que optó -en
del Título Preliminar señala que “Toda persona tie- nuestro concepto de manera innecesaria- por exten-
ne derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el der la definición hacia “Tutela Procesal”, pero que,
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con en el fondo, viene a tener igual significado.
sujeción a un debido proceso.” Finalmente, y para acreditar su universalidad, de ma-
De allí se fue replicando uniformemente en distintas nera reciente, la novísima Ley de la Justicia Militar
legislaciones, tanto como una aplicación supletoria Policial, Ley No. 29182 que acaba de ser convalida-
del Código Procesal Civil como una regulación en da por el Tribunal Constitucional también recoge el
cada normativa nacional. En este último caso, la Ley mismo concepto, en su Artículo II del Título Prelimi-
del Procedimiento Administración General, Ley No. nar, el cual señala que: “en el ejercicio de sus funcio-
27444, en su Artículo IV.1.2 del Título Preliminar nes y atribuciones, el fuero militar policial se sujeta a 73
señala que, “los administrados gozan de todos los los principios y garantías de la función jurisdiccional
derechos y garantías inherentes al debido procedi- y al pleno respeto de los derechos fundamentales de
miento administrativo, que comprende el derecho a las personas.”
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir prue-
bas y a obtener una decisión motivada y fundada en
el derecho. La institución del debido procedimiento 7. Conclusiones finales
administrativo se rige por los principios del Derecho Como se ha podido apreciar, el Debido proceso legal
Administrativo. La regulación propia del Derecho
y la Tutela jurisdiccional efectiva son sinónimos que
Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compa-
adquieren distinta expresión y que, a pesar de tener
tible con el régimen administrativo.”
orígenes doctrinarios diferentes, protegen esencial-
Sin embargo, en el Código Procesal Constitucional, mente los mismos derechos, conceptos y garantías.
Ley No. 28237, en su Artículo 4, define el concepto
Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Hu-
de la siguiente forma: “se entiende por tutela proce-
manos, en su amplia jurisprudencia ha definido al
sal efectiva aquella situación jurídica de una persona
Debido proceso como el conjunto de condiciones
en la que se respetan, de modo enunciativo, sus dere-
que deben cumplirse para asegurar la adecuada de-
chos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a pro-
fensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones es-
bar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustan-
tán bajo consideración judicial.
cial del proceso, a no ser desviado de la jurisdicción
determinada ni sometido a procedimientos distintos De conformidad con la separación de los poderes
de los previstos por la ley, a la obtención de una re- públicos que existe en el Estado de Derecho, si bien
solución fundada en derecho, a acceder a los medios la función jurisdiccional compete eminentemente al
impugnatorios regulados, a la imposibilidad de re- Poder Judicial, otros órganos o autoridades públicas
vivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y pueden ejercer funciones del mismo tipo.
temporalmente oportuna de las resoluciones judicia-
Cuando la Convención se refiere al derecho de toda
les y a la observancia del principio de la legalidad
persona a ser oída por un “juez o tribunal compe-
procesal penal”.
tente” para la “determinación de sus derechos”, esta
En este caso, el Código Procesal Constitucional expresión se refiere a cualquier autoridad pública,
abarca los conceptos de Debido proceso y Tutela ju- sea administrativa, legislativa o judicial, que a través
risdiccional efectiva con una definición genérica, am- de sus resoluciones determine derechos y obligacio-
pliada. Ello se debe a que la conceptualización “Tu- nes de las personas.
foro jurídico
Por la razón mencionada, la Corte Interamericana de el que un tercero imparcial, revestido de autoridad,
Derechos Humanos considera que cualquier órgano decide la controversia suscritaza entre dos partes.
del Estado que ejerza funciones de carácter material- De allí la proliferación de diferentes conceptos que,
mente jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar como ya se ha visto, finalmente denota, connotan y
resoluciones apegadas a las garantías del debido pro- apuntan a la misma unidad conceptual.
ceso legal en los términos del artículo 8 de la Con- Esta conceptualización sin mayor diferenciación, se
vención Americana. ve reflejada en la jurisprudencia del Tribunal Cons-
Esto es importante ya que rompe esta constante di- titucional la cual ha manifestado que el Debido pro-
ferenciación entre Tutela jurisdiccional efectiva y ceso es un concepto que debe ser aplicado en todos
Debido proceso, especialmente el primer concepto, los procesos iniciados sea en el órgano jurisdiccional
el cual se ha demostrado que también es aplicable como en instancias administrativas y privadas.
a procesos fuera del órgano Jurisdiccional, porque, Asimismo, hemos apreciado en las diferentes nor-
como bien dice Couture, que ambos conceptos pro- mativas nacionales que, en forma pionera, como la
vienen del Derecho Justicial, es decir de la satisfac- Ley Orgánica del Poder Judicial así como el Código
ción efectiva de los fines del derecho en el proceso, la Procesal Civil, esta última en aplicación supletoria
realización de la paz social mediante la plena vigen- en diversas normas, han regulado indistintamente la
cia de las normas jurídicas. De allí es que se trata de Tutela jurisdiccional efectiva como el Debido Proce-
equiparar ambos conceptos, aún cuando se preten- so como una garantía fundamental de amplia inter-
da hacer una artificiosa distinción, señalando que la pretación para el buen desarrollo de un acto procesal
Tutela judicial eficaz se quiere denotar el comporta- dentro de un órgano jurisdiccional así como en órga-
miento externo de órgano jurisdiccional, y Debido nos públicos y privados.
proceso legal, quiere significar el comportamiento Finalmente, como se ha podido apreciar, cualquiera
del órgano jurisdiccional al interior de cada proceso sea su manifestación, redacción o interpretación; los
judicial, como si una cosa y la otra no fueran, en conceptos enunciados aparecen claramente como si-
sustancia, lo mismo.19 Esto se aprecia, sobre todo, nónimos y denotan básicamente lo mismo: acceso a
en la redacción del Código Procesal Constitucional, la tutela judicial, respeto a las garantías esenciales,
como ya se ha visto, que ante el temor de que la de- proceso justo y decisiones fundadas en derecho so-
74 cialmente aceptadas.
finición de “Tutela Judicial Eficaz” es sólo asumido
e interpretado como un derecho en los procesos ante Pese a su origen semántico e idiomático, en territo-
el órgano jurisdiccional, se optó por la verdadera- rios diferentes, la evolución científica del Derecho
mente artificiosa denominación de “Tutela Procesal Procesal ha homologado el correcto entendimiento
Eficaz”, cuando en la Teoría General del Proceso es de apreciación jurisprudencial del Debido proceso
evidente que lo “judicial” no alude, ni apunta sólo a legal, Tutela judicial efectiva, Tutela judicial eficaz,
los actos del Poder Judicial, como simplista y restric- Proceso debido o Tutela procesal efectiva, como un
tivamente podría leerse, sobre todo sin el apoyo de la poliedro que denota lados distintos y ángulos dife-
bibliografía adecuada, sino refiere a todo proceso en rentes de una misma figura.
19 qUIroga leon, Aníbal. El Debido Proceso Legal en el Perú y el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Op. Cit., pp. 82-84
Eugenia Ariano Deho(*)
1. Premisa
En un Estado Constitucional de Derecho todo órgano estatal depositario
de poder tiene que tener delimitadas las funciones que le corresponde
desplegar. A ello, como es obvio, no es ajeno el Poder Judicial que,
cual conjunto “unitario” de órganos jurisdiccionales, es el depositario
constitucional ordinario de la potestad jurisdiccional del Estado (artículo
138 de la Constitución).
Para dar respuesta a esta pregunta está el artículo 5 del Código Procesal
Civil (en adelante, CPC), que establece un criterio de residualidad:
“Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de
(*) Profesora de Derecho Procesal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Lima.
todo aquello que no esté atribuido por la ley a otros órganos equivale a lo que, en inexacta terminología,
jurisdiccionales”. la Constitución indica como “jurisdicción
predeterminada por la ley”, o sea el “juez
La idea que late en la disposición es que no haya asunto natural” del cual nadie puede ser “desviado”
que carezca de órgano jurisdiccional que deba conocer de (inciso 3 del artículo 139 de la Constitución.).
él: si la ley nada dice será de competencia de los órganos Por tanto, por juez “natural” debe entenderse,
jurisdiccionales civiles. Pero, si tal es la idea, hay que decir que in primis, aquél determinado en base a las
la redacción es poco feliz, en cuanto órganos jurisdiccionales normas legales atributivas de competencia.
“civiles”, en nuestro ordenamiento, no son solo los que se llaman
propiamente “civiles”, o sea los Juzgados Especializados Civiles La legalidad de los criterios que permiten
(artículo 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en adelante individualizar al juez competente es parte de
LOPJ) y las Salas Civiles Superiores (artículo 33 de la LOPJ) la tríada de garantías establecidas para todo
y Supremas (artículo 33 de la LOPJ), sino que también lo son justiciable tanto por el Pacto Internacional
los Juzgados de Paz (artículo 65 de la LOPJ) y los Juzgados de de Derechos Civiles y Políticos (artículo
Paz Letrados (artículo 57 de la LOPJ), por lo que no se sabría 14.1) como por la Convención Americana
bien a cuál de ellos atribuirle la vis attractiva sobre los asuntos de Derechos Humanos (artículo 8.1). Sin
que no son de competencia específica de nadie. embargo, cabe aclarar que cuando se discurre
del “juez legalmente competente”, no se
En realidad, lo que el artículo 5 del CPC ha querido establecer hace referencia al juez-persona -es decir,
es que los Jueces Civiles (los Juzgados Especializados Civiles al concreto magistrado- que es, en cambio,
del artículo 49 de la LOPJ) son los que tienen competencia el que debe ser independiente e imparcial,
residual. Cosa, por lo demás ya establecida (también en sino al “juez-órgano”, es decir -en nuestro
expresión poco feliz) en el inciso 1 del artículo 49 de la ordenamiento judicial- al Juzgado (sea de Paz,
LOPJ (“Los juzgados civiles conocen de los asuntos en de Paz Letrado o Especializado, cuya nota
materia civil que no sean de competencia de otros Juzgados esencial es el de ser un órgano de composición
Especializados”) y -de manera un tanto desubicada- en unipersonal) o Sala (Superior o Suprema,
el propio CPC, en el último párrafo del artículo 14 (“Si por órgano de composición colegiada).
la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no
pudiera determinarse la competencia por razón de grado, es 4. Criterios legales
competente el Juez Civil”). de distribución de la
competencia
Por lo tanto, si de la aplicación de los criterios legales de
distribución de competencia, no resultan competentes para Con todo, los criterios en los que se basa
conocer de un determinado asunto ni los Juzgados de el legislador para distribuir competencia
Paz, ni de los Juzgados de Paz Letrados, ni los Juzgados entre los diversos órganos jurisdiccionales
Especializados distintos de los Civiles, ni de las Salas Civiles son fundamentalmente dos. Por un lado,
Superiores o Supremas, lo serán (residualmente) los Juzgados se encuentran los criterios objetivos (que
Especializados Civiles, que resultan ser los jueces “ordinarios” atienden al objeto del proceso o, de modo
por excelencia. más general, al asunto) que permiten atribuir
competencia “verticalmente”, es decir, entre los
3. Principio de legalidad y “juez jueces de los diversos niveles en los que está
natural” estructurado el Poder Judicial. La competencia
objetiva atiende a su vez a dos criterios (en
El primer párrafo del ar tículo 6 del CPC plasma un ese orden): la materia y la cuantía del asunto.
importantísimo principio propio de un Estado de Derecho: Por otro lado, están los criterios territoriales,
“la competencia sólo puede ser establecida por ley”. Ello es decir, los de ubicación geográfica de los
diversos órganos jurisdiccionales, que permiten distribuir la Estas disposiciones, que ciertamente tienen
competencia “horizontalmente”, vale decir, entre jueces de la máxima relevancia garantista en el ámbito
igual nivel. penal, se explican solo acudiendo a la
historia: durante el absolutismo (reeditado
En el ámbito civil (o, mejor dicho, no penal) estos dos criterios en no pocos los regímenes dictatoriales
permiten individualizar -como se tendrá ocasión de remarcar modernos), junto con los jueces ordinarios
en las líneas que siguen- al juez ante el cual debe interponerse locales existían los “jueces delegados” de
la demanda. A estos criterios se agrega un tercero: el funcional, designación real (los tristemente famosos
del cual se dirá más adelante. “comisarios reales”) a los que, post factum,
se le encomendaba el conocimiento de
5. Carácter imperativo de las normas concretos y específicos asuntos. Todo ello fue
sobre competencia. Excepciones proscrito con el advenimiento del Estado de
Derecho, uno de cuyos pilares fue justamente
El segundo párrafo del artículo 6 del CPC señala que “la el establecimiento de un cuerpo de jueces
competencia civil no puede renunciarse ni modificarse”, con ordinarios, con competencias indelegables
lo cual se zanja que las normas atributivas de competencia predeterminadas por ley, con el consecuente
son imperativas (ius cogens), por lo que no admiten el pacto derecho del justiciable a no ser desviado de
en contrario, dejando, sin embargo, a salvo los “casos ellos.
expresamente previstos en la ley” en los que tal renuncia o
modificación (es decir, el pacto en contrario) sí sería válida. A ello responde (arcanamente) el artículo 7 del
CPC, que, sin embargo, deja a salvo el que el
Sin embargo, el segundo párrafo del artículo 6 del CPC, juez pueda “comisionar a otro la realización de
incluye en tal salvedad a aquellas que podrían derivarse actuaciones judiciales fuera de su ámbito de
de “los convenios internacionales respectivos”. Con esto competencia territorial” (véase los artículos 151
último, se evidencia que esta disposición está mezclando dos al 154 del CPC y los artículos 162, 219, 432,
cosas distintas: por un lado, las normas de distribución de 433 y 156 al 168 de la LOPJ), que en rigor no
competencia entre los órganos jurisdiccionales nacionales y es excepción al principio de la indelegabilidad
por el otro, aquellas que determinan lo que el Código Civil llama de funciones, sino una confirmación de que
“competencia jurisdiccional” (véase el artículo 2057 y siguientes el juez que ejerce su función jurisdiccional
del Código Civil), o sea los supuestos en los que está en juego dentro de un determinado ámbito territorial
la jurisdicción peruana, que es un tema del todo distinto. no puede “invadir” el de otro, sino requerir su
colaboración.
Constitución en virtud del cual nadie puede ser desviado Dado que tales dos momentos temporales
de la jurisdicción predeterminada por la ley, en donde la no coinciden, de dos una: o la perpetuatio
predeterminación viene fijada en el momento de interposición iurisdictionis se reconduce a la fecha de la
de la demanda. interposición de la demanda o más bien ella
se reconduce a la fecha de su notificación.
Como consecuencia, si al momento de la interposición de ¿Cuál de las normas es la que rige? Teniendo
la demanda el juez instado era el objetiva y territorialmente presente que la perpetuatio iurisdictionis está
competente, lo seguirá siendo, aunque con posterioridad a ese prevista en tutela del actor y no del demandado,
momento (es decir, ya avanzado el proceso) varíe la situación hay que considerar que la contenida en el
de hecho (por ejemplo, el demandado cambie de domicilio) artículo 8 del CPC.
o de derecho (por ejemplo, por ley posterior se aumente el
techo de competencia por cuantía del juez o por disposición Dispone la parte final del artículo 8 del CPC que
administrativa se varíe el ámbito territorial en el que el juez la “perpetuación” de la competencia operaría
ejerce su potestad jurisdiccional). Vale decir que el juez, en “salvo que la ley disponga expresamente lo
ese caso concreto, perpetua su competencia (principio de la contrario”. Ergo, según esta salvedad una nueva
perpetuatio iurisdictionis) para llevar adelante, hasta el final, ley que variara el régimen de competencias
el proceso (o el procedimiento no contencioso). vigente al momento de interposición de la
demanda podría legítimamente establecer
La perpetuatio iurisdictionis tiende a tutelar al actor frente que los procesos en trámite se adaptaran a
a aquellas circunstancias que habiendo sobrevenido al las nuevas disposiciones.
momento de la interposición de la demanda (o solicitud)
podrían determinar que el juez ya no sea el competente para Esta salvedad entra en (aparente) contraste
conocer del asunto, con las nefastas consecuencias que con la Segunda Disposición Final del CPC que
ello trae en nuestro ordenamiento (id est: la conclusión del expresamente establece que una nueva norma
proceso en caso de incompetencia por materia, cuantía o procesal sobre competencia no se aplica a los
territorio improrrogable -véase los artículos 35 y 36 del CPC- procesos en trámite.
o la translatio iudicii en el caso de incompetencia territorial,
véase el inciso 6 del artículo 451 del CPC). Tal contraste, en mi concepto, no existe. Y
no existe porque la Segunda Disposición
Desde otro ángulo, se puede decir que la previsión del artículo Final se aplica solo si es que la nueva ley
8 del CPC consagra un efecto de la mera interposición de la nada ha dispuesto expresamente, tal como lo
demanda (o solicitud): la fijación de la competencia del juez exige el artículo 8 del CPC. Ergo, la Segunda
instado para llevar adelante el proceso (o el procedimiento Disposición Final funge de norma general, a
no contencioso), siempre que naturalmente el actor, al falta de disposición expresa contenida en la
individualizar al juez instado (véase el inciso 1 del artículo nueva ley.
424 del CPC), haya aplicado correctamente las normas de
atribución de competencia. Más bien, lo que sí debemos preguntarnos
es si una ley que modificara el régimen de
Sin embargo, lo establecido en el artículo 8 del CPC entra competencias existente al momento de la
en abierta contradicción con el inciso 1 del artículo 438 del interposición de la demanda haciéndola
CPC, que establece que recién con el “emplazamiento válido expresamente aplicable a los procesos en
con la demanda” se produciría la perpetuatio iurisdictionis. trámite sería acorde con el inciso 3 del artículo
En efecto, tal inciso expresamente reconduce al momento de 139 de la Constitución que prevé -como
la notificación de la demanda el que “la competencia inicial recordado- que nadie puede ser “desviado
no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen las de la jurisdicción predeterminada por la ley”.
circunstancias que la determinaron”. En mi concepto, una tal nueva ley vulneraría
el precepto constitucional, por lo que ex segundo párrafo del le atribuye el conocimiento de específicos
artículo 138 de la Constitución no debería ser aplicado. asuntos a los órganos jurisdiccionales de un
determinado nivel dentro de la organización
Con todo, quede claro que la salvedad al principio de la judicial (así, Juzgados de Paz, de Paz
perpetuatio iurisdictionis -de considerarse constitucional- solo Letrados, Especializados Civil o de Familia;
podría hacerse “por ley” y no por fuente normativa de inferior Salas Civiles Superior o Suprema).
jerarquía.
Las normas de competencia por la materia
8. Sigue. La competencia presentan las siguientes notas características:
“sobrevenida” (i) son imperativas, en cuanto no admiten
prórroga alguna por acuerdo entre las partes
Pero, ¿qué ocurrirá en la situación inversa, vale decir, si es que (así, por ejemplo, no sería válido el acuerdo
la demanda se interpuso ante juez incompetente, pero luego de someter una determinada controversia de
de interpuesta, sobreviene una variación legal de las reglas de competencia del Juez de Paz Letrado a la
competencia que determina que ese juez devenga competente? competencia del Juez Especializado Civil y
Piénsese en una demanda presentada erróneamente ante un viceversa); (ii) son especiales, por lo que no
Juez de Familia, cuando la pretensión allí planteada según son aplicables por analogía; y, (iii) excluyen,
la ley vigente al momento de la interposición no era de su incluso cuando las pretensiones estén
competencia, pero luego una ley posterior le atribuye, en cuantificadas, la aplicación del criterio de
general, competencia sobre tal asunto. distribución de competencia por la cuantía.
Una aplicación estricta del artículo 8 del CPC nos conduciría En suma, las normas de competencia por
a considerar que la nueva norma no se aplique, por lo que ex materia contienen criterios distributivos
artículos 35 y 36 del CPC el juez debería, pese a la nueva ley, muy certeros (en cuanto excluyen cualquier
declarar la incompetencia y la nulidad de todo lo actuado. Sin duda) de “predeterminación” legal del juez
embargo, tal solución entraría en contraste con el principio competente.
de economía procesal, pues sería bastante absurdo que se
declarara la incompetencia y la nulidad de todo lo actuado (véase 10. Sigue. b) La
los artículos 35 y 36 del CPC) respecto de un asunto que luego competencia por cuantía
podría ser replanteado justamente ante ese mismo juez.
La “cuantía”, es decir, el valor en términos
9. Reglas de competencia “vertical”. económicos de la pretensión, es el más
a) Competencia por materia obsoleto criterio objetivo utilizado por el
legislador para distribuir “verticalmente” la
Como ya hemos indicado, uno de los criterios objetivos competencia entre los diversos órganos
utilizados por el legislador para distribuir la competencia judiciales.
entre los diversos órganos jurisdiccionales es el de la materia.
Por “materia” se entiende la pretensión que expresamente En nuestro sistema procesal, tratándose
el legislador atribuye como objeto de conocimiento de un de procesos declarativos, la cuantía es
determinado órgano jurisdiccional (así, por ejemplo, que criterio para distribuir la competencia entre
las pretensiones de alimentos sean de competencia de los los Jueces de Paz, de Paz Letrados y
Juzgados de Paz Letrados conforme al segundo párrafo del Especializados Civiles. Es así que, según
artículo 547 del CPC). la reforma de la cuantía operada con la Ley
29057 (del 29 de junio de 2007) los Jueces
Las reglas de competencia por la materia constituyen criterios de Paz tienen un techo de cuantía de 50 URP
de distribución “vertical”, en el sentido de que el legislador (véase último párrafo del artículo 547 del
CPC); los Jueces de Paz Letrados conocen por encima de Sin embargo, el juez sí tiene del poder
las 50 URP hasta 500 URP (véase último párrafo del artículo de “corrección” de la cuantía fijada por el
547 y el artículo 488 del CPC); los Jueces Especializados demandante, ya sea en base al tenor de la
Civiles por encima de las 500 URP (artículo 488 del CPC). demanda (se entiende de sus fundamentos
Además, sea dicho, la cuantía de la pretensión no solo de hecho) o en base a sus anexos.
es criterio determinante de la competencia de los jueces
indicados, sino además del procedimiento (declarativo) a Aunque la ley procesal nada diga al respecto,
seguirse (véase inciso 2 del artículo 475, inciso 7 del artículo entra dentro de lo “corregible” de oficio por
486, inciso 7 del artículo 546 del CPC), y, cómo no, de las el juez la conversión a moneda nacional de
tasas judiciales que deben pagar los justiciables por las las pretensiones dinerarias formuladas por
diversas actuaciones judiciales. el actor en moneda extranjera, cuyo tipo de
cambio debe ser, conforme a la previsión
Por lo que atañe a la ejecución basada en títulos ejecutivos general del artículo 8 del CPC, el del día de la
extrajudiciales, el criterio de la cuantía sirve para delimitar la interposición de la demanda.
competencia (solamente) entre los Jueces de Paz Letrados y
los Jueces Especializados Civiles. En tal sentido, conforme Conforme lo establece la parte final del artículo
al artículo 690-B del CPC (según la redacción introducida 10 del CPC, si como consecuencia de la
por el Decreto Legislativo 1069), los Jueces de Paz Letrados “corrección” de la cuantía el juez considera que
son competentes para llevar a cabo la ejecución cuando la es incompetente, debería inhibirse y remitir la
cuantía no supera las 100 URP, por encima de las cuales el demanda al juez que considere competente.
competente es el Juez Especializado Civil. Sin embargo, esta disposición entra en cabal
antinomia tanto con lo dispuesto en el artículo
Las normas de competencia por la cuantía presentan las 36 del CPC (que establece que si el juez se
siguientes notas características: (i) son imperativas, en cuanto considera incompetente declarará, in limine,
no admiten prórroga convencional alguna; pero, por razones de la nulidad de todo lo actuado y la conclusión
conexión con otras pretensiones pueden sufrir derogaciones del proceso) como en el inciso 4 del artículo
conforme a los dispuesto en el artículo 32 CPC; y, (ii) se aplican 427 del CPC (que establece que si el juez se
a falta de disposición legal especial sobre competencia por considera incompetente declarará, in limine,
materia. improcedente la demanda con automática,
“devolución” de anexos). Esta antinomia es
Desde el momento que la cuantía debe calcularse (en el modo el producto de la falta de coordinación entre
que se dirá a continuación), con la consiguiente posibilidad de el artículo 10 del CPC (que conserva su texto
error, las normas de competencia por la cuantía no constituyen desde la promulgación del Código) y las
criterios muy certeros de “predeterminación” legal del juez sucesivas reformas que se le aportaron al texto
competente. original del artículo 35 del CPC (modificado
por el Decreto Ley 25940, del 10 de diciembre
11. Fijación de la cuantía de 1992) y el del artículo 36 CPC (modificado
por Ley 28544 del 16 de junio de 2005, que
Según el artículo 10 del CPC, la cuantía, a efectos de la trasladó lo dispuesto en el artículo 35 del CPC
determinación de la competencia del juez, la establece el al artículo 36) así como con lo dispuesto en el
propio demandante al formular el petitorio de su demanda artículo 427 CPC que, desde su texto original,
(véase, además, el inciso 8 del artículo 424 del CPC), sin que dispuso que la incompetencia era un supuesto
el demandado puede formular ninguna “oposición” al respecto. de declaración de improcedencia in limine.
Con esto último el legislador muestra su intención de que
sobre la cuantificación de lo pretendido, aunque fuera solo a Sobre este álgido tema, que pone en riesgo el
los efectos de la competencia, no se abra un incidente. proclamado “derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva”, sería hora de que, de una buena vez, se estableciera de la competencia por cuantía, se tienen en
(en el propio texto del CPC) que todo supuesto de incompetencia cuenta los conceptos devengados al tiempo
no determine la mors litis, sino la simple translatio iudiciis, tal de interposición de la demanda, pero no los
como se terminó estableciendo por la Ley 28544 solo para futuros, que es una especificación para el caso
el caso de incompetencia territorial (inciso 6 del artículo 451 de la cuantía de la regla general del artículo 8
del CPC). del CPC (en donde, la situación de hecho está
constituida por los “conceptos devengados”
12. La cuantía en el supuesto del hasta ese momento).
desalojo
En los demás c asos de ac umulac i ón
La cuantía atiende, como ya hemos señalado, al valor exclusivamente objetiva de pretensiones
económico de la pretensión. Sin embargo, hay un caso en que (véase el artículo 85 del CPC), vale decir,
la competencia por cuantía establecida por el legislador poco o cuando el actor haya planteado varias
nada tiene que ver con la entidad económica de la pretensión pretensiones dinerarias simples (o sea no
planteada. Es el caso del desalojo fundado en el vencimiento objetivamente conexas) contra el mismo
del contrato de arrendamiento o en la falta de pago de las demandado, según el segundo párrafo del
rentas pactadas, en cuyo caso la cuantía está constituida por artículo 11 del CPC la regla es la misma: para
la renta mensual pactada (tercer párrafo del artículo 547 del determinar la cuantía se suma el valor de
CPC). Es así que, conforme a la modificación operada por todas ellas.
la Ley 29057, los Jueces de Paz resultan competentes para
conocer de los desalojos cuando la “renta mensual” no exceda En cambio, si se trata de una acumulación eventual,
las 5 UPR; por encima de tal monto, hasta las 50 URP tales o sea con el nexo “principal/subordinada(s)”, o
desalojos son de competencia de los Jueces de Paz Letrados; bien de una acumulación “alternativa” (véase
por encima de las 50 URP el competente es el Juez Civil. el artículo 87 del CPC), a los efectos de la
individualización del juez competente se debe
13. Cálculo de la cuantía en los estar a la “de mayor valor”.
supuestos de acumulación inicial de
pretensiones dinerarias En el supuesto de una acumulación subjetiva
de pretensiones dirigidas contra distintos
Lo dispuesto en el artículo 11 del CPC tiende a facilitar la demandados (litisconsorcio facultativo pasivo,
acumulabilidad inicial de pretensiones (objetivamente conexas véase el artículo 86 del CPC), para determinar
o no) en cuanto permite superar la barrera establecida por el al juez competente también se procede a la
inciso 1 del artículo 85 del CPC, en el sentido de que constituye suma del valor de todas las pretensiones.
requisito para una acumulación inicial de pretensiones el que
“todas sean de competencia del mismo juez”. Naturalmente, el La ley no especifica qué hacer cuando el
artículo 11 del CPC vale únicamente cuando las pretensiones litisconsorcio facultativo inicial sea activo
a plantearse sean todas dinerarias. (varios demandantes formulan cada uno su
propia pretensión contra el mismo demandado).
En tal sentido, señala el primer párrafo del artículo 11 del CPC Sin embargo, el supuesto se subsume
que en el caso que el actor haya acumulado a su pretensión fácilmente dentro del segundo párrafo del
principal dineraria pretensiones accesorias de pago de frutos, artículo 11 del CPC.
intereses y gastos, daños y perjuicios, la cuantía se obtiene
sumando todos los conceptos demandados. Ello significa que Todo ello, podemos tener la certeza, en pro
el actor debe liquidar tales conceptos en su demanda a los del tratamiento conjunto de las diversas
efectos de proceder a la suma. El artículo 11 del CPC, por pretensiones, o sea para salvar el “inconveniente”
cierto, precisa que (solo) a los efectos de la determinación del inciso 1 del artículo 85 del CPC.
Sin embargo, surge el problema de cómo determinar ese Por cierto, hay que decir que sería bastante
valor. Lo primero que se infiere del artículo 12 del CPC es absurdo que tratándose de “pretensiones
que tal valor no se determina en el modo indicado por el relativas a derechos reales sobre inmuebles”
artículo del 10 CPC (lo expresado por el actor), sino que el se aplicara el criterio de la cuantía (con la
juez tendría que determinarlo en base a “lo que aparece en consecuencia de que, por ejemplo, de una
la demanda y su eventual anexo”. Naturalmente, no se indica reivindicatoria pudiera ser de competente un
cuál sería el específico anexo al que se debería acudir a los Juez de Paz) mientras que para la pretensiones
efectos de determinar la cuantía de la “pretensión real” (los posesorias (como lo son los interdictos) el juez
anexos, en estos casos, serían las pruebas documentales competente fuera (como es) siempre el Juez
Especializado Civil (véase el primer párrafo in fine del artículo vale decir, que primero se debe determinar al
547 del CPC). juez verticalmente competente y luego aquél
a nivel horizontal (o sea territorial).
Sin embargo, pese a que la interpretación del (abstruso)
artículo 12 del CPC conduce a excluir la aplicación del 17. Tipos de “fueros”
criterio de la cuantía en relación a las pretensiones relativas territoriales
a derechos reales, su sola presencia constituye una espada
de Damocles para el justiciable, pues queda siempre abierta La competencia por el territorio se concreta
la posibilidad de que el juez lo aplique y se considere, ex en la elección del criterio de conexión entre
officio, incompetente, con las nefastas consecuencias del un juez que ejerce sus funciones dentro de un
artículo 36 del CPC. determinado territorio y un determinado asunto.
Para la determinación del juez territorialmente
16. Reglas de Competencia competente el legislador se ha inspirado, en
“horizontal”: la competencia por el líneas generales, en criterios subjetivos (vale
territorio decir, en la ubicación espacial de las partes)
y en algunos casos en criterios objetivos que
Las normas de competencia territorial están enderezadas a atienden a los elementos concretos de una
establecer el juez horizontalmente competente, vale decir del pretensión (petitum y/o causa petendi).
mismo nivel en la organización judicial. Así nos indican cuál de
los diversos Jueces de Paz, de Paz Letrados, Especializados Es así que se pueden distinguir “fueros
y Salas Superiores debe conocer de un determinado asunto, generales” (véase los artículos 14 y 17) que
teniendo presente que cada uno de tales órganos ejerce su se basan en absolutamente criterios subjetivos
potestad jurisdiccional en un ámbito territorial delimitado y que operan en la generalidad de los casos,
(su circunscripción o, como se le suele llamar por tradición, y fueros especiales que atienden a ciertas
“fuero”). El único caso en que no encuentra aplicación el peculiaridades atinentes a los elementos
criterio territorial es respecto a las Salas Supremas, por el objetivos de la pretensión.
obvio motivo de que ellas extienden su competencia territorial
sobre toda la república. A su vez, los “fueros especiales” se subdividen
en “fueros facultativos” que permiten al actor
Las normas de competencia por el territorio son aquellas elegir entre una de estos fueros y el fuero
que más deberían inspirarse en la búsqueda de economía general y los fueros exclusivos que excluyen
y celeridad procesal, en el sentido de que el juez que debe la aplicación del fuero general.
conocer de un determinado proceso sea, por ejemplo, o el
más próximo al domicilio de las partes, o al del lugar señalado 18. Fuero general de las
para el cumplimiento de la obligación, o el del lugar donde se personas naturales (forum rei)
encuentren los bienes litigiosos, haciéndose de esta forma
(en teoría) menos oneroso y más eficiente el desarrollo del Siguiendo una larga tradición, el primer párrafo
proceso. del artículo 14 del CPC, consagra la regla de
que el juez competente desde el punto de vista
Las normas sobre competencia territorial presentan las territorial es el del domicilio del demandado
siguientes notas características: (i) son, como regla, (actor sequitur forum rei). Naturalmente, el
dispositivas, en cuanto admiten prórroga expresa o tácita, concepto de domicilio que entra en juego es
por lo que no pueden ser apreciadas de oficio, y solo por el del artículo 33 del Código Civil, o sea “la
excepción son imperativas, es decir, cuando la propia ley residencia habitual de la persona en un lugar”.
establece la “improrrogabilidad”; y, (ii) se aplican en suborden Ergo, una situación de simple hecho, con todos
a las normas de competencia objetivas (materia o cuantía), sus inconvenientes.
Tal disposición es (al menos en teoría) clara manifestación de 19. Litisconsorcio pasivo y
favor rei y su ratio es facilitarle una mejor defensa frente al competencia territorial. El
ataque representado por la demanda. problema del demandado
“ficticio”
Si el demandado tiene más de un domicilio, es decir, como
nos lo indica el artículo 35 del Código Civil, “vive o tiene Los artículos 15 y 16 del CPC establecen el
ocupaciones habituales en varios lugares a la vez”, según el cómo se modula la regla del forum rei cuando
segundo párrafo del artículo 14 CPC, puede ser demandado haya más de un demandado: si domicilian en
ante el juez del lugar de cualquiera de ellos. lugares distintos será competente el Juez del
lugar del domicilio de cualquiera de ellos.
Ciertamente, presupuesto para la aplicación del fuero del
demandado es que este tenga un domicilio (o más de Naturalmente, los artículos 15 y 16 del CPC
uno) conocido por el actor, caso contrario, la regla entra si bien contienen idéntica regla, se refieren
en crisis. Es así que el tercer párrafo del artículo 14 del a supuestos distintos. Así el artículo 15 del
CPC nos indica un “fuero subsidiario” para el supuesto de CPC hace referencia al litisconsorcio pasivo
ausencia o desconocimiento del domicilio del demandado: necesario (véase el artículo 93 del CPC),
será territorialmente competente el Juez del lugar donde se mientras que el artículo 16 al litisconsorcio
encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de pasivo facultativo (o acumulación subjetiva de
este último. Sin embargo, dado que según el artículo 41 del pretensiones, véase el artículo 86 y el artículo
Código Civil “a la persona que no tiene residencia habitual 94 del CPC).
se le considera domiciliada en el lugar en que se encuentre”
(por lo que si se sabe donde se “encuentra” no es posible La simplicidad de la fórmula de los artículos 15 y
discurrir de carencia o ignorancia de domicilio), el fuero 16 del CPC pone sobre el tapete el problema del
auténticamente subsidiario al del demandado resulta ser demandado “ficticio”. Por demandado “ficticio” se
el del domicilio del actor. Solución esta que, por la facilidad entiende a aquél sujeto que pese a no contar con
que existe en nuestro ordenamiento procesal de indicar la legitimación pasiva (a determinarse en función de
“ignorancia del domicilio del demandado” (véase el artículo la pretensión o pretensiones ejercitadas), viene
165 del CPC), se presta a fáciles maniobras fraudulentas incluido como demandado solo a los efectos de
enderezadas a llevar el proceso no solo a espaldas del radicar competencia territorial en un determinado
demandado, sino ante un juez distinto de aquél que debería juez (el del domicilio del demandado “sobrante”).
ser conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo Ergo, la inclusión de un demandado “extra”
14 del CPC, sin que la notificación por edictos (véase el constituye una típica maniobra de búsqueda
artículo 435 y el artículo 165 del CPC) resulte adecuado del fuero de conveniencia (o sea, del llamado
correctivo. forum shopping)
Por último, el cuarto párrafo del artículo 14 del CPC indica Pese a que constituye una maniobra fraudulenta
que si el demandado domicilia en el extranjero, el juez de antigua data, los artículos 15 y 16 del CPC
competente será “el Juez del lugar del último domicilio que la estimulan, sin que existan mecanismos
tuvo en el país”. Para la aplicabilidad de esta regla se debe procesales específicos para corregirla.
previamente tener en cuenta lo dispuesto en el Título II del
Libro X del Código Civil sobre la “competencia jurisdiccional” Así, ella no encuentra un correctivo en el
peruana y, específicamente, los supuestos en que pese a que control inicial de la legitimación por parte del
el demandado no domicilia en el Perú, resulta ser competente juez, pues el inciso 1 del artículo 427 del CPC
el juez peruano (véase, en particular, los artículos 2058, 2061 circunscribe tal control a la legitimación activa.
y 2062 del Código Civil). Tampoco los mecanismos de cuestionamiento
de la competencia territorial (véase el artículo 38 del CPC) competente cuando la parte demandada
pueden resultar efectivos, pues bastaría que el demandado sea una persona jurídica será el de “su
“ficticio” (que obviamente lo es en connivencia con el actor) sede principal”, dejando a salvo que la ley
no la cuestione para que la competencia territorial quede establezca lugar distinto (es decir, un fuero
radicada (véase el artículo 26 del CPC). La excepción de falta especial).
de “legitimidad” para obrar pasiva (véase el inciso 6 del artículo
446 del CPC) está pensada para que el demandado denuncie Dado que las personas jurídicas adquieren
su propia falta de legitimación y no la del litisconsorte “ficticio” (se me disculpe la cacofonía) “personalidad
(véase, en efecto, las consecuencias de su estimación que jurídica” con la inscripción en el Registro
establece el inciso 4 del artículo 451 del CPC). de Personas Jurídicas (véase el artículo
77 del Código Civil y el artículo 6 de la Ley
Por tanto, con la inclusión de un demandado “ficticio”, los General de Sociedades), por “sede principal”
auténticos legitimados pasivos podrían ser desviados de su debe entenderse, como regla, la establecida
juez natural, sin contar con adecuados y eficaces mecanismos como domicilio en su respectivo estatuto, tal
correctivos. como aparece en el respectivo asiento de
inscripción.
La única solución, de iure condito, es dar a la excepción del
inciso 6 del artículo 446 del CPC una interpretación extensiva En el ámbito de las sociedades hay que tener
en el sentido de que los demandados auténticamente presente que el primer párrafo del artículo 20
legitimados puedan hacer valer la falta de legitimación pasiva de la Ley General de Sociedades establece dos
de su litisconsorte “ficticio”, con deducción conjunta de la “domicilios”: el señalado en el estatuto como
excepción de incompetencia territorial. Si se estima la primera, el lugar en donde desarrolla alguna de sus
se abrirá la puerta para la estimación de la segunda. En actividades o donde instala su administración.
cambio, la contemporánea promoción de la (hoy rebautizada) En caso de discordancia entre el domicilio de la
contienda de competencia (véase el artículo 38 y siguientes sociedad que aparece en el Registro (domicilio
del CPC) ante el juez del auténtico legitimado (o legitimados) formal) y el efectivamente fijado (domicilio
y el planteamiento de la excepción de falta de legitimación efectivo) “se puede considerar cualquiera de
del litisconsorte “ficticio” no resultaría eficaz, dado el efecto ellos” (segundo párrafo del artículo 20 de la
suspensivo de la contienda de competencia (véase el artículo Ley General de Sociedades).
40 del CPC), pues ello evitaría que el juez de la demanda se
pronuncie sobre la excepción de falta de legitimación, antes 20.2. Sigue. Fuero facultativo
de la solución del conflicto de competente, justamente fundado Más importante es el segundo párrafo del
en la existencia de un demandado “no legitimado”. artículo 17 del CPC. En él se establece que
en caso de que la persona jurídica “cuente
De iure condendo, una (parcial) solución podría ser aquella de con sucursales, agencias, establecimientos
articular un tanto la fórmula de los artículos 15 y 16 del CPC, o representantes debidamente autorizados
en el sentido de que el juez competente debería ser aquél en otros lugares”, el demandante puede optar
en donde domicilien la mayor parte de los demandados (que entre demandarla ante el juez del domicilio
era, más o menos, la fórmula del artículo 49 del Código de de la sede principal o ante aquél del lugar
Procedimientos Civiles de 1912). de “cualquiera de dichos domicilios”, siempre
que ese sea el lugar en donde “ocurrió el
20. Fuero de las personas jurídicas. hecho que motiva la demanda o donde sería
ejecutable la pretensión reclamada”.
20.1. Fuero general
En símil al fuero domiciliario establecido para las personas Ello significa que estemos ante un “fuero
naturales, el artículo 17 del CPC establece que el juez especial facultativo” al fuero general, en
cuanto no basta que la persona jurídica tenga una sucursal, actividades” (de la persona jurídica), sino que
agencia, establecimiento o representante en cualquier lugar se le atribuye competencia al juez del lugar en
distinto de aquél donde está fijada la “sede principal” para donde se ha desarrollado la concreta actividad
que pueda ser demandada ante el juez de ese lugar, sino que que fundamenta la pretensión del actor. Con
se requiere de una “conexión objetiva” entre la pretensión a ello, se establece una conexión objetiva entre
plantearse y ese lugar. Esta precisión es muy importante, pues el lugar en donde se demanda y la pretensión
en caso contrario bastaría que una persona jurídica tuviera planteada, que es la nota característica de
una agencia, un establecimiento o un representante en lugar un fuero especial, que es exclusivo pues ni el
distinto al de su sede principal para que, sin más, pudiera actor cuenta con la opción de un fuero general
ser demandada en ante el juez de aquél lugar, dándose del domicilio del ente, ni el ente puede hacer
así la oportunidad al demandante de hacer forum shopping valer tal fuero general.
(búsqueda del fuero de conveniencia), en cabal burla del fuero
general de las personas jurídicas. La exclusividad del fuero especial queda
confirmada cuando el segundo párrafo
21. Fuero de las sucursales de las del artículo 18 del CPC lo hace aplicable
personas jurídicas extranjeras incluso cuando se demande directamente
al “representante, administrador, director u
La disposición del segundo párrafo del artículo 17 del CPC se otro sujeto por actos realizados en nombre
puede considerar también aplicable a las personas jurídicas de la persona jurídica” (rectius, ente no
extranjeras que para desarrollar actividades en territorio personificado). En efecto, cuando se demande
nacional hayan constituido sucursales u oficinas. Sin embargo, a todos aquellos que hayan obrado en
dada la imposibilidad de hacer valer el fuero general en nombre del ente no dotado del personalidad
territorio nacional, tal fuero no funciona como fuero facultativo jurídica (véase tercer párrafo del artículo
(por la obvia razón de que la persona jurídica tiene su sede 77, los artículos 126, 128 y 131 del Código
principal en el extranjero), sino como “fuero especial exclusivo”. Civil; artículos 7 y 424 de la Ley General de
Si se trata de una sociedad extranjera hay que tener en cuenta Sociedades), la ley no le da al actor la opción
que si ella, al establecer su sucursal, no ha fijado domicilio, se de demandar ante el fuero general de aquellos
presume domiciliada en Lima (segundo párrafo del artículo 21 o ante el fuero especial. De allí la exclusividad
de la Ley General de Sociedades; véase, además, el artículo del fuero.
403 de la misma Ley).
23. Fuero sucesorio
22. Fuero especial de los entes no
personificados El artículo 19 del CPC, en buena sustancia,
reproduce el contenido del artículo 663 del
Con una sumilla poco técnica (pues en nuestro ordenamiento Código Civil que, como se sabe, establece
para ser considerada persona jurídica se requiere la que “corresponde al juez del lugar donde el
inscripción, véase los artículos 77 del Código Civil y 6 de la causante tuvo su domicilio en el país, conocer
Ley General de Sociedades), el artículo 18 del CPC establece de los procedimientos no contenciosos y los
un “fuero especial exclusivo”: cuando se demande a entes no juicios relativos a la sucesión”. Tanto de lo
personificados el juez competente es aquél del lugar “en donde dispuesto en el artículo 19 del CPC como en
realizan la actividad que motiva la demanda o solicitud”. el artículo 663 del Código Civil se infiere que
estamos ante un “fuero especial” bastante
Ergo, no estamos frente a una norma análoga a la que rige genérico, en el que se subsume cualquier
a las personas naturales o jurídicas, que se reconducen -en controversia sucesoria, así como todos los
general- al domicilio como lugar “habitual de residencia” (de procedimientos no contenciosos ligados a una
la persona natural) o el del lugar en donde “se desarrollan las sucesión mortis causa.
Con todo, el fuero sucesorio presenta el típico elemento 24. Fuero en materia de
de conexión objetivo entre la pretensión y el territorio que expropiación
caracteriza un fuero especial: en la causa petendi de la
concreta pretensión está presente (de alguna manera) la En materia de expropiación (véase artículo
causa sucesoria. Es, además, un fuero exclusivo (y no 519 y siguientes del CPC), el primer párrafo
facultativo), en cuanto el actor no tiene la opción del fuero del artículo 20 CPC establece como juez
general domiciliario del demandado. competente a aquél del lugar donde el bien
se encuentra inscrito.
Sin embargo, el artículo del 19 del CPC comparado con
el artículo 663 del Código Civil contiene una importante En cambio, si el bien no se encuentra inscrito,
precisión: el fuero sucesorio viene concebido como según el segundo párrafo del artículo 20
“improrrogable”. Ello significa que estamos ante un “fuero competente será el juez del lugar donde
especial y exclusivo” que, sin embargo, no admite prorroga esté ubicado el bien (forum rei sitae), siendo
ni expresa (véase el artículo 25 del CPC), ni tácita (véase de aplicación, en su caso, lo dispuesto en
artículo 26 del CPC). Por tanto, de demandarse ante juez el artículo 24 del CPC. La remisión a tal
territorialmente distinto del legalmente establecido, la disposición -que establece un fuero especial
incompetencia podrá ser apreciada de oficio (véase el artículo facultativo- conlleva que cuando el bien no
35 del CPC), con las consecuencias que de ello se derivan esté inscrito, el actor puede escoger entre el
(véase el artículo 36 del CPC). fuero general del demandado o el del lugar de
en donde esté situado el bien.
Cabe señalar que de todos los fueros especiales exclusivos
contenidos en el Código, el sucesorio es el único que ha Por tanto, solo cuando el bien objeto de
sido declarado improrrogable. Es un tanto difícil establecer expropiación esté inscrito nos encontramos
la razón de tal previsión, en cuanto no parece tener mucho ante un fuero especial exclusivo.
sentido, por ejemplo, que solo porque el causante tuvo su
último domicilio en Arequipa se lleve ante el juez de ese 25. Fuero del incapaz
lugar un proceso de partición hereditaria, cuando todos los
coherederos domicilian en Lima o cuando todos los bienes Para el específico caso de pretensiones
de la herencia se encuentren en Chiclayo. El que el juez relativas a la patria potestad, tutela y curatela
competente sea siempre el del último domicilio del causante el primer párrafo del artículo 21 del CPC
no parece, pues, un criterio razonable. Y lo es menos que dispone que el juez competente es aquél
sea un criterio que no admite prórroga alguna, máxime si del lugar “donde se encuentra el incapaz”,
consideramos que hoy es posible tanto que el testador inserte lo que significa que para determinar al juez
en su testamento una cláusula sometiendo a arbitraje algunas territorialmente competente no vale el artículo
controversias sucesorias, como se celebren convenios 37 del Código Civil -que establece que “los
arbitrales sobre tales controversias (véase la Séptima incapaces tienen por domicilio el de sus
Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 1071- representantes legales”- sino el del lugar en
Ley de Arbitraje y que, por lo que atañe a los no contenciosos donde, de hecho, se “encuentre” el incapaz.
de declaración de sucesión intestada y de comprobación de Dada la referencia a la curatela, hay que
testamento cerrado, el interesado tiene incluso la opción de considerar que tal fuero rige también para el
recurrir a un Juez de Paz Letrado o a un Notario (véase los proceso de interdicción (véase el artículo 581
artículos 1 y 2 de la Ley 26662). y siguientes del CPC).
En atención a ello, la previsión del artículo 19 CPC debería Estamos pues, ante un fuero especial exclusivo,
ser, por lo menos en lo atinente a la improrrogabilidad, en que curiosamente, no ha sido considerado
algún momento revisada. improrrogable por la ley.
26. Forum rei sitae en las curatelas se han visto) o, incluso, de fuero convencional:
de bienes se piense, por ejemplo en el caso en el que
las partes hayan celebrado un pacto de
Para los supuestos de curatelas de bienes del ausente o prórroga de competencia territorial, (véase
desaparecido (artículo 597 del Código Civil), del hijo póstumo el artículo 25 del CPC) y el deudor haga
(artículo 598 del Código Civil), las especiales (artículo 599 un ofrecimiento judicial de pago (véase el
del Código Civil) y de bienes en usufructo (artículo 600 del artículo 802 y siguientes del CPC) ante el juez
Código Civil), el segundo párrafo del artículo 21 del CPC territorialmente pactado.
establece que el juez competente será el del lugar donde se
encuentren todos o la mayor parte de los bienes (forum rei 29. Fueros facultativos
sitae). La remisión al artículo 47 del Código Civil ya no vale
por cuanto la redacción original de tal artículo del Código El artículo 24 del CPC consagra toda una gama
Civil fue modificada por el CPC, que eliminó toda referencia de fueros especiales facultativos, vale decir,
al juez competente para la designación de curador interino de de fueros que concurren con el fuero general
un desaparecido. La disposición original del artículo 47 del (artículos 14 y 17 del CPC) y cuya elección
Código Civil establecía como fueros concurrentes el del lugar le corresponde, con total discrecionalidad,
del último domicilio del desaparecido o el del lugar donde se al demandante. Cabe señalar que todas las
encuentren sus bienes. Hoy, por tanto, el del lugar en donde disposiciones del artículo 24 del CPC le dan al
se encuentren los bienes (o la mayor parte de ellos) resulta demandante una legítima opción del “fuero de
ser el “fuero especial exclusivo”. su conveniencia”, que hacen ceder las reglas
de favor rei contenidas en los artículos 14 y
27. Fuero en las curatelas 17 del CPC y cuya elección impide que se
especiales del artículo 606 del pueda (con éxito) cuestionar la competencia
Código Civil territorial del juez.
Para los variados supuestos de curatelas establecidos en el 29.1. Forum rei sitae
artículo 606 del Código Civil, el tercer párrafo del artículo 21 El inciso 1 del artículo 24 del CPC consagra,
del CPC nos remite al artículo 23 de la misma norma. Como a nivel general, un viejo fuero especial en
consecuencia, el juez competente será aquél “del lugar del materia de “acciones reales”: el del lugar en
domicilio de la persona que lo promueve o en cuyo interés donde se encuentra el bien (forum rei sitae).
se promueve”. La ley habla genéricamente de bienes por
lo que la disposición valdría tanto para los
28. Fuero general en los muebles como los inmuebles. Sin embargo,
procedimientos no contenciosos en la parte final del inciso se precisa que si
“la demanda versa sobre varios inmuebles
El artículo 23 del CPC consagra el fuero general en materia no situados en diversos lugares será competente
contenciosa: el juez competente será el del lugar del domicilio el Juez de cualquiera de ellos”, lo que significa
del sujeto que promueve (o en cuyo interés promueve) el que el legislador al redactar la norma pensó
procedimiento. La disposición se entiende: los procedimientos fundamentalmente en los inmuebles.
no contenciosos son (por definición) unilaterales y no habiendo
demandado, no cabe sino establecer como fuero general el Hay que evidenciar que este fuero vale solo
del domicilio del solicitante. frente a las pretensiones auténticamente
“reales” (incluso meramente declarativas),
Sin embargo, hay que tener presente que la previsión del no así cuando se planteen pretensiones de
artículo 23 del CPC funciona como norma de cierre, vale naturaleza personal que tengan por objeto,
decir, a falta de fuero legal especial (como los tantos que ya por ejemplo, la entrega de bienes muebles o
inmuebles, en tales casos puede entrar en juego lo dispuesto 29.3. Fuero en materia de alimentos
en el inciso 4 (forum destinatae solutionis) y no el inciso 1. El inciso 3 del artículo 24 del CPC le da a quien
pretenda alimentos (que es una obligación de
Sin embargo, el legislador ha considerado también aplicable fuente legal) la opción entre el fuero general
el forum rei sitae a pretensiones de naturaleza estrictamente domiciliario del demandado o el de su propio
personal, como el caso del retracto (véase el artículo 495 domicilio. La razón es evidente: frente al
del CPC), aunque no se entiende la razón, pues con la favor rei del artículo 14 del CPC, el inciso 3
pretensión de retracto se hace valer un derecho potestativo (“repetido” en el artículo 560 CPC) en aras
de “subrogación” en la posición contractual del adquirente de de facilitar la tutela del actor invierte la regla,
un bien (véase el artículo 1592 del Código Civil), por lo que el permitiéndole optar por demandar ante su
lugar en donde se encuentre el bien objeto de la transferencia propio fuero domiciliario.
no tiene, por lo general, relevancia alguna. De igual manera,
se establece su aplicabilidad al desalojo (véase el artículo 595 29.4. Forum destinatae Solutions
del CPC), lo que sí resulta comprensible. El inciso 4 del artículo 24 del CPC zanja, a nivel
general, el fuero en materia de obligaciones:
Finalmente, ha considerado que también vale el fuero del el lugar fijado para el cumplimiento de la
lugar de los bienes en relación al proceso de formación de obligación (forum destinatae solutionis).
títulos supletorios, declaración de prescripción adquisitiva Este fuero facultativo opera sobre todo
y rectificación o delimitación de áreas o linderos (véase el en los supuestos en los cuales las partes
artículo 504 del CPC), expropiación, así como a los interdictos hayan pactado un lugar específico para el
(véase el artículo 597 del CPC). Todo lo cual es razonable acto solutorio. Por tanto, sustancialmente
por el vínculo objetivo que se puede establecer entre el en el ámbito de las obligaciones de fuente
territorio en el que el juez ejerce su función y la pretensión contractual.
planteada.
A falta de pacto expreso al respecto, opera la
La razón del forum rei sitae está en simplificar el desarrollo del norma general del artículo 1238 del Código
proceso, en cuanto el juez competente sería, si así lo elige el Civil, que establece como lugar del pago “el
actor, el más cercano al lugar en donde se encuentra el bien del domicilio del deudor”, salvo que lo contrario
objeto de la litis. “resulte de la ley” (véase los artículos 1553 y
1558 del Código Civil para la compraventa,
29.2. Fuero matrimonial artículo 1660 para el mutuo, artículo 1675 para
El inciso 2 del artículo 24 del CPC establece como fuero el arrendamiento de muebles, artículo 1744
especial facultativo en los supuestos de pretensiones de para el comodato y el artículo 1848 para el
nulidad del matrimonio (véase el artículo 274 y siguientes del depósito) o “de la naturaleza de la obligación o
Código Civil), régimen patrimonial del matrimonio (véase los de las circunstancias del caso”. Tratándose de
artículos 297 y 329 del Código Civil), separación de cuerpos títulos valores hay que estar a lo establecido en
(véase los artículos 332 y siguientes del Código Civil), divorcio el artículo 66 de la Ley de Títulos Valores.
(véase el artículo 348 y siguientes del Código Civil) y patria
potestad (se entiende en relación a los hijos matrimoniales 29.5. Forum delicti
(véase los artículos 419 y 420 del Código Civil), el del juez El inciso 5 del artículo 24 del CPC establece que
del lugar del último domicilio conyugal (véase los artículos 36 tratándose de pretensiones indemnizatorias
y 289 del Código Civil). por responsabilidad extracontractual (véase
el artículo 1969 y siguientes del Código Civil),
La norma tiende a favorecer al actor, en cuanto le permite optar el actor puede optar por el fuero “en donde
entre el fuero general del demandado y el del último domicilio ocurrió el daño” (forum delicti), es decir, el
conyugal, según le sea más conveniente. juez del lugar en donde surgió la obligación
de indemnizar Las razones son las mismas que determinan la de competencia territorial son, como regla,
competencia territorial en materia penal (véase el inciso 1 del dispositivas, por lo que las partes pueden
artículo 19 del Código de Procedimientos Penales de 1940 y el del todo libremente pactar en contra de ellas,
inciso 1 del artículo 21 del Código Procesal Penal de 2004) sometiéndose así un juez territorialmente
distinto de aquél que correspondería conforme
29.6. Fuero en las demás fuentes de las obligaciones a ley. A ello se le llama tradicionalmente
En el inciso 6 del artículo 24 CPC se da al actor un único fuero “prorroga convencional de la competencia”.
facultativo tratándose del resto de obligaciones de fuente Tal pacto conlleva la creación de un “fuero
no contractual: el lugar del lugar en que se realizó o debió convencional” que vale, como todo pacto,
realizarse el hecho generador de la obligación tratándose de solo entre las partes y puede derogar tanto el
“prestaciones” (rectius, obligaciones) derivadas de la gestión fuero legal general como cualquier fuero legal
de negocios (véase los artículos 1950 y siguientes del Código especial, sea éste exclusivo o facultativo. El
Civil), enriquecimiento indebido (artículo 1954 del Código Civil), fuero legal que no puede ser sustituido por
promesa unilateral (1956 del Código Civil) o pago indebido uno convencional es aquél que la propia ley
(artículo 1267 del Código Civil). declara “improrrogable” (lo que, como se ha
visto, se reduce al fuero sucesorio, véase el
En tal sentido, para la gestión de negocios el juez competente artículo 19 del CPC).
será aquel en donde se inició la gestión; en el enriquecimiento
sin causa el del lugar en donde el sujeto se enriqueció y se Con el pacto de un fuero convencional se
produjo el consecuente daño para la otro; en la promesa al viene a crear un “fuero exclusivo”, que si no
público (artículo 1959 del Código Civil) el del lugar en donde viene respetado por el actor podría motivar
la promesa fue publicada, mientras que para los supuestos por la parte demandada un cuestionamiento
de promesa de pago y de reconocimiento de deuda (artículo de la competencia territorial del juez mediante
1958 del Código Civil) el juez competente no será del lugar los mecanismos alternativos previstos en el
en el cual la promesa o el reconocimiento se han producido artículo 38 del CPC.
sino aquél que corresponda a la obligación originaria; para la
restitución del pago indebido el del lugar en donde el pago Por lo que atañe a la forma, el artículo 25 del
se produjo. CPC dispone que el pacto de prórroga debe
constar por escrito.
29.7. Forum gestae administrationis
Por último, el inciso 7 del artículo 24 del CPC consagra 31. Sigue. El fuero del
un viejo fuero especial en materia de administración de domicilio elegido
bienes comunes o ajenos, para todo lo atinente a rendición,
aprobación, desaprobación de cuentas o informes de gestión A (solo) similar resultado se puede llegar
(cuyo proceso especial ha desaparecido del Código): el cuando en un determinado negocio jurídico
lugar donde se desempeña la administración (forum gestae se designa un “domicilio especial para la
administrationis). ejecución de actos jurídicos” (artículo 33 del
Código Civil). Tal designación “sólo implica
Se excluye, sin embargo, del supuesto del inciso 7 a la el sometimiento a la competencia territorial
rendición de cuentas del albacea (véase el artículo 794 CC) correspondiente” (artículo 33 del Código Civil),
que se subsume dentro del fuero sucesorio del artículo 19 vale decir el que la parte que ha fijado tal
del CPC. domicilio pueda ser demandada ante el juez
de aquél lugar.
30. Fuero convencional
Por tanto, a diferencia del fuero convencional,
Como hemos apuntado líneas arriba, las normas atributivas el fuero del domicilio elegido no crea un
fuero especial exclusivo, sino solo un fuero electivamente cuanto derogó (tácitamente) el privilegio
concurrente con aquél (o aquellos) de ley. La elección le estatal contenido en el artículo 11 del Decreto
corresponde al actor. Ley 17537 (Ley de Representación y Defensa
del Estado en asuntos judiciales, hoy derogada
32. Sometimiento tácito a la por el Decreto Legislativo 1068), en virtud del
competencia territorial cual el Estado, sin excepciones, debía “ser
demandado ante los Jueces de la capital de la
El artículo 26 del CPC constituye el máximo corolario república”, regla ésta que debía ser apreciada
de la disponibilidad de las normas sobre competencia de oficio por el juez “bajo responsabilidad”.
territorial, en cuanto de él se extrae el que tales normas
no solo son susceptibles de ser derogadas por expreso Con la previsión del primer párrafo el artículo
acuerdo (preventivo) entre las partes, sino que, una vez 27 del CPC, todas las reparticiones del
iniciado el proceso, tal derogación puede deberse al propio Estado quedan sometidas a un fuero especial
comportamiento de aquellas. exclusivo (lugar de la sede de la dependencia u
oficina que hubiera dado lugar al acto o hecho
Es así que la mera interposición de la demanda determina que contra el que se reclama), que, sin embargo,
el demandante se someta a la competencia del juez por él no viene declarado improrrogable, por lo que
instado (relevante sobre todo cuando concurra el fuero general ya no puede ser apreciado de oficio. Se debe
con fueros especiales o cuando exista un fuero especial tener presente, además, que el artículo 10
exclusivo establecido en el interés del actor y se demanda del Texto Único Ordenado de la Ley 27584,
ante otro juez), mientras que si el demandado no cuestiona la Ley del Proceso Contencioso Administrativo,
competencia territorial en los modos y en los tiempos previstos establece que es territorialmente competente
por la ley (véase el artículo 38 del CPC), la competencia el juez “del domicilio del demandado o el del
territorial del juez queda en definitiva radicada. lugar donde se produjo la actuación materia
de la demanda o el silencio administrativo”,
La consecuencia es una sola: salvo los supuestos de fueros a elección del demandante. Por tanto, en el
especiales exclusivos declarados expresamente por la ley sector del contencioso administrativo, el fuero
como improrrogables, el juez no puede aplicar de oficio las especial (lugar donde se produjo o debió
normas de competencia territorial, tal como infiere contrario producirse la actuación) es solo facultativo.
sensu del artículo 35 del CPC.
Según el segundo párrafo del artículo 27 del
33. Fuero del Estado CPC, para las controversias iure privatorum, el
Estado queda sujeto a las reglas generales en
El primer párrafo del artículo 27 del CPC establece como fuero materia de competencia territorial, es decir, a
del Estado el del lugar en “donde tenga su sede la oficina o todos a los fueros generales y especiales que
repartición del Gobierno Central, Regional, Departamental, funcionan para los particulares.
Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al
acto o hecho contra el que se reclama”. El último párrafo del artículo 27 del CPC
establece que “Las mismas reglas se aplican
Tal disposición constituye concreta expresión de la Sétima cuando la demanda se interpone contra órgano
Disposición Final del Código, en el sentido de que, salvo constitucional autónomo o contra funcionario
disposición distinta del propio CPC, “quedan suprimidos público que hubiera actuado en uso de sus
(...) todos los privilegios en materia procesal civil a favor del atribuciones o ejercicio de sus funciones”, lo
Estado, el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales o que debe entenderse como el sometimiento de
Locales, sus respectivas dependencias y demás entidades tales “órganos constitucionales autónomos” y,
de derecho público o privado, de cualquier naturaleza”, en en general, de los funcionarios públicos a las
reglas generales invocadas en el segundo párrafo, teniendo órganos jurisdiccionales (véase los artículos
presente respecto a estos últimos que el artículo 38 del Código 33, 34, 35, 40, 41, 42, 43, 43-A, 49, 50, 51,
Civil los considera domiciliados “en el lugar donde ejercen sus 52, 53, 57 y 65 de la LOPJ) sean normas de
funciones”, sin perjuicio de, en su caso (¿cuál?), considerarlos competencia funcional. Más bien, la mayoría
domiciliados, ex artículo 33 del Código Civil, en el “lugar son reglas de competencia objetiva (por
habitual de residencia”. materia o cuantía, por lo general en antinomia
con el resto del ordenamiento procesal) y
Por tanto, el demandante goza del mismo abanico de solo algunas son auténticamente reglas de
posibilidades de “elegir” el fuero ante el cual demandar al competencia funcional.
Estado del que gozaría si el demandado fuera un particular,
por lo que resulta evidente que el leitmotiv del artículo 27 del Con todo, las normas de competencia funcional
CPC fue eliminar cualquier privilegio estatal en materia de son todas imperativas, por lo que no admiten
competencia territorial y sujetarlo a las reglas que rigen para pacto en contrario y deben ser aplicadas de
los particulares. oficio por el juez. Su inobservancia determina,
por lo general, una indebida avocación, con
34. Competencia funcional las consecuencias penales previstas en el
artículo 410 del Código Penal (de allí, quizá,
Todas las reglas que se han visto hasta ahora tienen por la pertinencia de la remisión operada por el
objeto determinar el juez ante el cual interponer la demanda artículo 28 a la Constitución).
(o solicitud) cual acto de inicio de un proceso (o procedimiento
no contencioso).
35. Sigue. Competencia
Pero la “competencia” cual atributo del órgano judicial del juez a quo sobre las
para conocer de un determinado asunto tiene también otra cuestiones incidentales
dimensión: la llamada “funcional”, a la que el artículo 28 del
CPC solo alude más no precisa y que, para salir del paso, In primis, las reglas de competencia funcional
nos remite a las disposiciones de la Constitución, a la LOPJ atienden al ámbito de los poderes del juez a quo
y de este Código. (el inicial, o sea aquél objetiva y territorialmente
competente para conocer de una pretensión
Es que, efectivamente, las reglas de competencia funcional en primera instancia) para conocer de todas
están dispersas a lo largo del ordenamiento y es un tanto las cuestiones incidentales que surjan durante
complejo (y hasta forzado) reconducirlas a unidad, en cuanto del desarrollo de tal instancia. Así, por ejemplo,
ellas están constituidas por todas aquellas disposiciones que las excepciones (artículo 446 del CPC), los
no tienen por objeto establecer el ante quien deba interponerse pedidos de nulidad de actuaciones (artículo
una demanda (el juez a quo, o inicial) sino quien deba conocer 176 del CPC), los pedidos de suspensión por
de la causa principal y/o de las cuestiones incidentales prejudicialidad penal (artículo 3 del Código de
que surjan antes, durante o después de llevado a cabo un Procedimientos Penales de 1940 y artículo 10
proceso ante tal juez a quo. Por tanto, queriendo encontrar del Código Procesal Penal de 2004), etcétera,
un denominador común, podemos decir que las normas de entran dentro de la competencia funcional del
competencia funcional atienden a la organización del proceso juez del proceso, en el sentido de que ningún
en fases (y, subfases), algunas de ellas necesarias y otras otro juez podría avocarse (es decir, atraer para
eventuales, y a la circunstancia de que no todas ellas se llevan sí) a la resolución de tales cuestiones.
necesariamente ante el mismo juez.
Pero, si la regla es que el juez a quo es
De allí que sea un error considerar que todas las previsiones el competente para conocer de todas las
de la LOPJ que establecen las competencias de los diversos cuestiones incidentales que se le vayan
presentado en el camino, no está dicho que la ley pueda conocer de las ulteriores fases del proceso
establecer reglas distintas. Así, por ejemplo, el incidente de una vez agotadas aquellas antes el juez a
recusación de un juez unipersonal es de competencia no del quo, ya sea respecto del asunto principal o
propio juez recusado, sino de otro de igual nivel, mientras de la cuestión incidental, o sea tras la emisión
que si el recusado es un integrante de órgano colegiado del pronunciamiento que cierra el proceso
el competente es el propio órgano (véase el artículo 310 (sentencia) o la fase respectiva (auto).
del CPC); el incidente de acumulación de procesos es de
competencia de cualquiera de los jueces que conocen de los Suele llamársele “competencia por grado”,
procesos que se pretender acumular (véase el artículo 90 del pero la expresión puede resultar engañosa,
CPC), etcétera. pues, por un lado, el juez para conocer en
“primer grado” (o en “primera instancia”, que
36. Sigue. Competencia ex ante y ex es lo mismo) de un asunto se identifica por las
post, causa principal normas de competencia objetiva y territorial
vistas, por lo que en todo caso serían normas
Pero también constituyen normas de competencia funcional para identificar al juez de los “ulteriores
aquellas que le atribuyen a un determinado juez la competencia grados” (o “instancias”), y por el otro, porque
para conocer de cuestiones surgidas antes del inicio de un no todos los recursos promueven ulteriores
proceso o después de su conclusión. “grados” o “instancias” a la primera.
Así, el artículo 33 del CPC consagra una norma de competencia Con todo, las normas de competencia
funcional al establecer que juez competente para conceder funcional-recursiva, son las que establecen
medidas cautelares ante causam o actuar las (llamadas) el juez competente tanto a los efectos de la
pruebas anticipadas es aquél competente para conocer del interposición o concesión del recurso como
futuro proceso por instaurarse. Lo es también aquella del para su conocimiento y resolución. Cuando
segundo párrafo del inciso 1 del artículo 368 del CPC, que los recursos sean “verticales” (o sea, cuando
en los supuestos de apelación “con efecto suspensivo” de su conocimiento y resolución le corresponde
una sentencia conserva en el juez que la ha emitido (con a un juez del nivel superior al que emitió
lo cual acaba su función en relación a la causa principal) la la resolución recurrida), la competencia
competencia para “seguir conociendo las cuestiones que se funcional (salvo en cuanto a los órganos
tramitan en cuaderno aparte” y para conocer de los pedidos jurisdiccionales supremos) se determina en
de medidas cautelares. base al ámbito territorial al que pertenece el
juez de procedencia de la resolución recurrida
Es también norma de competencia funcional aquella contenida (así, por dar un ejemplo burdo, la apelación de
en el artículo 714 del CPC que le da competencia al juez de una resolución de un Juez Civil de Ica será
la demanda (o sea del juez a quo) para llevar a ejecución de competencia de la Sala Civil de la Corte
la sentencia una vez firme (artículo 690-B del CPC), con lo Superior de Ica, y no ciertamente de aquella
que queda claro que en nuestro ordenamiento el juez que ha de Lima).
conocido de un proceso declarativo no acaba su función con
la emisión de la resolución que pone fin a la instancia. 38. Forum preventionis
37. Sigue. Competencia en las fases Las reglas de los artículos 29, 30 y 31 del CPC
de impugnación están enderezadas a resolver tres del todo
distintos posibles conflictos de competencia
Otras reglas de competencia funcional (que son las que más “horizontal” (o sea entre jueces del mismo
se suele identificar como tales, véase, por ejemplo, el artículo nivel): (i) cuál de los jueces debe conocer de
31 del CPC) establecen quien es el juez competente para un proceso en el caso de litispendencia; (ii)
cuál de los jueces que están conociendo de procesos conexos La carencia de competencia del juez por
será el competente en el caso de que se acumulen; y, (iii) cuál prevención de otro se hace valer a través de
de los jueces debe conocer de los sucesivos recursos que se la excepción de litispendencia (véase el inciso
interpongan en un proceso. 7 del artículo 446 del CPC) y debe resolverse
en base criterio temporal establecido en el
Los tres problemas son distintos, pero se unifican el base al artículo 29 del CPC. Su estimación determina
criterio para su solución: el temporal, que tradicionalmente la nulidad de todo lo actuado y la conclusión
lleva el nombre de “prevención” (forum preventionis). del proceso (véase el inciso 5 del artículo
451 del CPC). Aunque el Código no lo dice
Por tanto, la “prevención” es un criterio de solución de expresamente (pero se infiere del inciso
conflictos de competencia entre jueces de igual nivel (o sea 3 del artículo 438 del CPC), la existencia
entre Juzgados de Paz, o entre Juzgados de Paz Letrados, de litispendencia puede ser apreciada de
o entre Juzgados Especializados, o entre Salas Superiores o oficio.
Supremas) todos potencialmente competentes conforme a los
criterios objetivos y territoriales o, en su caso, los funcional- Que con la excepción de litispendencia esté
recursivos. en juego una cuestión de competencia queda
confirmado cuando el artículo 450 del CPC
39. Litispendencia y forum señala que “las excepciones se resuelven
preventionis en un solo auto. Si entre ellas figura la de
incompetencia, litispendencia o convenio
El más claro supuesto de forum preventionis se da en la arbitral y el Juez declara fundada una de
litispendencia. ellas, se abstendrá de resolver las demás”. Tal
“abstención” se explica justamente porque la
Por litispendencia se entiende la simultánea pendencia estimación de la excepción de litispendencia
de dos (o más) procesos idénticos (ver artículo 452 del implica que el juez considera que carece de
CPC) ante jueces distintos, todos objetiva y territorialmente competencia para conocer de ese proceso
competentes para conocerlos. Tal situación no es tolerada (y de todas las cuestiones, salvo la de
por nuestro ordenamiento (por ser obviamente antieconómica incompetencia, que surjan en él).
y promotora de potenciales decisiones contradictorias de la
misma controversia), por lo que sólo uno de ellos debe subsistir Una precisión: la prevención como criterio
(y los demás fenecer). La pregunta es ¿cuál? para establecer cuál de los jueces “se
queda” en conocimiento de una controversia
El problema viene resuelto por el artículo 29 del CPC que en caso de litispendencia, ha sido pensada
establece que “previene el Juez que emplaza en primer lugar fundamentalmente para el supuesto en el que
al demandado”, y que si es más de uno “previene el órgano los diversos jueces instados se encuentren
jurisdiccional que efectuó el primer emplazamiento”. Ello localizados en distintas circunscripciones
significa que la notificación de la demanda al demandado territoriales y pese a ello sean igualmente
(que es lo que el Código llama “emplazamiento”, véase el competentes (se piense en una demanda
artículo 430 y siguientes del CPC) determina que el juez de presentada ante el juez del fuero general del
ese proceso se vuelva el “único competente” para llevarlo demandado y en otra idéntica presentada
adelante (en ese sentido debe leerse el “exclusivo” del artículo ante el juez de un fuero especial facultativo).
30 del CPC, que no debe confundirse con los fueros especiales De allí que el artículo 31 del CPC indique
exclusivos, a los que se aludió supra), con la consecuencia de que “en primera instancia la prevención
que el juez ante el cual está pendiente el otro proceso idéntico, sólo es procedente por razón de territorio”.
si ha notificado la demanda después, quedará privado de Es evidente que aquello de “por razón de
competencia para conocerlo. territorio” significa distinta circunscripción
territorial. Pero hay que considerar que el criterio de la agregando que “este c onocimiento se
prevención debe ser igualmente aplicable cuando todos los tiene efectuado por la realización de la
jueces pertenezcan a la misma circunscripción, es decir primera notif icación”. La previsión del
cuando la dependencia judicial esté compuesta por más artículo 31 del CPC significa que cuando
de un órgano jurisdiccional (por ejemplo exista más de un se interponga un recurso (de los arriba
Juzgado de Paz Letrado o más de un Juez Especializado indicados) y competente para conocerlo sea
Civil), pues el forum preventionis es un criterio para resolver cualquiera de los órganos jurisdiccionales
el problema de la litispendencia que se puede presentar que componen la dependencia judicial
también entre jueces “horizontalmente” pertenecientes a la respectiva (por ejemplo cualquiera de
misma circunscripción territorial. las Salas Civiles de una Corte Superior),
“previene” aquella que “realiza la primera
40. Procesos conexos y forum notificación” a las par tes. Frente a los
preventionis recursos sucesivos que pudieran plantearse
en ese mismo proceso, será ese órgano (y
Si frente a la litispendencia, a fin de evitar pronunciamientos no otro del mismo nivel y dependencia) el
contradictorios, la solución es que quede en vida solo uno de competente para conocerlo.
los procesos en base al criterio establecido en el artículo 29
del CPC; frente a la mera conexión objetiva entre dos (o más) Por tanto, el de la “prevención” sigue siendo
procesos pendientes ante distintos jueces (o ante el mismo un criterio (quizá no el más adecuado) para
juez, supuesto que ahora no nos interesa) la solución, para resolver un potencial conflicto “horizontal” de
evitar pronunciamientos contradictorios, es su reunión (inciso competencia.
3 del artículo 88 del CPC). Lo interesante es que el artículo
90 indica que tal acumulación se produce “ante el juez que 42. Desplazamiento de la
realizó el primer emplazamiento”. competencia por razón de
conexión objetiva
Por lo tanto, estamos ante la misma lógica que nutre el
artículo 29 del CPC: una vez notificada la demanda, el juez El artículo 32 del CPC contiene una disposición
no sólo “previene” la competencia sobre la controversia ante que, in primis, tiende a facilitar el tratamiento
él planteada, sino que además “previene” la competencia para y solución simultáneos (o sea un mismo
conocer de todas las controversias conexas, conforme a lo procedimiento) de varias pretensiones conexas
dispuesto en el artículo 29 del CPC, naturalmente solo para entre sí (ver artículo 84 del CPC), en cuanto
el caso que los procesos respectivos se acumulen. permite “desplazar” la competencia del juez
que sería el “ordinariamente” competente
41. Recursos “verticales” y forum por cuantía o territorio (no por materia) a otro
preventionis “horizontal” que es el competente para conocer de la
pretensión que el artículo 32 del CPC llama
Un supuesto del todo particular (y, por cierto, el más usual y, “principal”.
se diría, “fisiológico” frente a la patología de la litispendencia)
de “prevención” es aquél que se provoca en un órgano Para entender los alcances prácticos de esta
jurisdiccional como consecuencia del planteamiento de un importante disposición se requiere, primero,
recurso “vertical”, tal como la apelación, el recurso de casación individualizar sus supuestos.
y (debemos considerar) la queja.
42.1. Las “pretensiones de garantía”
A él se refiere el artículo 31 del CPC cuando señala (un El primer supuesto es aquél que el artículo 32
tanto reductivamente) que en “segunda instancia previene del CPC llama “pretensión de garantía”. ¿A
el órgano jurisdiccional que conoce primero el proceso”, cuál pretensión “de garantía” se refiere?
Comencemos por descartar que el artículo 32 del CPC se él, véase el segundo párrafo del artículo 123
refiera a las pretensiones (declarativas o ejecutivas) dirigidas del CPC), decidiera demandarlos a fin de “se
directamente por un acreedor en contra de los “garantes” resuelva en el mismo proceso la pretensión
de su deudor, vale decir, en contra de los fiadores o de los (“de garantía”) que tuviera contra ellos”
propietarios de los bienes sobre los que se hayan constituido (artículo 104 del CPC) se podría presentar el
garantías reales. Ello nada tiene que ver con el artículo 32 problema de que quizá el tercero domicilie en
del CPC que se refiere a otros “garantes”. Tales son, ni más lugar distinto de aquél en el que se desarrolla
ni menos, aquellos “terceros” que vienen indicados como el proceso o que lo que lo que pretenda la
destinatarios del llamado (tan extrañamente) por el artículo parte contra el tercero no alcance o supere
104 del CPC “aseguramiento de pretensión futura”, es decir, el techo de la competencia por cuantía del
aquellos terceros que -por ley o por pacto- alguna de las juez, con la consecuencia de que ese tercero
partes (por lo general, pero no solo, el demandado) podría podría cuestionar la competencia del juez o,
“exigir una indemnización por el daño o perjuicio que pudiera incluso, en el caso de la cuantía el propio juez
causarle el resultado de un proceso” o tendría “derecho de se considere incompetente (véase el artículo
repetir” lo que la parte demandada “debiera pagar en ejecución 35 del CPC).
de sentencia”.
A evitar este inconveniente está el artículo 32
Estos terceros fungen de “garantes” de una de las partes por del CPC cuando establece que el juez de la
cuanto de ser una de ellas vencida en juicio tendrán que o pretensión “principal” (o sea la planteada en
indemnizarle, o pagarle o devolverle (total o parcialmente) lo la demanda o en la reconvención) atrae para
que aquella haya pagado. Tal es caso típico del adquirente de sí la competencia (por cuantía o territorio)
un bien que se ve demandado en reivindicación por quien se para conocer de la pretensión de garantía,
dice verdadero propietario del bien, que de sufrir la evicción aún cuando los “garantes” domicilien en lugar
tendrá el derecho al “saneamiento” contra su enajenante (véase distinto de aquél en donde se desarrolla el
artículo 1491 del Código Civil); del fiador (simple o solidario) proceso o la pretensión de garantía no llegue o
que se ve demandado en lugar del deudor principal, que tiene exceda el límite de la competencia por cuantía
derecho de repetición contra éste (véase el artículo 1890 del del juez.
Código Civil); del codeudor solidario que de ser condenado
a pagar al acreedor común, tendrá derecho de repetir lo que Es este un claro supuesto (una vez que
corresponda contra sus codeudores (véase el artículo 1203 se individualiza) de “desplazamiento” de
del Código Civil); del cesionario de un derecho que en caso competencia por razones de conexión
de perder por inexistencia o inexigibilidad del derecho que le objetiva entre pretensiones, en cuanto
fue cedido tendrá derecho a que de ello responda el cedente las reglas ordinarias de distribución de la
(véase el artículo 1212 del Código Civil); pero también es competencia ceden, ex lege, en pro de
el caso del asegurado que demandado directamente por el la tramitación y resolución conjunta de la
dañado tendrá -según lo pactado en la póliza- derecho a ser pretensiones conexas. Pero, quede claro
indemnizado por su aseguradora conforme a los términos de que estas derogaciones solo se producen
su contrato de seguro, etcétera. en el ámbito de la competencia por cuantía y
territorio, nunca por la materia.
En todos estos casos, que son típicas figuras de derecho
sustancial de fuente legal o convencional, enajenante, deudor 42.2. Pretensiones accesorias de una
principal, codeudor solidario, cedente o aseguradora son principal
“garantes” de la parte, en cuanto responden frente a ésta en Entendido el supuesto de las “pretensiones de
caso de vencimiento. Así, si la parte, en lugar de limitarse ex garantía” (que es el más misterioso) ubicar los
artículo 102 del CPC a ponerles en conocimiento la existencia demás supuestos de aplicación del artículo 32
del proceso (a fin de luego oponerles lo que se decida en del CPC se presenta más fácil. Veamos.
El artículo 32 del CPC hace referencia a la pretensión Naturalmente, esta “facilitación” en el sentido
“accesoria, complementaria o derivada” de otra que califica de que el juez de la pretensión principal es
de “principal”. Pues bien, si “accesorio”, según el Diccionario el juez de la accesoria encuentra su límite
de la Lengua Española, es “lo que depende de lo principal en la competencia por la materia, en donde
o se le une por accidente”, aplicado al fenómeno procesal, el artículo 32 del CPC definitivamente no
“accesoria” sería una pretensión que se hace “depender” (o opera.
derivar) lógica y jurídicamente de otra que viene postulada
como “principal”. En tal sentido, “accesorio”, “complementario” Cabe mencionar, sin embargo, que existen
y “derivado” aluden a lo mismo. Así, por dar los ejemplos más supuestos en los que la competencia por
comunes, sería accesoria (o complementaria o derivada) la la materia de un determinado juez viene
pretensión de devolución (o pago de valor) de frutos frente a la derogada a favor de otro, justamente, en razón
principal de reivindicación de un bien; la de pago de intereses de un vínculo de accesoriedad. Así, tenemos
(compensatorios y/o moratorios) frente a la principal de pago el supuesto de pretensiones alimenticias
del capital mutuado; la indemnizatoria frente a la principal de que, si planteadas “autónomamente”, son
resolución de contrato; la de alimentos, tenencia y cuidado de competencia del Juez de Paz Letrado
de los hijos frente a la principal de separación de cuerpos o (segundo párrafo del artículo 547 del CPC
de divorcio, etcétera. y el artículo 96 del Código de los Niños y
Adolescentes), mientras que si planteadas
En estos casos, lo dispuesto en el artículo 32 del CPC permitirá como “accesorias” de “otras pretensiones”
que las pretensiones ligadas por un vínculo de accesoriedad (así el artículo 96 del Código de los Niños y
a una principal puedan ser planteadas, tramitadas y resueltas Adolescentes) serán de competencia del juez
en un único procedimiento aún cuando las accesorias de la principal (se entiende, el Especializado
“consideradas individualmente no alcancen o excedan el límite de Familia).
de la cuantía establecida para la competencia del Juez o de
su competencia territorial”. S i n e m b a r g o, t o d a s l a s i n t e n c i o n e s
“facilitadoras” del artículo 32 del CPC pueden
Ergo, la conexión por accesoriedad entre las pretensiones quedar en la nada si es que la pretensión
permite dejar de lado la previsión del inciso 1 del artículo 85 accesoria, por ley o por su cuantía, resulta
del CPC que requiere, a los efectos de la procedencia de una estar sometida a procedimiento distinto al
acumulación de pretensiones, que todas “sean de competencia de su “principal”. Allí entrará en juego el
del mismo Juez”, al menos por lo que atañe -sobre todo- a la inciso 3 del artículo 85 del CPC que exige
competencia por cuantía y,más raramente a estar a la previsión para acumular pretensiones el que todas las
del artículo 16 CPC, a la del territorio. pretensiones “sean tramitables en una misma
vía procedimental”.
Y si ello vale para una acumulación inicial de pretensiones (o
sea, desde la demanda, véase el artículo 85 y el artículo 87 De allí que para que el artículo 32 del CPC
del CPC), vale también para una acumulación por reunión de fuera realmente operativo debió haberse
procesos (véase el inciso 3 del artículo 88 y artículo 90 del acompañado de una norma con semejantes
CPC), en cuyo caso ni la cuantía ni el territorio pueden ser previsiones respecto al procedimiento, en el
obstáculo para su reunión. sentido de que el procedimiento a aplicar sea
el que corresponde a la pretensión principal
De lo dicho se infiere la ratio del artículo 32 CPC indicada al (tal como lo estableció el legislador italiano
inicio: facilitar el tratamiento y solución simultáneos (o sea en 1990, al reformar el artículo 40 de su
un mismo procedimiento) de varias pretensiones conexas CPC).
entre sí.
Para concluir algunas reflexiones (algo) más generales. Sin embargo, el estado actual de la situación
Cuando la Constitución señala que “ninguna persona puede está en las antípodas de las previsiones
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley”, constitucionales, no solo y no tanto porque
zanja una clara e inequívoca “reserva de ley”, en el sentido existen normas de atribución de competencia
de que toda norma atributiva de competencia debe estar (pre y post constitucionales) dispersas aquí
contenida en la ley. y allá en la legislación ordinaria y delegada
(e incluso en aquella de facto), sino que la
La consecuencia obvia de esta “reserva” debería ser que no propia LOPJ (que es un pre-constitucional
puedan darse normas de competencia por fuente normativa Decreto Legislativo), prevé la posibilidad de
de inferior jerarquía a la de una ley. Para determinar el que sus órganos de gestión (en concreto,
alcance de esta “reserva” hay que además tener presente las el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
disposiciones contenidas en los artículos 143, 106 y 104 de la en adelante CEPJ), a través de meras
Constitución, así como en el inciso 4 de su artículo 101. resoluciones administrativas puedan “crear y
suprimir Distritos Judiciales, Salas de Cortes
De tales disposiciones se determina que: (i) corresponde a Superiores y Juzgados” (inciso 24, artículo
la LOPJ establecer cuáles son los órganos jurisdiccionales 82 de la LOPJ) así como “reubicar Salas
que lo integran (artículo 143); (ii) por ser el Poder Judicial de Cortes Superiores y Juzgados a nivel
una “entidad del Estado prevista en la Constitución”, su nacional y la modificación de sus ámbitos de
“estructura y funcionamiento” sólo puede estar contenida competencia territorial” (inciso 25 del artículo
en una Ley Orgánica (artículo 106); y, (iii) el Congreso de la 82 de la LOPJ).
República no puede delegar ni al Poder Ejecutivo (segundo
párrafo del artículo 104) ni a su Comisión Permanente (inciso Por ello, vista esta “atribución” conferida
4 del artículo 101) facultades legislativas respecto de la por la LOPJ al CEPJ, surge la pregunta. ¿es
“estructura y funcionamiento” del Poder Judicial, por cuanto constitucional el inciso 24 del artículo 82
no cabe delegación legislativa respecto de aquellas materias LOPJ(1)?
a legislarse mediante leyes orgánicas.
Para dar respuesta a esta pregunta, hay que
Por tanto, si se tiene presente que lo que distingue a un órgano tener presente que lo que hoy aparece en el
jurisdiccional de otro son los asuntos que cada uno tiene el inciso 24 del artículo 82 de la LOPJ como una
poder de conocer (es decir, su competencia), la conclusión atribución del CEPJ, en la primigenia versión
debería ser obvia: en nuestro ordenamiento, en materia de de la LOPJ conforme al texto promulgado por el
reglas de competencia, no sólo existe una “reserva de ley”, Decreto Legislativo 767 del 04 de diciembre de
sino que existe una “reserva de ley orgánica”, en el sentido 1991, aparecía como una de las atribuciones
de que sólo a través de ella se podrían establecer órganos de la Sala Plena de la Corte Suprema (inciso
jurisdiccionales y atribuírsele la respectiva competencia, 18 del artículo 80). Será tras la reforma de
a aprobarse única y exclusivamente por el Congreso de la LOPJ operada en las postrimerías del
(1) La misma pregunta vale para el inciso 25 del artículo 82 LOPJ que permite al CEJP “Reubicar Salas de Cortes Superiores
y Juzgados a nivel nacional, así como aprobar la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus ámbitos
de competencia territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados
Especializados o Mixtos con competencia supraprovincial”.
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (que la ley” (literal l del inciso 20 del artículo 2),
como se sabe, o se debería saber, duró del 5 de abril de 1992 puesto que toda creación (o supresión) de
al 30 de diciembre de 1992, fecha esta última en que entró en nuevos órganos judiciales, podría implicar,
funciones el -llamado- “Congreso Constituyente Democrático”) justamente, una “desviación” del justiciable
mediante el Decreto Ley 25726 le cercena esta atribución a la de su juez natural (rectius, legal). Ergo,
Sala Plena y se la atribuye al rebautizado Consejo Ejecutivo toda atribución dada por ley a un órgano
del Poder Judicial (en el texto original se llamaba “Consejo administrativo del Poder Judicial para crear
de Gobierno del Poder Judicial”). Las sucesivas reformas a o suprimir órganos judiciales era, durante la
la magullada LOPJ no harán sino confirmar esta atribución, vigencia de la Constitución de 1979, por decir
quedando en el inciso 24 del artículo 82 en virtud de la Ley lo menos, de dudosa constitucionalidad(2).
27465 (publicada el 30 de abril de 2001) dictada como parte
del “desmontaje” del “aparato” legislativo fujimorista (que había No obstante, si durante la vigencia de la
suspendido la vigencia de buena parte de la LOPJ). Constitución de 1979 podía dudarse de la
legitimidad constitucional de la atribución del
Con todo, sea que fuera una atribución de la Sala Plena CEPJ para crear y suprimir órganos judiciales,
de la Corte Suprema o del (rebautizado) CEPJ lo cierto es la duda se volvió certeza con la Constitución
que la LOPJ no podía darle a un órgano administrativo del vigente, cuyo artículo 106, como recordado
Poder Judicial (ni al máximo, ni al intermedio) la atribución líneas arriba, estableció una “reserva de Ley
ni de crear distritos judiciales ni salas ni juzgados pues Orgánica” a los efectos de la regulación de la
ello, conforme al artículo 237 de la Constitución de 1979, “estructura y funcionamiento de las entidades
era inequívocamente de “competencia” de una ley (no del Estado previstas en la Constitución”.
necesariamente orgánica). Esta “reserva de ley” en materia A ello se agrega que el artículo 143 de la
de creación (y, se entiende, de supresión) de distritos Constitución estableció inequívocamente que
judiciales, salas y juzgados, se explicaba (y se explica) aparte de la Corte Suprema de Justicia son
como complemento específico del derecho de toda persona órganos jurisdiccionales “las demás cortes y
a no ser “desviada de la jurisdicción predeterminada por juzgados que determine su ley orgánica”.
(2) Hay que recordar que la LOPJ de 1963, en su artículo 15 señalaba que “la función de administrar justicia que corresponde al
Poder Judicial se ejercerá por la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los Juzgados que establece la ley”. La composición
“orgánica” de la Corte Suprema estaba prevista en la propia LOPJ (artículo 116); la creación de los Distritos Judiciales se
basaba en un principio de estricta legalidad (artículo 130: “Los Distritos Judiciales de las Cortes Superiores son los que existen
actualmente de acuerdo con las leyes de su creación y sus ampliatorias. Cuando lo exijan las necesidades de la administración
de justicia, podrán crearse por ley nuevos distritos judiciales, o modificarse los existentes. La ley fija la sede y jurisdicción
de cada Corte Superior, el número de Salas en que debe dividirse, y el de los Vocales que la integren”). Será durante el
gobierno de Velasco en que el principio de legalidad entre en crisis: por Decreto Ley 19957 (del 20 de marzo de 1973) se
autoriza a la Sala Plena de la Corte Suprema (“mientras no sea sustituida la Ley Orgánica del Poder Judicial”) a establecer
la competencia de sus Salas (artículo 1, inciso 1), a determinar el número de Salas Civiles, Tribunales Correccionales,
Fiscalías, Juzgados, Agencias Fiscales y Juzgados de Paz Letrados, su jurisdicción y competencia (artículo 1, inciso 2) y
a trasladar Salas Civiles, Tribunales Correccionales, Fiscalías, Juzgados y Agencias Fiscales dentro de un Distrito Judicial
o a otros (artículo 1, inciso 3). Por Decreto Ley 20716 (del 10 de setiembre 1974), se modificará el inciso 3 del artículo 1
del Decreto Ley 19957, permitiendo incluso que la Sala Plena de la Corte Suprema pudiera “convertir” Fiscales en Vocales
y viceversa, y Agentes Fiscales en Jueces de Primera Instancia y viceversa (evidentemente, el Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas, delegó a la Sala Plena -cuyos miembros él mismo había nombrado- la “organización” del Poder
Judicial, para no tener que dictar Decretos Leyes sobre el tema. Cosas de dictadura). Cabe recordar que el último distrito
judicial creado por Ley fue el de Ucayali, precisando su ámbito territorial y su sede (así en la Ley 25726). Ergo, hoy tenemos
vigente un régimen de organización del Poder Judicial que calzaba muy bien con la dictadura de Velazco (y de Fujimori),
más no con uno democrático.
Por tanto, la conclusión debería estar cantada: desde la 09 de julio de 2002 el Tribunal Constitucional
vigencia de la Constitución de 1993 toda (realmente toda) la señala que:
estructura del Poder Judicial debe estar contenida en “su” Ley
Orgánica (o sea en la del Poder Judicial), teniendo presente “El Tribunal Constitucional tampoco considera
además que ni siquiera el Congreso podría ya delegar al que se haya violado el derecho al juez natural
Ejecutivo o a su Comisión Permanente el legislar sobre esta como consecuencia de que la Sala Penal que
materia (artículos 101 y 104 de la Constitución). lo juzgó, como se alega, fuera creada por la
Resolución Administrativa 328-CME-PJ. En
Ello fue expresamente declarado por el Tribunal Constitucional realidad, no es dicha resolución administrativa
mediante Sentencia emitida en el Expediente 004-2001-I/ la que crea la Sala Penal emplazada, sino
TC (del 13 de agosto de 2001), el cual al declarar fundada la que esta, la Sala Penal de la Corte Superior
demanda de inconstitucionalidad planteada por la Defensoría se encuentra prevista en la LOPJ. A lo único
del Pueblo en contra del Decreto Legislativo 900, señaló en su que se limita la resolución administrativa es
fundamento 1b) que: “El artículo 3 de la norma impugnada(3) a señalar determinadas subespecialidades
establece los lineamientos a seguir para la creación de de algunas de las salas penales creadas por
los Juzgados y Salas de Derecho Público en los distritos ley. En ese sentido, no es aplicable la ratio
judiciales que requieran de dichos órganos jurisdiccionales, decidendi señalada por este Tribunal en el
los que asumirán la competencia exclusiva de los mismos; Expediente 004-2001-I/TC ya que, en tal caso,
sin embargo, este Colegiado estima que se está legislando se consideró que la creación de juzgados y
una materia reservada a la LOPJ, toda vez que corresponde a salas de derecho público -órganos judiciales,
ella estructurar la organización de dicho poder del Estado, en por cierto, no previstos en la LOPJ- no podía
concordancia con lo dispuesto por la última parte del artículo realizarse en virtud de un Decreto Legislativo,
143 de la Constitución”. pues se trataba de una materia sujeta a
reserva de Ley Orgánica”.
Ergo, parece claro que el inciso 24 (y el 25) del artículo 82
de la LOPJ es abierta y palmariamente inconstitucional, pues Pero ciertamente, el más contundente paso
solo por Ley Orgánica se puede “estructurar la organización” atrás se da en el Caso Luis Bedoya de Vivanco
del Poder Judicial y no ciertamente por una mera resolución (Expediente 1076-2003-HC/TC), en el que el
administrativa del CEPJ. Tribunal en su Sentencia del 09 de julio de
2003 argumenta que:
Sin embargo, la contundente afirmación del Tribunal
Constitucional contenida en la Sentencia del Tribunal “(…) el juez que se encuentra a cargo de
Constitucional 004-2001-I/TC, comienza a ceder cuando las investigaciones judiciales pertenece al
algunos procesados ante jueces penales “subespecializados” Poder Judicial, cuyo ejercicio de potestad
comenzaron a plantear Hábeas Corpus, invocando (entre jurisdiccional le fue establecido con anterioridad
otros fundamentos), la vulneración del principio del inciso 3 a la iniciación del proceso judicial. En segundo
del artículo 139 Constitución sobre la predeterminación legal lugar, porque el derecho en referencia implica
del juez. que el órgano judicial fue creado por una
norma legal que lo invistió de jurisdicción y
De este modo, en el caso Marcial Mori Dávila (Expediente competencia con anterioridad al inicio de la
1330-2002-HC/TC), en el fundamento 4 de su sentencia del actuación judicial” (fundamento 5).
(3) El artículo 3 del Decreto Legislativo 900 establecía: “La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República, creará Salas Superiores de Derecho Público y Juzgados Especializados de Derecho Público en los Distritos
Judiciales donde la carga procesal lo requiera, los que asumirán la competencia exclusiva conforme a las disposiciones de
los artículos precedentes”.
“(…) el Tribunal Constitucional considera que ejemplo, declaró que era inconstitucional el establecimiento
la exigencia de la predeterminación legislativa de jueces y Salas de Derecho Público mediante una fuente
del juez (en la cual se resuelve también su distinta a la ley orgánica); y, b) a la institución de diferentes
carácter natural) no puede ser entendida en niveles jurisdiccionales y a la definición genérica de su ámbito
términos absolutos, no solo porque ningún de conocimiento litigioso, pues es evidente que la unidad del
derecho constitucional tiene tal cualidad, sino, Poder Judicial no impide, en modo alguno, la especialización
además, porque existen otros bienes y principios orgánico-funcional de juzgados y tribunales por razón de la
constitucionales que también exigen ser materia”.
optimizados. De allí que el Tribunal juzgue que la
predeterminación del juez deba ser interpretada Desde esta perspectiva, la creación de juzgados y de una sala
bajo los alcances del principio de concordancia sub-especializada en lo penal no están sujetas a una reserva
práctica, que exige determinar el contenido de Ley Orgánica, pues el artículo 82, inciso 28, de la LOPJ,
esencial de un derecho en coordinación con autoriza al CEPJ una competencia, discrecional, pero reglada,
otros principios o exigencias constitucionalmente que encuentra en el propio ordenamiento judicial sus límites,
relevantes. Entre esas exigencias y principios para disponer la creación de Salas y Juzgados cuando así lo
se encuentran, por ejemplo, la continuidad y requiera una más rápida y eficaz administración de justicia
prontitud del ejercicio de la función jurisdiccional, (fundamento 9).
la independencia e imparcialidad del juez, la
prohibición de incoherencias en el ejercicio de Ergo, las subespecialidades dispuestas por el CEPJ mediante
la potestad jurisdiccional, etcétera. (Fundamento Resolución Administrativa quedaron así (políticamente)
7, tercer párrafo)”. legitimadas por el Tribunal Constitucional.
“(...) el Tribunal Constitucional considera Sin embargo, si fuéramos absolutamente fieles a las
que tampoco se ha violado el principio de disposiciones constitucionales (cosa que se esperaría
reserva de la ley en la determinación de la no sólo del Congreso de la República y de los órganos
competencia de los jueces, tras su creación administrativos del Poder Judicial, sino, sobre todo, del
mediante una resolución administrativa. En Tribunal Constitucional), todas las normas que directa o
efecto, los alcances del principio de reserva de indirectamente impliquen la atribución de competencias a
la Ley Orgánica, a los que ha de vincularse el los diversos órganos que integran el Poder Judicial deberían
derecho a la jurisdicción preestablecida por ley, estar directamente contenidas en su Ley Orgánica. Para las
sólo aluden: a) al establecimiento en abstracto leyes procesales, como leyes ordinarias que son, quedaría el
de los tipos o clases de órganos a los que se establecer su aspecto dinámico.
va a encomendar el ejercicio de la potestad
jurisdiccional (antes, este mismo Tribunal, por Así no es, se espera que algún día lo sea.
En los procesos judiciales, en los casos reales que día a día se tramitan en las
instancias judiciales, las partes en litigio y los abogados entran en relación y
vinculación con un personaje de interés que a la par de sus atribuciones y
potestades de decidir cualquier asunto incidental como expedir la resolución
final que ponga fin al conflicto, se le exige cualidades, capacidades,
responsabilidades y la observancia de seguridades que afirmen a las partes la
legitimidad de quien resuelve y que la decisión que emite es la justa y correcta.
Sobre las potestades de los jueces en relación a la ley, señala el autor que “los
Tribunales solo están sometidos a las leyes que se reconocen como válidas; es
decir, que ha de comprobarse en todo caso la constitucionalidad de las mismas,
103
y cuando sea de algún Estado particular, su compatibilidad con el derecho del
Reich”133.
133
GOLDSCHM IDT, James, op. Citado, pagina 119 - 121.
134
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Juríd icas Políticas y Sociales, Primera Ed ición
Electrónica, Realizada por Datascan S.A., Guatemala, C.A. pagina 753.
104
esta potestad de administrar justicia proviene y pertenece al pueblo; el Juez en
relación a dicha potestad cumple funciones conferidas constitucionalmente, en
este sentido no se le ha incrementado poderes a los jueces, sino que se
contempla un aumento de facultades y responsabilidades en la actividad
jurisdiccional, conllevando mas carga para el Juez quién no tiene un beneficio
particular al hacer justicia en los casos sometidos a su jurisdicción, sino mas
responsabilidad de hacerlo correctamente con las exigencias del mundo actual
que enarbola los derechos fundamentales.
Como afirmamos, el Juez no ha recibido mas poder, sino que debe atender
mayores expectativas de la comunidad así como mayor es la exigencia a su
persona en el cumplimiento de sus funciones; ya no se acepta al Juez pasivo,
ciego del pasado, ahora se requiere de un Juez activo, fortalecido para cumplir
con responsabilidad su función constitucional de resolver conflictos con
observancia de las garantías procesales que no van dirigidas a aumentar el
poder del Juez sino a proteger los derechos de los litigantes, en ese orden el
135
Moción de Valencia, celebrada el día 27 de enero de 2006, en la Primera Jo rnada
Internacional sobre Proceso Civil y Garantía, Pagina 1.
136
Moción de Valencia, celebrada el día 27 de enero de 2006, en la Primera Jornada
Internacional sobre Proceso Civil y Garantia, pagina 2.
105
Juez tiene que actuar con mayor diligencia, conocimiento y responsabilidad, a
efectos de verificar si la causa se está desarrollando con arreglo al debido
proceso, si no se ha recortado el derecho de defensa de las partes procesales e
incluso de terceros que puedan ser afectados con las decisiones judiciales,
impulsar el proceso para que no se vulnere el derecho al plazo razonable,
revisar los actuados evitando vicios de nulidad y dilaciones innecesarias, entre
otras mas funciones que cumple el Juez cargado de facultades y obligaciones
para que el proceso cumpla su finalidad de justicia.
Discrepando que en el siglo XXI se haya potenciado mas al Juez, mas bien se ha
revalorado la función del juez paralelamente con una mayor exigencia en el
desarrollo de sus actividades y cumplimiento de responsabilidades.
107
aplicar la ley, entendida como expresión de la voluntad democráticamente
expresada por sus representantes del parlamento137.
Monteleone, plantea los cambios en las concepciones del proceso civil, así
como una realidad y riesgo en su utilización e inclinaciones, señala la
concepción publicística del proceso civil, de la posición preponderante a
asignarle en el proceso al Juez una expresión concreta y viviente de la
autoridad del Estado; lo cual acarrea como consecuencia la subordinación de
las partes a los poderes del Juez; anota que de la archiconocida triada de
principios informadores de un moderno proceso civil, como es la oralidad
inmediación-concentración, que vienen a ser los constituyentes de la trama y el
viático necesarios para vaciar en este, el principio de autoridad, la sujeción de
las partes, las finalidades políticas y sociales partidistas a lograr también en el
ejercicio de la jurisdicción; denunciando la posibilidad de transformación del
137
MONTERO AROCA, Juan, “Proceso Civ il e Ideología”, En, Un Prefacio, una sentencia,
dos cartas y quince ensayos. Ed itorial Tirant lo Blanch, Valencia España, 2006, paginas 34, 59.
138
DWORKIN, Ronald, Los Derechos en Serio, Ed itorial Ariel, S.A., Barcelona, 1984,
paginas 61 a 101.
108
proceso de medio para la justicia a propiamente un medio para la actuación de
una particular justicia cuya calificación puede variar como social, política,
protectora de las llamadas clases mas débiles, etc., dependiendo ello de las
inclinaciones del momento, entre las que se pueden encontrar inclinaciones
que han marcado historia, como ocurrió con las persecuciones de diferentes
índoles, como las raciales, vendetas, sociales, antirreligiosas o, al contrarios,
clericales entre otras139.
Roberto Berizonce explica las recientes tendencias en la posición del Juez 140,
prefiere definir que entiende por “posición”, precisando sus contenidos y
límites para evitar desacuerdos verbales. Señala que la palabra inglesa
“position” tiene como equivalente en el idioma castellano a “situación, actitud,
rango, prestigio, reputación”, entre otras mas; entendiendo que la posición del
Juez vendría a ser el examen de la situación del Juez, actitud y del rango o
prestigio de los jueces.
139
GIROLAMO M ONTELEONE “Princip ios e Ideologías del Proceso Civil”, En, Un
Prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia España,
2006, paginas PA G. 98.
140
BERIZONCE, Roberto Omar, El Juez y la Mag istratura, Ed itorial Rubin zal – Culzoni,
Buenos Aires Argentina, pagina 19.
109
de los jueces en sus relaciones con los medios de comunicación, con los grupos
económicos; y así como sus roles tradicionales en los procesos, como decidor
de conflictos, si realmente asumen su función de componedor, gestor,
administrador de justicia; cuales son sus poderes diferenciados legales o
jurisprudenciales, atribuidos a los jueces en los procesos urgentes, y en general,
así como el activismo judicial en la interpretación de las instituciones
fundamentales de la constitución o de las leyes comunes 141.
141
BERIZONCE, Roberto Omar, op. Citado, pagina 17, 18, 19.
142
Respecto de la división de poderes, algunos autores como Víctor García To ma, en su Libro
Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial,
1999; considera una conceptualización equivocada que tuvo como constructores en su momento a
Locke, Bo lingbroke y Montesquieu, que tuvieron como marco otra época, y sociedad (como la
inglesa en el caso de Montesquieu), y están referidas a otras terminologías; que actualmente se
distinguen los órganos y la distribución de funciones, que incluso no son excluyentes sino
meramente institucionales y prevalecientes (pagina 120 a 123).
110
Constitución Política del Perú de 1993 en vigencia, en su articulo 43 establece
que el Perú es una “República”, democr|tica, social, independiente y soberana;
nuestro Estado es único e indivisible; el gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
143
Constitución Polít ica del Perú 1993.
Artículo 138°.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En
todo proceso, de existir inco mpatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior.
111
ello, el artículo 26 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, precisa los siguientes órganos jurisdiccionales:
144
El artículo 25 del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que los órg anos
jurisdiccionales administran justicia “a no mbre del pueblo”, desarrollando las funciones que la
Constitución y la ley les otorga.
112
El Juez forma parte de un Poder del Estado, del Poder Judicial, su existencia,
funciones y atribuciones tienen sustento constitucional; precisando el artículo
139 de la Constitución los principios y derechos de la función jurisdiccional,
entre los que se encuentra el principio de unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional con las excepciones de la militar y la arbitral; la autonomía e
independencia en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales, como el carácter
imperativo y vinculantes bajo responsabilidad civil, penal y administrativa, de
sus decisiones judiciales con autoridad de cosa juzgada.
Entre otras funciones constitucionales de los órganos del Poder Judicial, cabe
destacar que de acuerdo al artículo 144 el Presidente de la Corte Suprema lo es
114
también del Poder Judicial; y que la Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano
máximo de deliberación del Poder Judicial.
Cabe anotar que el Consejo Nacional de la Magistratura que tiene por función
constitucional la selección, nombramiento y destitución de jueces, es un órgano
colegiado integrado por representantes de la Corte Suprema, de la Junta de
Fiscales Supremos, Colegios de Abogados del país, dos representantes de otros
colegios profesionales, uno por los rectores de las universidades nacionales y
otro por las universidades particulares; son elegidos por periodos de cinco
años.
116
debe realizarse teniendo en consideración el cuadro de méritos y antigüedad
aprobada por Sala Plena.
117
4.4 GARANTIAS RELACIONADAS AL JUEZ
118
Para obtener un proceso con garantías, se requiere contar con jueces con
independencia y que actúen con imparcialidad. La independencia de los jueces
brinda seguridad jurídica y es garantía constitucional de la administración de
justicia 145 de que las decisiones serán emitidas con imparcialidad, rechazando
todo tipo de presión e ingerencia externa, no se admite la intromisión de
ninguna autoridad en la labor jurisdiccional, y se garantiza el carácter vinculante
de las resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada. Montero Aroca lo
llama “la libertad de los Tribunales”, libertad que debe resguardarse frente a las
sugestiones de carácter político o del Gobierno, procurando evitar en lo posible
motivos de sujeción administrativa de los mismos.
Reconocidos procesalistas del siglo XXI han coincidido que el juez es garante en
el proceso, y que en el ejercicio de su función resulta crucial la protección por
otros poderes del Estado, de la independencia del Juez; advirtiendo que “ La
independencia no puede quedarse en una declaración meramente retórica de
las constituciones, como sucede en tantos países en los que, por ejemplo, la
145
El inciso segundo del articu lo 139 de la Constitución de 1993, garantiza la
independencia de
los jueces estableciendo como principio y derecho de la act ividad ju risdiccional: “2. La
independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funci ones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni
cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo
ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno”.
119
reacción de consejos de la judicatura no ha impedido que continúe el -
apoderamiento- de la Justicia por la clase política (nombramientos,
provisionalidades, confirmaciones de jueces)” 146.
146
Moción de Valencia, celebrada el día 27 de enero de 2006, en la Primera Jornada
Internacional sobre Proceso Civil y Garantía, op. Citada, pagina 3.
147
El inciso tercero del art iculo 139 de la Constitución Politica, garantiza que “ Ninguna
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación ”.
120
el caso concreto, y que “Si la ley es la garantía del ciudadano, sólo un juez
sometido únicamente a ella puede tutelar los derechos de aquel”148.
La Constitución del Perú en su articulo 138 además de señalar que los jueces
ejercen la potestad de administrar justicia, los somete en primer orden a la
“Constitución”, y en segundo termino a las leyes, agregando que en caso de
existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la norma constitucional en igual forma la legal sobre toda otra
norma de rango inferior.
148
Montero Aroca, Juan, Síntesis de Derecho Civil Español, op. Citado, pagina 26.
149
BIASCO Emilio, En Texto de la Jornada XXI “Reglas y Principios en el Estado de
Derecho. La Justificación de decisiones judiciales”, 18/ 12/ 2008. Fundación Coloquio Jurídico
Europeo, Madrid, 2008. pagina 2.
150
P. VINOGRA DOFF, Il Diritto ro mano nell'Europa medioevale, M ilán 1 950, 76 55.; F.
CA LASSO, Medio Evo del Diritto, I, M ilán 1954, 619; E. H. KA NTOROWICZ, Bractions
Problems, Glasgow 1941; P. KOSCHAKER, Europa y el Derecho ro mano, Madrid 1955, 307 55.
121
su trabajo sobre la concepción y aplicación de instituciones y categorías
jurídicas del derecho romano como Juez Real 151.
151
La obra de Bracton es desarrollada en el libro de P. VINOGRA DOFF, Il Diritto romano
nell'Eu ropa medioevale, M ilán 1950; también fue resaltada por Mitchell Fran klin en su articulo
“Bracton para Bracton (s), and the Vicarage of the Roman Law”, citado en la Revista Juridica
denominada “Rev ista de Revista”, en http://biblio.juridicas.unam.mx.
152
Libro de los Reyes, capitulo 3, versículo 5 -12. La Sagrada Biblia.
122
ejemplares y ritos, son también las historias de un modo de entender la vida, de
una cultura, que en un momento de la historia, que podría parecer sincronizado
en forma escalonada, en distintas religiones de diferentes culturas y
civilizaciones, adoptan un lenguaje y formas jurídicos que evolucionan,
sucesivamente, de conflictos y tradiciones a nombramientos de jueces, a
elaboración de normas, a creación de organizaciones y, finalmente, a
propagación de lecciones y enseñanzas. Este desarrollo se ramifica y vuelve
más complejo, hasta convertirse en un verdadero sistema definido, con las
mismas características generales de cualquier otro de los demás grandes
sistemas jurídicos del mundo, del pasado o actuales” 153.
153
MACLEAN UGARTECHE Roberto, “El Mundo de la Justicia en la Biblia: Una
introducción”, Articulo Juridico publicado en la pagina de la Academia de la Magistratura –
AMAG, año 3003, mes Junio. http:www.amag.edu.pe.
154
BIASCO Emilio, op. Citado, pagina 4.
123
Para Eduardo Couture, la independencia, autoridad y responsabilidad de los
jueces constituyen garantías de la jurisdicción, que defienden a los jueces de la
demagogia y clamores populares, de la soberbia de los gobernantes, del asedio
y acechanza económica, de ataques de la prensa y pasión de los litigantes,
empero simultáneamente estas garantías defienden a los justiciables del
orgullo y soberbia de los jueces, de su codicia, indolencia, señala que “En un
delicadísimo juego de fuerzas, la independencia asegura la justicia; la autoridad
refrenda la independencia; y la responsabilidad contiene dentro de sus límites
propios, a la independencia y a la autoridad”155. Son muchas las cualidades que
debería reunir un Juez, hombre entre hombres a quien se le encarga juzgar a
sus iguales, así como se plantea mecanismos o seguros que garanticen la
independencia del Juez; Emilio Biasco propone que una forma de asegurar la
independencia de los jueces, es mantenerlo exento de presiones exteriores,
“de influencias que deformen su juicio, de pasiones que perturben su |nimo, de
apetitos que lo aparten de los dictados de la justicia”, plantea que para lograr
ello es necesario aislar al Juez de la lucha política partidaria, de los grandes
intereses en juego, de la influencia de los otros poderes del Estado, así como de
la influencia a nivel interna y jerárquica del Poder Judicial que el autor
denomina como “influencia indebida de los jerarcas del propio Poder Judicial”;
comprendiendo que el Juez no puede ser un solitario aislado de la realidad del
mundo, y que debe existir un balance entre aquello de lo cual debe alejarse con
la otra parte que si debe estar cerca, señala que el Juez no debe divorciarse de
la realidad, siendo conveniente y necesario que conozca de la vida práctica, con
un buen sentido de la justicia social, que comprenda los problemas que afectan
a sus conciudadanos, además de estar rodeado de garantías a la independencia
del Juez “con la exigencia de idoneidad moral, capacidad técnica, régimen de
designación de jueces, permanencia y estabilidad en el cargo, ascenso
conforme a reglas objetivas, remuneración decorosa, régimen riguroso de
155
Recogido del Pro logo de Eduardo Couture a Alcides de Mendoza Lima “As Garantías da
mag istratura incompatib ilidades”, citado por Emilio Biasco, op. Citado pagina 5.
124
incompatibilidades y prohibiciones” 156, concluyendo el autor que la
independencia de la judicatura debe ser garantizado por el Estado, proclamado
por ley y respetado por todos.
156
BIASCO Emilio, op. Citado, pagina 06- 10.
125
mitigación o conmutación de las penas impuestas por la judicatura efectuada
por las autoridades administrativas de conformidad con lo dispuesto en la ley.
Establece obligaciones para los Estados Miembros para brindar los recursos
necesarios para que los jueces puedan cumplir adecuadamente sus funciones.
“2. Los jueces resolver|n los asuntos que conozcan con imparcialidad,
basándose en los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción
alguna y sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones
indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier
motivo.
128
proceso, hace efectiva el tratamiento jurídico idéntico entre los opositores,
concretizando la igualdad entre desiguales157.
157
ALVA RA DO BELLOSO, Adolfo, “La imparcialidad Judicial”, Rosario, op. Citado,
pagina 4.
158
Estas causales de impedimento se encuentran reguladas en el artículo 305 del Código Procesal
Civil del Perú, Texto Un ico Ordenado aprobado por Resolución Ministerial N° 010-93-JUS de
fecha 08 de enero de 1993.
129
Como causales de recusación para obtener el apartamiento del Juez del
proceso, se comprende los casos en que el magistrado sea amigo íntimo o
enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por hechos
inequívocos; que él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o
en la línea colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado,
tenga relaciones de crédito con alguna de las partes, salvo en los casos de
personas de derecho o de servicio público; cuando el Juez o su cónyuge o
concubino son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de
las partes; o haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del
Ministerio Público, perito, testigo o defensor; que tenga interés directo o
indirecto en el resultado del proceso; cuando exista proceso vigente entre el
Juez o su cónyuge o concubino, con cualquiera de las partes, siempre que no
sea promovido con posterioridad al inicio del proceso 159.
159
Causales de recusación prescritas en el articu lo 306 del Código Procesal Civil del Perú, op,
citado.
160
Articulo 40 inciso décimo primero de la Ley de Carrera Judicial, Ley 29277 de fecha 4 de
noviembre del año 2008.
130
tenia como propósito cautelar y defender la transparencia y ética de la función
jurisdiccional, así como la garantía especifica de imparcialidad que integra la
garantía genérica del debido proceso; fundamenta que “La garantía de
imparcialidad cuida que el juzgador se encuentre en la mejor situación
psicológica y anímica para emitir un juicio objetivo sobre el caso concreto ante
él planteado”; concluyendo que solo el hecho del parentesco por
consaguinidad o afinidad no es merito suficiente para que el Juez s inhiba de
conocer del proceso judicial alegando la existencia de interés o relación laboral
con alguna de las partes que intervienen en una causa judicial; que para la
aplicación de dicho supuesto se requiere que el pariente del juez tenga algún
puesto de importancia que, por su ubicación funcional, posea capacidad de
decisión en la entidad, sea a titulo de miembro de directorio, gerente, directos,
jefe o funcionario con capacidad de toma de decisiones en la persona jurídica;
no se admite el apartamiento cuando el pariente del juez se desempeñe como
subordinado sin mayor capacidad de decisión dentro de la entidad pública o
privada; mediante la resolución en mención se aprobó la Directiva N° 007-2011-
CE/PJ que establece los lineamientos que desarrollan la aplicación del articulo
40 inciso 11 de la Ley de carrera judicial; la directiva tiene por objetivo evitar las
excesivas e injustificados apartamiento de los jueces para conocer de los
procesos, apartamientos que en realidad no se sustentan real y objetivamente
en causales que afecten la imparcialidad de los jueces, sino que aprovechando
situaciones circunstanciales de que algún pariente del Juez o él mismo tenga
relación laboral o de crédito con alguna institución, por ejemplo bancos,
financieras, entidades publicas, universidades, etc, sin llegar a tener capacidad
de decisión dentro de la entidad, se alegaba la causal para evitar conocer estos
procesos reduciendo su carga procesal y a su vez ocasionando dilaciones
excesivas en el tramite de las inhibitorias de oficio.
Finalmente para terminar este punto, debemos señalar que las causales de
impedimento, recusación y abstención, se aplican a todos los jueces de todos
los grados e instancias, permitiendo la normatividad que el principio sea el Juez
quien se abstenga declarándose impedido, y cuando no lo hiciera, serán las
partes procesales quienes al amparo de la garantía procesal de juez
independiente e imparcial, pueden solicitar y obtener que se aparte del
proceso.
Derecho a conocer todos los materiales de hecho y derecho que puedan influir
en la decisión judicial, las aportaciones e incorporaciones en proceso no pueden
ser secretas y deben ser puestas de conocimiento de las partes.
134
Las formalidades esenciales en proceso se orientan a un proceso rápido y
flexible prescindiendo de formalidades innecesarias permitiendo su conclusión
con celeridad y eficiencia. La lentitud y onerosidad del proceso civil contraviene
su razón de ser y el logro de sus fines, además de afectar derechos
fundamentales como el ser juzgado dentro de plazos razonables;
proponiéndose que la vinculación de las formas procesales puedan
flexibilizarse privilegiando el objetivo. Los proceso que se desarrollan por años
de juicio sin llegar a un puerto final tiene un elevado costo de tiempo,
económico y humano, vulnerando el derecho a la dignidad.
135
Igualdad entre las partes, Fairen Guillen considera que este derecho guarda
relación con el principio de contradicción, en que las partes son iguales en el
proceso y sólo excepcionalmente se pueden darse desigualdades como en el
proceso penal, a decir del autor “evitar que se ponga a salvo un posible
culpable de la actuación de los tribunales”161.
161
FAIREN GUILLEN, Naturaleza Juríd ica del Proceso, op. Cit. Pagina 34.
162
FAIREN GUILLEN, Naturaleza Juríd ica del Proceso, op. Cit. Pagina 35.
136
interpreta normas creando derechos para el caso concreto; dedicando esfuerzo
y tiempo para construir la decisión final que pondrá fin al conflicto,
corroborando nuestra posición de la importancia del rol del Juez y soporte del
proceso conforme a la teoría del garantismo procesal, y nos ubica en el proceso
y el Juez como garantías constitucionales de la administración de justicia.
Existe un mismo nivel entre las garantías por su trascendencia, empero entre
las que mas suscita preocupación y controversias es la motivación de las
decisiones judiciales, por cuanto acceder a las razones de las decisiones
constituye hoy en día una garantía que permite la protección de otras
garantías, como el derecho de defensa, pluralidad de instancia, presunción de
inocencia, así como garantiza la protección de derechos fundamentales; al
resultar la exigencia de motivación un mecanismo adecuado que permite
efectivizar la proscripción de arbitrariedades y abuso de poder.
Roger Rodríguez Santander, sostiene que “El laboratorio del derecho entonces
está en los tribunales: el derecho se pone a prueba se desarrolla y se
transforma a impulso de concretos conflictos reales que reclaman solución”,
agrega que “el civil law también ha cedido en una concepción formalista y
abstracta de la juridicidad, reconociendo el esencial rol de la jurisdicción
(particularmente, de la constitucional) en la creación del Derecho” 163.
163
Roger Rodríguez Santander, sostiene que “El laboratorio del derecho entonces está en los
tribunales: el derecho se pone a prueba se desarrolla y se transforma a impulso de concretos
conflictos reales que reclaman solución”, agrega que “el civil law también ha cedido en una
concepción formalista y abstracta de la juridicidad, reconociendo el esencial rol de la jurisdicción
137
Debemos resaltar que el Juez no es solo director del proceso, es la autoridad en
el proceso judicial, a quien corresponde cumplir la finalidad del proceso,
solucionar, componer conflictos, realizar la actuación de la ley, resolver
pretensiones con relevancia jurídica, aplicar la voluntad de la ley, crear una
norma de derecho individual; coincidiendo muchos de los procesalistas citados,
en la instrumentalidad del proceso y su razón de ser en el derecho material.
165
TARUFFO, Michele En: Jus constitucional 1/2008 Sección, especial. Dimensiones del
Precedente Judicial. La Fuerza vinculante del Precedente y de la Ju risprudencia Constitucional. Pág.
39.
166
CASTILLO ALVA José Luís y CASTILLO CORDOVA Lu is , Precedentes Vinculantes,
En : El Precedente Judicial y el Precedente Constitucional, Ara Editores, materiales de lectura Curso
Casaciòn 2011, Pág. 135.
167
GONZÁ LES LA GIER Dan iel s eñala que En: Hechos y Argumentos (Racionalidad
Ep istemológica y prueba de los hechos), Materiales de la Academia de la Magistratura, Curso de
Razonamiento Juríd ico, pagina 121.
139
toda norma jurídica sea vinculada a los elementos fàcticos de todo proceso”168;
Juan Carlos Hitters destaca que “los hechos descriptos autorizan la aplicación
del derecho en que se funda el decisorio”, que los hechos son los que
gobiernan la solución jurídica cuando son respetados al ser interpretados 169.
Los legisladores no cuentan con los hechos del caso concreto, las normas no
están dictadas en especifico y no pueden serlo, correspondiendo al Juez emitir
la norma de cada caso concreto en base a los supuestos fàcticos, mas en la
aplicación de la norma, es el Juez quien interpreta y determina el sentido de la
norma para adoptar la decisión, mas la norma que aplica es la norma que los
jueces han determinado; reafirmando nuestras afirmaciones de la importancia
del rol del Juez en el proceso.
Es una garantía de todo proceso judicial sin excepción, y como tal se erige
como un derecho de todos los intervinientes en proceso a recibir respuestas
motivadas, así como un deber de todos los jueces de motivar sus decisiones
que corresponden a dos tipos de resoluciones, los autos y sentencias, con las
excepciones en los casos de decretos que son de mero tramite.
168
GUASCH FERNANDEZ, Serg i, El Hecho y el derecho en la Casación Civ il, Editor José
Maria Bosch, Barcelona, 1998, pagina 200. En Materiales de lectura Academia de la Magistratura
Curso Casación, Docente Dr. Víctor Ticona Postigo, Pagina 288.
169
HITTERS, Juan Carlos, “La Casación Civil en el Perù”, En: Rev ista Peruana de Derecho
Procesal Civil, tomo II, marzo de 1998, pagina 434; y en Materiales de Lectura del curso de
Casaciòn de la Academia de la Mag istratura, Docente Dr. Víctor Ticona Postigo, Pagina 125.
140
contrario en el desarrollo del proceso se emiten múltiples decisiones que tienen
vinculación con las anteriores y efectos en las posteriores, también a nivel
interno de una resolución se toman varias decisiones en correlación a los
hechos determinados y al derecho aplicado, todas las cuales deben estar
debidamente justificadas (autos y sentencias, con excepción de los decretos de
mero trámite); para la doctrina las decisiones judiciales comportan dos
decisiones fundamentales adicionales y que sustentan la decisión final: “la
primera se refiere a la solución de la quaestio iuris, donde a su vez se podrían
distinguir múltiples tipos de decisiones, y la segunda tiene por objeto la
quaestio facti, que también presupone diversas decisiones por parte del
Juez”170.
Estas decisiones además de estar justificadas, requieren una justificación
correcta, esto es, que los argumentos utilizados sean correctos formal y
sustancialmente, permitiendo que la decisión judicial se encuentre amparada
en una correcta justificación interna y externa.
Alexy presenta el discurso practico racional general171, que tiene como reglas la
fundamentación técnica, la fundamentación empírica, la fundamentación
definitoria, la fundamentación pragmático trascendental o pragmático
universal; señala como rasgos fundamentales de la argumentación jurídica, la
justificación interna y la justificación externa; empero como anota el autor, la
teoría del discurso no lleva a considerar como correcto cualquier resultado de
una comunicación lingüística, sino solo el resultado de un discurso racional, la
170
REDONDO Maria Cristina, “Sobre la justificación de la Sentencia”, En Texto de la
Jornada XXI “Reg las y Principios en el Estado de Derecho. La Justificación de decisiones
judiciales”, 18/12/2008. Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2008.
171
ALEXY Robert, Teoría de la Argu mentación Juríd ica, Traducción de Manuel Atienza e
Isabel Espejo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1989, Pag ina 23.
141
que se define por la observancia de las reglas del discurso, las que son distintas
entre si, estando algunas referidas a la bondad de los argumentos, como la
exigencia de no contradicción, universalización en el sentido de un uso
consistente de los predicados utilizados, de verdad empírica, carácter
deductivo de los argumentos, consideración de consecuencias, determinación
de relaciones de preferencia, análisis de formación de convicciones morales;
considerar por medio de la regla de la razón, todas la objeciones y puntos de
vista; es importante destacar como lo señala Alexy que el concepto de
corrección no presupone que exista para cada cuestión practica una respuesta
correcta que solo haya que descubrir, mas bien la única respuesta correcta
tiene mas que ver con la aspiración de encontrarla, y que los participantes en
un discurso practico con independencia de si existe una única respuesta
correcta, “deben plantear la pretensión de que su respuesta es la única
correcta”, pues de otra forma carecerían de sentido sus afirmaciones y
fundamentaciones; finalmente ningún método ni la aplicación de las reglas del
discurso no llevan a la seguridad en toda cuestión practica, sino a una
considerable reducción de la existencia de irracionalidad172, siendo
responsabilidad del Juez cumplir su deber de motivación de sus decisiones con
esmero, capacidad, conocimiento y responsabilidad mas que funcional,
responsabilidad social.
173
A VILÉS M ELLA DO Luis, “Hechos y su Fundamentación en la Sentencia, Una Garantía
Constitucional”, EN REJ Rev istas de Estudios de la Justicia N° 4- Año 2004, Facu ltad de Derecho
de la Universidad de Ch ile, pagina 177.
143
desconocimiento del derecho sustantivo, pues la argumentación es un
instrumento, una técnica que sirve y ayuda a fundamentar las decisiones
judiciales, mas no suple la labor del Juez conocedor del derecho y los hechos,
siendo el responsable del cumplimiento de la garantía procesal de motivación
de las decisiones judiciales.
144
En la era de la tercera ola de los derechos fundamentales resulta una afirmación
aceptada y difundida que toda persona humana goza del derecho a la dignidad
y es titular de una gama de derechos fundamentales que han sido objeto de
reconocimientos y plasmados en instrumentos constitucionales y legales; ello,
gracias a muchas conquistas notables sin embargo a costa de experiencias
trágicas y terribles para la historia de la humanidad; el aprendizaje ha sido
fuerte y hoy en día los Estados Constitucionales en Derecho han recogido la
mayoría sino todos, los derechos humanos consagrándolos en un texto que
goza de preeminencia y supremacía objetiva y subjetiva.
145
judiciales de naturaleza civil, afirmando que incluso son vinculantes a los otros
procesos por su sustento constitucional.
4.7 CONCLUSIONES
2. El Proceso Judicial debe ser definido y entendido dentro del marco actual de
reconocimiento de derechos y normas procesales como normas
fundamentales, y constitucionalizadas como sucede con la Constitución
Peruana de 1993, al reconocerse como un derecho fundamental de toda
persona humana, al debido proceso y derechos procesales como la defensa,
pluralidad de instancia, motivación, etc., así como debe estar presente el
respeto al derecho de la dignidad de toda persona cuando es sometida a
cualquier proceso donde se controvierten sus derechos e intereses incluso de
naturaleza civil.
146
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:VELASQUEZ ZAVALETA Hugo Rodolfo (FAU20159981216)
Fecha: 24/02/2017 15:17:20,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA
RESOLUCION: 05
Lima, 21 de febrero del 2017
VISTOS.
Asunto:
Proceso de amparo iniciado por la sociedad conyugal conformada por
Francisco David Nieves Reyes y Aurora Nancy Ballesteros Verau; la sociedad
conyugal conformada por Fausto César Lázaro Salecio y Evelyn Betzabé Rojas
Urco y los menores de iniciales L.N.N.R. y C. D. N. R., representados por
Francisco David Nieves Reyes y Evelyn Betzabé Rojas Urco, contra RENIEC.
ANTECEDENTES.
1
de la señora Ballesteros, decidieron recurrir a las TERAs, concretamente, a la
técnica del útero subrogado.
2. Para ello, se procedió a la fecundación in vitro, con el óvulo de una donante
anónima, y con el consentimiento de los Sres. Lázaro-Rojas, se transfirieron los
únicos dos embriones fecundados al útero de la Sra. Rojas. Para ello,
suscribieron el acuerdo privado de útero subrogado, manifestando su acuerdo
de voluntades.
5.2. Respecto del principio de interés superior del niño, se alega que las
resoluciones del RENIEC vulneran este principio por hacer prevalecer una
interpretación restrictiva de las normas legales aplicables.
6. Por ello, los Sres. Nieves-Ballesteros, los Sres. Lázaro-Rojas y los menores
solicitan que se reconozca la paternidad y maternidad de los primeros respecto
de los últimos.
Trámite de la demanda:
Mediante resolución 01, de fecha 30 de junio del 2016- folio 172 a 176-, se
admitió a trámite la demanda y se corrió traslado a la parte a la parte demanda.
2
Nieves Reyes, Aurora Nancy Ballesteros Verau, Fausto Cesar Lázaro Salecio,
y contestó la demanda señalando lo siguiente:
1.- Señala que la Sra. Ballesteros no acredita vínculos filiales ni biológicos con
los menores por lo que, siendo una filiación de hechos no biológicos, debería
emplear el mecanismo de la adopción.
2.- Asimismo, alega que la parte demandante no habría interpuesto recurso
impugnativo alguno en sede administrativa.
3. Finalmente, sostiene que la parte demandante no está solicitando el
reconocimiento de un derecho ya adquirido o reconocido o el cumplimiento de
un mandato legal y administrativo, sino que se le reconozca un derecho que, a
su juicio, le corresponde y que no es posible ejercitarlo.
Por resolución 02, de fecha 11 de agosto del año 2016, se tuvo por contestada
la demanda y se citó a las partes para informe oral para el día 08 de setiembre
del año pasado.
CONSIDERANDO:
3
uso de este método no logró el resultado esperado, razón por la cual, el
2010, los demandantes Ballesteros Verau y Nieves Reyes recurrieron al
método de “ovodonación” (óvulo donado) y la posterior reproducción in
vitro reimplantado en el útero de la demandante, sin embargo, el
embarazo devino en aborto.
4
identidad y al interés superior del niño, pues conforme a la ley vigente ella
no tiene la representación legal ni ostenta la patria potestad de los
menores, careciendo de toda forma legal de representación.
Asimismo, señala que Fausto César Lázaro Salcedo, quien si bien tiene la
presunción de paternidad por ser marido de la "madre" –doña Evelyn
Betzabe Rojas Urco-, carece de falta de representación suficiente con
respecto a la tutela de los derechos de los menores pues hasta la fecha
no ha reconocido la paternidad de aquellos. Idéntica sería, conforme a la
demandada, la posición del demandante Francisco David Nieves Reyes,
quien si bien la madre de los menores ha señalado que es el padre
biológico y así consta en las Partidas de Nacimiento de los menores, éste
no ha realizado el reconocimiento de paternidad ni ha demandando la
paternidad biológica con persona casada, por ello, no puede representar
válidamente a nivel procesal a los menores.
5
representatividad de los menores, eso generaría que el Estado deje sin
tutela a esos menores, por el hecho de haber nacido usando métodos de
reproducción asistida, asunto que merecerá un mayor análisis, pero que,
en todo caso, es suficiente para notar que estamos ante un agravio y no
ante una situación que pueda justificar una excepción de falta de
representación de los demandantes.
7. Eso, desde luego, no significa que esa persona sea la única con
facultades de representación, pues tal lectura llevaría a sostener que los
otros co-demandantes no tendrían posibilidad alguna de acceder a la
justicia para la tutela de los derechos de los menores en vía de proceso
constitucional de amparo, pese a que cuestionan precisamente los
agravios de RENIEC al momento de la inscripción.
8. Por otro lado, no pasa por alto para este Despacho Judicial que la
fundabilidad de esta excepción no tendría por efecto que el presente
proceso constitucional culmine sino que produciría –siguiendo el inciso 2)
del artículo 425° del Código Procesal Civil-que el proceso se dilate hasta
que las partes transiten y obtengan decisiones administrativas o judiciales
que le brinden la capacidad legal suficiente de representación, con lo cual,
durante dicho periodo, el Juzgado Constitucional avalaría la continuación
de la presunta vulneración al derecho a la identidad e interés superior del
niño, lo que no resulta admisible en nuestro sistema jurídico.
6
urgente para la protección del derecho a la identidad de los menores así
como la observancia del principio de interés superior del niño. Asimismo,
señala que en el presente caso la vía previa es inexistente pues el Perú
no tiene legislación que regule las Técnicas de Reproducción Asistida y
por tanto carece también de un procedimiento tuitivo que permita a nivel
administrativo resolver esta controversia.
5. Cuatro son las causales que prevé el Código Procesal Constitucional para
no obligar al actor a transitar la vía administrativa. Así, si el acto lesivo es
ejecutado por la Administración Pública en virtud de una resolución que
no es la última en vía administrativa y sin que esté ésta consentida, se
habilita la interposición del proceso de amparo (artículo 46, inciso 1 del
Código Procesal Constitucional). También se habilita el amparo cuando el
procedimiento administrativo no es resuelto en el plazo que dispone la
administración pública (artículo 46, inciso 4 del Código Procesal
Constitucional). Asimismo, es motivo para admitir y pronunciarse sobre la
controversia constitucional cuando la administración pública no regule la
situación fáctica en controversia dentro de un procedimiento
administrativo, es decir, si los hechos relevantes de la controversia no
están previstos para ser debatidos en la vía administrativa entonces el
actor puede acudir directamente al proceso de amparo (artículo 46, inciso
3 del Código Procesal Constitucional). Finalmente, es motivo para acudir
directamente al amparo sin agotar la vía administrativa cuando el lapso de
tiempo que medie entre la decisión de la administración y la tutela del
derecho fundamental pueda convertir el agravio al derecho fundamental
en irreparable (artículo 46, inciso 2 del Código Procesal Constitucional).
7
privada y familiar, a los derechos sexuales y reproductivos así como a la
identidad e interés superior del niño.
8. Por otro lado, los demandantes Fausto César Lázaro Salecio y Evelyn
Betzabe Rojas Urco también se ven permanente afectados en sus
derechos fundamentales; en especial, la demandante Rojas Urco, debe
suspender sus actividades para asistir formalmente a los demandantes
Francisco David Nieves Reyes y Aurora Nancy Ballesteros Verau, en
especial a esta última, cuando se requiera de la presencia de la madre de
los menores, lo que sin duda afecta su derecho al libre desarrollo de la
personalidad y su derecho a la vida privada y familiar; además, no debe
perderse de vista que al figurar en el registro de identificación como
madre de los menores pero no vivir con ellos deja expuesta a esta
demandante a cargos penales, lo que pone en un peligro inminente sus
derechos fundamentales.
8
vulneración de sus derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la
vida privada y familiar.
11. Por otro lado, en el presente caso este Juzgado no pasa por alto que la
regulación es exigua o casi inexistente con respecto a las formas
aparentemente válidas de reproducción asistida. En ese sentido, no existe
una vía administrativa que regula la situación que es objeto de esta
controversia y por tanto no puede exigirse a los administrados que
culmine una vía administrativa inexistente.
Conforme a lo anterior, este Juzgado aprecia que las cuestiones jurídicas a ser
resueltas tienen que ver con la constitucionalidad de las resoluciones
impugnadas, en el sentido de que ellas habrían violado los derechos
fundamentales antes señalados. Para verificar ello, se deberá dilucidar las
siguientes cuestiones jurídicas:
9
- Si el Sr. Nieves debe ser considerado como padre de los
menores, procediendo al respectivo reconocimiento.
Esto significa que toda persona que tuviera problemas en su salud reproductiva
tiene derecho a tomar el tratamiento médico adecuado para su padecimiento y,
además, a tomar otras acciones informadas y libres vinculadas a ese ámbito de
su salud.
Por eso es que el Comité concluye que “el derecho a la salud sexual y
reproductiva también es indivisible e interdependiente respecto de otros
derechos humanos. Está íntimamente ligado a los derechos civiles y políticos
que fundamentan la integridad física y mental de las personas y su autonomía,
como los derechos a la vida; a la libertad y la seguridad de la persona…; la
privacidad y el respeto por la vida familiar; y la no discriminación y la igualdad”
(Observación General Nº 22 del 2016, fundamento 10). Similar tenor expresa la
Corte Constitucional de Colombia al señalar que: “… la injerencia injustificada
sobre este tipo de decisiones [referidas al ejercicio de los derechos
reproductivos] trae consigo la limitación en el ejercicio de otros derechos
fundamentales como la libertad y la autodeterminación, el libre desarrollo de la
personalidad, la intimidad personal y familiar y el derecho a conformar una
familia” (Sentencia T-375, 2016, fundamento 5 y Sentencia T-528 de 2014,
fundamento 5.1).
10
Por consiguiente, en este caso no solo se encuentra involucrado el derecho a
la salud reproductiva, sino también sus derechos a la intimidad o vida privada,
junto con los derechos de los menores y la tutela de su interés superior.
11
familia, y, si más bien la normativa convencional sí reconoce tal alternativa
como una manera legítima de ejercer los derechos a la salud reproductiva,
autodeterminación y privacidad, entonces, no existen razones para que el
Estado peruano desconozca la validez o el resultado del ejercicio del uso de
métodos de reproducción asistida, es decir, no existen razones para negar la
condición de madre de la señora Ballesteros y la condición de padre biológico
de su esposo (quién aportó los espermatozoides).
Más aún si se tiene en cuenta que la "madre" gestante (la madre genética es
una donante de óvulos secreta), está de acuerdo en que la señora Ballesteros
ejerza la condición de madre. De modo que no existen razones para que el
Estado, actuando a través de este Juzgado constitucional, niegue la
protección que el ordenamiento convencional reconoce, tanto más, si no
existe legislación que prohíba expresamente la técnica de reproducción
utilizada por los actores.
El texto citado puede tener una lectura que limita el ejercicio del derecho de
acudir a Técnicas de Reproducción Asistida (TERAs) solo para los casos en
donde sirva para una procreación en donde el elemento genético de la madre
coincida con su condición de gestante. Ciertamente, ese es el supuesto que
recoge el artículo 7 de la Ley General de Salud.
12
una interpretación a contrario sensu de la norma citada nos lleve a dos
respuestas posibles, hace inviable usar esa técnica interpretativa1.
Además del uso de esa técnica para la interpretación de textos, existen motivos
constitucionales que imponen descartar la opción de que el artículo 7 de la Ley
General de Salud tácitamente proscribe los otros supuestos que no menciona.
13
gestó al menor. Una situación similar a la actual. En ese caso, la Corte
Suprema no puso en duda la validez del acuerdo de maternidad subrogada,
sino que además exigió su cumplimiento. Por tanto, para este Juzgado no
quedan dudas que al tratarse de un supuesto no regulado, ni menos prohibido,
en el sistema jurídico peruano, es perfectamente válido.
Con ese escenario aclarado, este Juzgado puede evaluar que el recurso a las
TERAs también constituye un mecanismo que coadyuve al ejercicio del
derecho a la formación de una familia, es decir, si bien las TERAs no están
prohibidas, su empleo solo es posible cuando tuvieran como destino la
formación de una familia, pues lo contrario sería abrir una peligrosa puerta a la
reproducción de seres humanos para múltiples propósitos, lo que implicaría
hacer del hombre un instrumento al servicio de fines ajenos a su propia
humanidad, asunto proscrito por el artículo 1 de la Constitución Política que
consagra a la dignidad humana como fin supremo de la sociedad y el Estado.
En ese sentido, parece claro que las partes, en especial los demandantes
Francisco David Nieves Reyes y Aurora Nancy Ballesteros Verau
efectivamente tienen el derecho a fundar una familia, acudiendo a los métodos
científicos y legales que permite el ordenamiento jurídico peruano, por lo que el
RENIEC no puede cuestionar u obstruir la manera en que se constituye y
estructura esta familia, debiendo, por el contrario, facilitar los medios para que
esa familia sea precisamente instituida como tal, junto con sus hijos.
14
Lo anterior no es sino un ejercicio del derecho al libre desarrollo de la
personalidad previsto en el artículo 2, inciso 1 de nuestro texto Constitucional.
Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado de forma contundente que:
15
“… es el conjunto de circunstancias que establecen las adecuadas
condiciones de vida del niño y que, en casos concretos, permiten
determinar la mejor opción para la debida protección de sus derechos
fundamentales, preservando su personalidad, de prevalencia de lo
espiritual sobre lo material (una vez asegurados ciertos mínimos) y de lo
futuro sobre lo inmediato (sin descuidar un mínimo de equilibrio afectivo),
atendiendo en lo posible a sus gustos, sentimientos y preferencias, etc.,
que también influyen en los medios elegibles”2
Ahora bien, con relación al nombre indica el Tribunal que este cumple una
función elemental pues a través del mismo “(…) la persona no solo puede
conocer su origen, sino saber quién o quiénes son sus progenitores, así como
conservar sus apellidos. El nombre adquiere así una trascendencia vital en
tanto, una vez establecido, la persona puede quedar plenamente
individualizada en el universo de sus relaciones jurídicas y, desde luego, tener
los derechos y las obligaciones que de acuerdo a su edad o condición le va
señalando el ordenamiento jurídico” (STC 4509-2011-AA), en el mismo sentido,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado que “El nombre y
los apellidos son esenciales para establecer formalmente el vínculo existente
entre los diferentes miembros de la familia” (Sentencia del caso Niñas Yean y
Bosico vs. República Dominica, nota 204, párrafo 184).
16
partidas de nacimiento donde conste como sus apellidos paternos y maternos
los de los señores Francisco David Nieves Reyes y Aurora Nancy Ballesteros,
así como que ellos son sus padres.
DECISIÓN:
Por las razones expuestas y al amparo del artículo 200º inciso 2º de nuestra
Constitución y 1º del Código Procesal Constitucional, administrando justicia a
nombre de la Nación, el Juez del Quinto Juzgado Especializado en lo
Constitucional, DECIDE: DECLARAR FUNDADA la demanda de amparo,
interpuesta por la sociedad conyugal conformada por Francisco David Nieves
Reyes y Aurora Nancy Ballesteros Verau; la sociedad conyugal conformada por
Fausto César Lázaro Salecio y Evelyn Betzabé Rojas Urco y por los menores
de iniciales L. N. N.R. y C. D. N. R., en consecuencia:
1.- SE DECLARA NULAS las resoluciones registrales: 299-2016-ORSBORJ-
JR10LIM-GOR/RENIEC y 300-2016-ORSBORJ-JR10LIM-GOR-RENIENC,
asimismo, SE ANULAN las actas de nacimiento 30022117908 y 3002217885.
2. SE ORDENA a RENIEC que emita nuevas partidas de nacimiento de los
menores de iniciales L. N. N.R. y C. D. N. R, donde conste como sus apellidos
(paterno y materno), los de los señores Francisco David Nieves Reyes y Aurora
Nancy Ballesteros Verau, así como registrar que ellos son sus padres,
debiendo adicionar los demás que exige la ley, permitiéndoles también suscribir
las nuevas actas de nacimiento.
3. Mandato que debe ser cumplido en el plazo de 02 días, bajo apercibimiento
de aplicarse las medidas coercitivas que correspondan, de conformidad con los
artículos 22 y 59 del Código Procesal Constitucional.
4. Con costos.
5. Notifíquese en el día.
17
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/stgTkK
411
Por su parte, el artículo 57 del TUO del Código Procesal Civil peruano
señala quiénes son los que tienen la capacidad para ser parte en un proce-
so, conforme señalamos a continuación:
Artículo 57. Capacidad para ser parte material en un proceso. Toda persona
natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad
conyugal, la sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo,
pueden ser parte material en un proceso.
El artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil del Perú
consagra el Principio de Conducta procesal que implica que todos los suje-
tos del proceso deben comportarse de buena fe, con el deber de veracidad,
probidad y lealtad:
Dicha norma legal es el parámetro general en función del cual los suje-
tos del proceso están impedidos de incurrir en cualquier irregularidad que
impida el normal desarrollo de la actividad jurisdiccional, ya sea provenga
del mismo juzgador, de las partes, o de sus abogados patrocinantes. Sin
embargo, existe en nuestro sistema jurídico un régimen especial para cada
uno de dichos sujetos del proceso respecto al control de actividades mali-
ciosas realizadas por éstos.
Con respecto a las partes, a éstas se les impide la realización de actuacio-
nes que impidan el normal funcionamiento de cualquier acto jurisdiccional,
ya sea de manera verbal o escrita. En tal sentido, nuestro ordenamiento
jurídico faculta al juzgador imponer ciertas sanciones a aquellas partes que
incurran en dicha conducta irregular, tal como lo establecen el inciso 2 del
artículo 52 y el inciso 1 del artículo 53 del Código Procesal Civil peruano:
Artículo 52. Facultades disciplinarias del juez. A fin de conservar una con-
ducta procesal correspondiente a la importancia y respeto de la actividad
judicial, los jueces deben:
2. Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se trata de
una de las partes, se le impondrá además los apercibimientos que hubieran
sido aplicables de no haber asistido a la actuación.
Artículo 53. Facultades coercitivas del juez. En atención al fin promovido
y buscado en el artículo 52, el juez puede:
1. Imponer multa coercitiva y progresiva destinada a que la parte o quien
corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión.
La multa es establecida discrecionalmente por el juez dentro de los lími-
tes que fija este Código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si consi-
dera que la desobediencia ha tenido o tiene justificación.
Artículo 8o. Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el de-
ber de comportarse con lealtad, probidad, veracidad y buena fe.
Los magistrados deben sancionar toda contravención a estos deberes pro-
cesales, así como la mala fe y temeridad procesal.
Artículo 109. Deberes de las partes, abogados y apoderados. Son deberes
de las partes, abogados y apoderados:
1. Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e
intervenciones en el proceso.
2. No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales.
3. Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus inter-
venciones.
4. Guardar el debido respeto al juez, a las partes y los auxiliares de justicia.
5. Concurrir ante el juez cuando éste los cite y acatar sus órdenes en las
actuaciones judiciales.
6. Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales,
bajo apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no
menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.
Con respecto a los abogados, también se les impide realizar una serie de
actos que impidan el normal desarrollo de la actividad jurisdiccional. En
tales supuestos, el control de dichas conductas irregulares se realiza en una
¿Qué estadío tienen las relaciones de las partes, los jueces y los aboga-
dos? ¿Son relaciones de supraordenación, de subordinación, o de igual-
dad? ¿En los tres estamentos se persigue el mismo objetivo?
Las relaciones entre los sujetos del proceso son de naturaleza compleja
que es imposible encasillarlas en una sola categoría. Debemos tener en
consideración que el ámbito en el cual se desarrollan dichas relaciones es
el proceso, que es un mecanismo heterocompositivo de solución de con-
flictos a través de un sujeto imparcial, que es el juzgador. En tal sentido, si
la finalidad del proceso es la solución de un conflicto, es necesario que el
sujeto imparcial quien lo resuelva sea investido de una serie de facultades
que le permitan lograr dicha finalidad, que en primera impresión implican
una relación de subordinación entre el juez y los otros sujetos del proceso.
No obstante, algún sector doctrinal peruano ha calificado que nuestra
norma procesal está construida bajo la óptica del juez y no de las partes,
debido a que los poderes del juez han sido ampliados hasta el máximo, los
derechos de los otros sujetos del proceso han sido comprimidos hasta el
máximo límite. En tal sentido, se ha considerado al juez como el dominus
del proceso.
Creemos que la estructura de un proceso requiere, necesariamente, de
dotar al juzgador de ciertos instrumentos legales que le faculten a cumplir
el rol que la teoría general del proceso le ha conferido. Un juez sin las
potestades que la ley le ha conferido no podría ejercer la función que tiene.
Lamentablemente en nuestra realidad social la labor del juez se encuen-
tra ciertamente menospreciada, no es casual que desde hace mucho tiempo
el Poder Judicial sea la institución con menor credibilidad en el Perú, y
ello es a todas luces responsabilidad del propio Estado, que ha provisto al
magistrado de una serie de potestades pero que no le confiere al Poder
Judicial de la necesaria autonomía política y presupuestal destinada a que
la labor del magistrado sea realmente una labor independiente. Estos últi-
mos tiempos hemos visto, con gran preocupación, como a pesar del mo-
mento de transición política que vivimos el sistema judicial es deficiente,
y permanece aún dependiente de las decisiones y opciones políticas co-
yunturales, respondiendo de esta manera a las circunstancias políticas del
momento.
Si se considera que la relación entre los sujetos procesales es de igual-
dad, estaríamos ante un mecanismo autocompositivo, el cual presupone la
equivalencia al menos formalmente entre los sujetos que participan
del conflicto. La heterocomposición implica que exista un sujeto externo
investido con facultades específicas (el juez) con la misión de solucionar
un conflicto de intereses, que las partes no han podido solucionar previa-
mente por sí mismas, en un plano de igualdad. En tal sentido, si las relacio-
nes entre los sujetos procesales es de igualdad, no se llegaría a solucionar
el conflicto, debido a que el tercero que deberá resolver no podrá imponer
a los otros sujetos la solución al conflicto, que es el objetivo a cumplir con
el proceso.
cial la hemos vivido desde siempre, y hasta hoy la debemos vivir. Hoy
tenemos mayor registro mental de esta interferencia pues hemos podido
ver en pantalla gigante cómo se realizaban las componendas, arreglos y
presiones respecto de los magistrados. El haber asistido como espectado-
res a dichas escenas ha marcado profundamente nuestra conciencia social
y política respecto de la necesidad de un Poder Judicial independiente. La
evidente interferencia del poder político, económico y militar en todas las
instancias del Poder Judicial ha sido de tal magnitud que ha motivado, en
parte, la actual reforma judicial. Decimos en parte, puesto que creemos,
que debe considerarse como un elemento trascendental en esta reforma
judicial la decisión de los magistrados de ser ellos quienes lleven la voz
cantante en este proceso. Esto último es algo nuevo en los procesos de
reforma judicial.
El primer paso para cualquier reforma estatal, creemos que debe ser la
disposición de las autoridades a emprender un camino hacia el cambio
real, lo que conlleva necesariamente que las autoridades públicas pon-
gan en revisión todos y cada uno de los puntos que pueden ser un proble-
ma institucional. En el caso específico del Poder Judicial creo que sin la
firme convicción y decisión de los magistrados del Poder Judicial de
participar en el inicio de un proceso de reforma judicial, no puede ini-
ciarse este proceso.
Las anteriores reformas judiciales, como casi toda reforma institucional
en América Latina, han partido de la premisa de que una reforma supone
cambios en el aspecto económico (presupuesto que asigna a la institución
objeto de reforma) y de infraestructura. Ello conllevaba a la errónea im-
presión de que si el Poder Judicial tuviera una partida mayor en el Presu-
puesto Anual del Estado, entonces existirían mejoras sustanciales en la
administración de justicia como consecuencia de que los magistrados ten-
drían mejores expectativas de remuneración. A pesar de que el aspecto
económico es un elemento importante en toda reforma del Poder Judicial,
consideramos que el paso fundamental debe partir de la calidad personal y
profesional de quienes lleven adelante la reforma, es decir el juzgador como
persona que ejerce la función jurisdiccional con independencia e impar-
cialidad, las partes y sus abogados. En otros términos, la reforma judicial
debe tener como punto de partida el elemento humano.
Una Reforma Judicial que no tenga como actor principal la figura del
juez como sujeto principal del proceso, supone desnaturalizar el sentido
mismo de dicho proceso de reforma, entendida como el proceso que debe
tener como meta una mejora sustancial de la actividad que realiza el juez:
administrar justicia.
Respecto a los jueces, uno de los elementos imputables a éstos es la falta
de preparación académica con grandes excepciones que tienen para asu-
mir el conocimiento de las causas. Ello sumado con el desconocimiento de
las instituciones de nuestro ordenamiento jurídico, permiten que la solución
de los conflictos sea deficiente, con el posterior perjuicio a las partes involu-
cradas. Lo señalado no sólo involucra a los órganos jurisdiccionales meno-
res, sino también a aquellos superiores, que supuestamente deberían tener un
conocimiento superior de nuestras instituciones jurídicas.
¿En qué grado afecta el desarrollo de las relaciones entre las partes, los
jueces y los abogados, los recursos materiales, la infraestructura y el lu-
gar sede del órgano jurisdiccional resolutor?
Las relaciones entre los sujetos del proceso se desarrollan en un contex-
to determinado. En tal sentido, el ámbito usual de expresión de éstas se da
en el Poder Judicial, específicamente, en el despacho particular de un juz-
gador determinado. Sin embargo, para una solución eficiente de los con-
flictos de intereses por parte del juzgador, éste debe tener los insumos
materiales suficientes para lograr la finalidad del proceso. En el Perú no
podemos afirmar que la justicia sea gratuita, puesto que los costos judicia-
les son muy elevados que no se condicen con la infraestructura del Poder
Judicial que no es de las más adecuadas para el ejercicio de la labor juris-
diccional.
Ello no es equitativo en cada situación particular. Un problema inicial
puede encontrarse en la escasez de recursos materiales e infraestructura
adecuada para ejercer una debida función jurisdiccional. Sin los materiales
necesarios para realizar actos jurisdiccionales debido afectan la celeridad
procesal, y ello genera un perjuicio en las partes del litigio. Lo expuesto
parte de una sencilla causa: el presupuesto asignado al Poder Judicial es
mínimo para que pueda realizar una adecuada función jurisdiccional. La
Constitución peruana prevé que el presupuesto a asignarse al Poder Judi-
cial no debe ser inferior al 3% del total del presupuesto nacional, la reali-
dad nos hace ver que dicho presupuesto no supera el orden del 0.2%
anualmente, lo que impide al Poder Judicial contar con los medios econó-
micos suficientes para una adecuada labor jurisdiccional, y además la si-
tuación de menosprecio de la labor jurisdiccional.
Así, es interesante ver cómo con relación a las facultades que la ley
procesal del Poder Judicial le otorga al abogado patrocinante, se desató la
polémica en 1993, cuando entró en vigencia el mencionado TUO de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, cuyo artículo 295 referido a la representa-
ción técnica otorgada a los abogados generó un debate judicial y jurídico
sobre los alcances de dicha representación, sobre dicha norma legal seña-
lamos, en su momento, lo siguiente:
En efecto, no pocos han dado a esta disposición una lectura lineal y han
entendido y aún entienden que la misma les faculta a apelar de los
Otras consideraciones
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
3. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, la adopción es aquella institución por la cual el adoptado
adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea, siendo requisito que el adoptante goce de solvencia moral, que
la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la
del hijo por adoptar, que concurra el asentimiento de su cónyuge, que
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela; y encontrándonos ante un proceso de adopción por excepción se
requiere adicionalmente que el adoptante posea vínculo de parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o
adolescente pasible de adopción, conforme a lo establecido en el inciso “b” del
artículo 128 del Código de los Niños y Adolescentes, sin que medie
declaración de estado de abandono del niño o del adolescente (como si ocurre
en los otros casos regulados en el mismo Código).--------------------------------------
SEGUNDO.- Que, la adopción por excepción es una institución que lleva este
nombre por cuanto, dentro del sistema de adopciones que contiene el Código
del Niño y el Adolescente, en el Libro III, Título II, Capítulo I se establece un
proceso administrativo de adopción, donde previamente se declara el estado
de abandono (artículo 248 del Código del Niño y el Adolescente); este proceso
se desarrolla para todos los niños que no cuentan con parientes que se hagan
cargo de ellos o se impone como medida de protección para los Niños (as) y
Adolescentes que cometan infracción a la ley penal; sin embargo existen otros
niños (as), y adolescentes que no obstante tenerlos por circunstancia
excepcionales, pueden ser adoptados por otras personas pero manteniendo un
enlace familiar, ante lo cual el proceso será judicial. Institución que se
encuentra plagada por la protección dada al niño (a) o adolescente, pues con
ella se busca proteger su derecho a la identidad (artículo 6 del Código del Niño
y el Adolescente) y a vivir en una familia (artículo 8 del Código del Niño y el
Adolescente).---------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO.- Que a fin de establecer si en el caso de autos, se ha incurrido en
la infracción normativa, es necesario efectuar un análisis de lo acontecido en el
proceso: i) Por demanda de fojas noventa subsanada a fojas ciento seis, doña
Dina Felicitas Palomino Quicaño y don Giovanni Sansone, interponen
demanda de adopción civil por excepción de la niña Vittoria Palomino Castro,
nacida el veintiséis de diciembre de dos mil seis, arguyendo como
fundamentos de hecho de la demanda que la niña cuya adopción solicitan, es
hija de don Paúl Frank Palomino Cordero, quien a su vez es hijo de José
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
responsable respecto del hijo que iba a engendrar, lo que revela en los
demandados su intencionalidad en la concepción de un ser humano con fines
distintos a la maternidad o paternidad, razón por la cual el Colegiado se aparta
del previsión legal contenida en el artículo 378 inciso 5) del Código Civil
referente al asentimiento de los padres para la adopción, privilegiándose el
derecho fundamental de la niña a permanecer con la familia que le ha brindado
protección, atención y cariño frente al derecho de la patria potestad de un
padre y una madre que desde su concepción y posterior nacimiento actuaron
desvalorizando la condición humana de la niña.------------------------------------------
CUARTO.- Que, la recurrente en su agravio denuncia: i) la infracción
normativa sustantiva del artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes 1;
precisando que no procede la adopción, ya que el padre biológico de la menor,
Giovanni Sansone, sabe que solicitó la reproducción asistida en la Clínica
Miraflores, que la niña Vittoria Palomino Castro es su hija biológica y legal, por
tanto no procede esta figura de la adopción entre padres biológicos; ii) la
infracción normativa sustantiva del artículo 128 inciso b del Código de los
Niños y Adolescentes2; sosteniendo que se afirma que la accionante, es tía del
padre demandado, y por ende, también pariente de la niña a ser adoptada, sin
embargo la presunta tía demandante Dina Felicitas Palomino Quicaño, no
guarda ningún parentesco consanguíneo o de afinidad con Vittoria Palomino
Castro, al no ser Paúl Frank Palomino Cordero su verdadero padre, esto es, no
ser su padre biológico; por lo que, al no tener Dina Felicitas Palomino Quicaño,
1
Artículo 115.- Concepto.-
La Adopción es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la
vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre
personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de
hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
2
Artículo 128.- Excepciones.-
En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el Juez
especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de abandono del niño o del
adolescente, los peticionarios siguientes:
(…) b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción; y
(…)
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
3
Artículo 378.- Para la adopción se requiere:
1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.
(…)
5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela.
(…)
4
Artículo 381.- La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna.
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
principio que guarda relación con la Constitución Política del Perú que
asumiendo el principio protector del niño y del adolescente ha señalado en su
artículo 4 que la comunidad y el estado protegen especialmente al niño y al
adolescente; asimismo se encuentra consagrado en la Declaración de los
Derechos del Niño y en la Convención sobre los Derechos de las que somos
Estado parte; y cuenta con legislación supranacional que regula los derechos
del niño en el mismo sentido otorgándole un tratamiento especial, las que
también constituyen fuente de regulación en el tratamiento de protección a los
niños y adolescentes; tales como la Declaración Universal de Derechos
Humanos que en su artículo 25 reconoce el principio de protección especial al
señalar que la infancia tiene derecho a cuidados especiales; asimismo la
Declaración Americana sobre Derechos Humanos que ha reconocido en su
artículo 19 que todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, la sociedad y el Estado.--
SEXTO.- Que, debe entenderse por Interés Superior del Niño como la plena
satisfacción de sus derechos, la protección integral y simultánea de su
desarrollo integral y la calidad o nivel de vida adecuado (artículo 27.1 de la
Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños) el cual nos trae
como consecuencia que, en virtud del mismo, los derechos del niño y la niña
deban ser interpretados sistemáticamente ya que en su conjunto aseguran la
debida protección de los mismos; pues el mismo permite resolver “conflicto de
derechos” recurriendo a la ponderación de los derechos en conflicto, luego de
haberse establecido la imposibilidad de satisfacción conjunta; siendo los dos
parámetros que enmarcarán el presente pronunciamiento.----------------------------
SÉTIMO.- Que, asimismo el Tribunal Constitucional mediante la sentencia
expedida en el expediente 02079-2009-PHC/TC, al interpretar los alcances del
principio del interés superior del niño y del adolescente, así como el
presupuesto de interpretación constitucional; en su fundamento trece ha
interpretado: “(. . .) el deber especial de protección sobre los Derechos del Niño
vincula no solo a las entidades estatales y públicas sino también a las
entidades privadas e inclusive a la comunidad toda, a fin de que en cualquier
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
medida que adopten o acto que los comprometa velen por el interés superior
del niño, el cual debe anteponerse a cualquier otro interés. Por tanto,
constituye un deber el velar por la vigencia de los derechos del niño y la
preferencia de sus intereses, resultando que ante cualquier situación en la que
colisione o se vea en riesgo el interés superior del niño, indudablemente, éste
debe ser preferido antes que cualquier otro interés. Y es que la niñez
constituye un grupo de personas de interés y de protección prioritaria del
Estado y de toda la comunidad, por lo que las políticas estatales le deben
dispensar una atención preferente. En consecuencia, en la eventualidad de un
conflicto frente al presunto interés del adulto sobre el del niño, prevalece el de
este ultimo; y es que parte de su esencia radica en la necesidad de defensa de
los derechos de quien no puede ejercerlos a plenitud por sí mismo y de quien,
por la etapa de desarrollo en que se encuentra, no puede oponer resistencia o
responder ante un agravio a sus derechos…”.--------------------------------------------
OCTAVO.- Que, bajo estas premisas y atendiendo el Interés Superior del Niño
y Adolescente se encuentra acreditado que: i) los demandantes y los
demandados, acordaron que Isabel Zenaida Castro Muñoz y Giovanni
Sansone se sometan a un proceso de fecundación asistida a fin de procrear a
la menor Vittoria Palomino Castro, para que luego ésta sea entregada a los
demandantes, lo que se concretó; ii) la menor Vittoria Palomino Castro nació el
veintiséis de diciembre de dos mil seis según consta en el acta de nacimiento
de fojas veintiuno, donde los demandados Paúl Frank Palomino Cordero e
Isabel Zenaida Castro Muñoz constan como padres y declarantes; iii) la menor
Vittoria Palomino Castro fue entregada por sus padres a los pre adoptantes
demandantes el cuatro de enero del año dos mil siete, cuando contaba con
nueve días de vida, según consta en el acta de entrega de fojas veintidós, iv)
la menor se encuentra bajo el cuidado de los demandantes desde el cuatro de
enero de dos mil siete ininterrumpidamente; v) los demandados luego de haber
entregado a su menor hija, manifiestan su disconformidad con el proceso de
adopción iniciado, por lo que no se cumpliría con el requisito estipulado por el
inciso 5) del artículo 378 del Código Civil; vi) el demandante Giovanni
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
el caso de autos se debe considerar que si bien existe una prueba de ADN que
acredita que el demandante Giovanni Sansone es padre biológico de la menor,
es de tener en cuenta que la prueba legal de paternidad es el acta de
nacimiento, en la cual el demandado Paúl Frank Palomino Cordero declara a la
menor como su hija, por lo que el acta de nacimiento constituye documento
público que mantiene su eficacia jurídica al no haberse presentado en autos
sentencia judicial firme que declare su nulidad; no correspondiendo a este
proceso de adopción determinar la paternidad de la menor. En consecuencia la
menor legalmente es hija Paúl Frank Palomino Cordero y en consecuencia sí
resulta ser sobrina de la demandante Dina Felicita Palomino Quicaño,
reiterándose debiéndose precisar que nos es materia de pronunciamiento la
paternidad de la menor.--------------------------------------------------------------------------
DÉCIMO.- Que, la tercera y cuarta causal denunciadas no pueden ser
amparadas, dado que, si bien es requisito que los padres del adoptado
asientan y la adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna, se debe
resaltar que la sentencia de vista ha resuelto bajo estricta observancia del
Interés Superior del Niño y del Adolescente (aludido en el cuarto y quinto
considerando de la presente), dado que nos encontramos ante un “conflicto de
derechos” de una parte el de los padres de la menor a ejercer su patria
potestad y de la otra, el derecho de la menor a tener una familia idónea que le
proporcione todo lo necesario para su desarrollo integral y a no alterar su
desarrollo integral; derechos que no pueden coexistir en el caso de autos, a la
luz de los hechos detallados en el octavo considerando, pues nos encontramos
ante padres que premeditadamente han acordado procrear un ser humano con
la finalidad de entregarlo a otras personas, para a cambio recibir beneficios,
que si bien los demandados niegan que hayan sido económicos, de sus
propias declaraciones se advierte que su proceder tenía por finalidad mejorar
su situación y viajar a Italia con su familia, además de haber aceptado recibir
dinero mensualmente durante el tiempo de gestación de la demandada y en
otros casos como una “ayuda económica” quedando evidenciado que el actuar
de los demandados ha estado plagado en todo momento por un interés
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
motivos, uno por el vínculo familiar que existía, así también acepté con la
intención de mejorar mi situación y viajar a Italia con mi familia”.--------------
DUODÉCIMO.- Que, en suma, la materia de litis ha sido correctamente
resuelta no habiéndose infringido norma alguna, pues debe primar el Interés
Superior de la Niña, quien se encuentra viviendo con los pre adoptantes desde
que contaba con nueve días de nacida, habiéndose acreditado con los
informes psicológicos y sociales que la menor se encuentra viviendo en un
adecuado ambiente familiar recibiendo el amor de madre de la demandante,
quien pese a no tener vínculos consanguíneos con la misma le prodiga todo lo
necesario para su desarrollo integral, y el amor de padre por parte del
demandante quien sí es padre biológico de la menor, por lo que la carencia
moral de los demandantes que alega la recurrente, no es tal justificándose el
accionar de los mismos por los imperiosos deseos de ser padres, conducta
que no puede ser reprochada dada la conducta que han demostrado al interior
del proceso y fuera de éste con la menor; aunado a ello que la carencia moral
que alegan no ha sido advertida por el equipo multidisciplinario ni la Asistenta
Social del Poder Judicial, quienes a fojas mil veintinueve y quinientos setenta y
siete respectivamente han emitido informes favorables a la demandante; por lo
que dicho argumento también carece de sustento. Teniéndose además, que
los demandados han demostrado el poco valor que le dan a la vida y la
deplorable manipulación que han intentado hacer con la vida de un ser
indefenso que merece toda la protección de sus progenitores y la Ley;
debiéndose resaltar además que ha quedado evidenciado el beneficio
económico de los demandados con la aceptación de los mismos, pues en
ningún momento han negado haber recibido dinero por parte de los
demandados, y si bien ha precisado que entregarían a la menor para luego
viajar a Italia con su familia y que recibieron dinero por ayuda económica, ante
las circunstancias de los hechos dichas alegaciones carecen de coherencia y
sustento. Por otro lado, estando a que la menor se encuentra viviendo con los
demandantes desde que contaba con nueve días de vida en un ambiente
adecuado recibiendo cuidados y amor por parte de éstos, debe primar que los
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. Nº 563-2011
LIMA
4.- DECISIÓN:
Por tales consideraciones expuestas y estando a la facultad conferida por
artículo 397 del Código Procesal Civil; declararon:
a) INFUNDADO el recurso de casación de fojas mil novecientos noventa y
siete, interpuesto por Isabel Zenaida Castro Muñoz; en consecuencia NO
CASARON la sentencia de vista de fojas mil ochocientos noventa dos su fecha
treinta de noviembre del dos mil diez que declara fundada la demanda.
b) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Dina Felicitas
Palomino Quicaño y Giovanni Sansone con Isabel Zenaida Castro Muñoz y
otro, sobre adopción de menor; intervino como ponente, el Juez Supremo
señor Ponce De Mier.-
SS.
DE VALDIVIA CANO
HUAMANI LLAMAS
PONCE DE MIER
VINATEA MEDINA
CASTAÑEDA SERRANO
mar/igp
14
Los Presupuestos
Procesales
Mg. Freddy Torres Marrón
PRESUPUESTOS PROCESALES
• Para que en un proceso se produzca una relación jurídica procesal válida no basta la
interposición de la demanda, la presencia de las partes y la intervención del Juez.
Para que un proceso sea válido y eficaz deben estar presentes en él los denominados
presupuestos procesales, unos de orden formal y otros de orden material o de
fondo:
Los presupuestos procesales de forma son:
a) la demanda en forma,
b) la capacidad procesal de las partes; y,
c) la competencia del Juez; y
PRESUPUESTOS PROCESALES
Los presupuestos procesales de fondo o materiales o también llamadas condiciones de
la acción, son:
a) la existencia del derecho que tutela la pretensión procesal, lo que otros denominan la
voluntad de la ley;
b) la legitimidad para obrar;
c) el interés para obrar; y
d) que la pretensión procesal no haya caducado, como sostienen algunos autores
PRESUPUESTOS PROCESALES
• Los presupuestos procesales de forma y de fondo son requisitos ineludibles
para que se genere una relación jurídica procesal válida y para que, por
consiguiente, exista proceso válido para resolverse sobre el fondo de lo
pretendido y no dictar sentencias meramente inhibitorias.
• CONCEPTO: En términos generales, se entiende por presupuestos
procesales las condiciones que se requieren para que la relación jurídica
procesal nazca, se desenvuelva y culmine con una sentencia de mérito. Su
ausencia produce un fallo inhibitorio que no hace tránsito a cosa juzgada
PRESUPUESTOS PROCESALES
• CALAMANDREI “Los presupuestos procesales son los requisitos necesarios para
que pueda constituirse un proceso válido, o una relación procesal válida. También se
dice que son las “condiciones que deben existir a fin de que pueda tenerse un
pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda, esto es, a
fin de que se concrete el poder – deber del juez de proveer sobre el mérito”
• MONROY CABRA “Entiende por presupuestos procesales a las condiciones que se
requieren para que la relación jurídica nazca, se desenvuelva y culmine con una
sentencia de mérito. Su ausencia produce un fallo inhibitorio que no hace tránsito a
cosa juzgada”
PRESUPUESTOS PROCESALES
• CLASIFICACIÓN.- En doctrina encontramos una serie de clasificaciones
de los presupuestos procesales. Sin embargo, para los fines del desarrollo del
presente trabajo, expondremos aquella que clasifica a los presupuestos
procesales en formales y de fondo
1.- PRESUPUESTOS PROCESALES DE FORMA.- Son aquellos
requisitos sin los cuales no se constituye una relación procesal válida. Si falta
algún presupuesto procesal formal no habrá proceso válido. Constituyen
presupuestos formales los siguientes: la demanda en forma, la capacidad
procesal de las partes y la competencia del juez
PRESUPUESTOS PROCESALES
• La demanda en forma. La demanda – que es el medio procesal para
accionar y para hacer valer las pretensiones procesales-, para generar un
proceso válido, debe reunir los requisitos formales y de fondo que la ley
procesal señala. El Código señala los requisitos que debe contener la
demanda (Artículo 424 del C.P.C. ) y los anexos que deben acompañarse a
ella (Art. 425 del C.P.C.). El mismo código señala las causales por las que
puede declarar inadmisible la demanda (Art. 426 del C.P.C.) y las causales por
las que puede declarar improcedente la misma (Art. 427 del C.P.C.)
PRESUPUESTOS PROCESALES
• La Capacidad procesal de las partes. “Es la aptitud para comparecer
personalmente, por sí mismo, en el proceso” . Su equivalencia lo encontramos en el
Derecho Civil en la capacidad de ejercicio que, según su Art. 42, se adquiere cuando
se haya cumplido 18 años de edad. Tienen Legitimatio ad processum todos los que
conforme al Código Civil tienen capacidad de obligarse sin necesidad de
autorización de otras personas. Sólo las personas naturales tienen capacidad
procesal, en tanto que las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, pues, por
ellas, se apersonan al proceso las personas naturales. Cabe agregar que no es
suficiente para tener capacidad procesal que la persona natural haya cumplido 18
años de edad, sino que esa persona no se halle en las circunstancias de incapacidad
absoluta o relativa señaladas por el Código Civil (Art. 43 y 44), quienes no pueden
ejercer por sí mismos sus derechos civiles y por tanto no podrían ejercer una acción
procesal válidamente.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• La capacidad procesal está vinculada a la Capacidad de ejercicio, sin embargo
no en todos los casos la capacidad procesal es sinónimo de capacidad civil de
ejercicio, pues se puede tener capacidad procesal (es decir participar en el
proceso como actor y producir actos procesales válidos) sin tener capacidad
de ejercicio (es decir, haber adquirido la mayoría de edad). Verbigracia, el
menor de 16 años que demanda la nulidad de matrimonio sin necesidad de
contar con mayoría de edad, esto por el hecho de contraído matrimonio a los
16 años.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• Se puede participar en el proceso por derecho propio, es decir, por se parte
de la relación material (parte material). También una persona que sin ser
parte de la relación sustantiva puede ser parte de la relación procesal
(representación procesal). Con lo que colegimos que no siempre el sujeto de
derecho que es parte de la relación procesal es parte de la relación material o
titular del derecho material.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• La competencia del Juez. Constituye uno de los presupuestos procesales
fundamentales. Sin embargo, el Art. 427 del C.P.C. considera como una
causal de improcedencia de la demanda (Inc. 4), no obstante que el Código
establece que el Juez declara la improcedencia de un acto procesal si la
omisión o defecto es de un requisito de fondo (Art. 128 del C.P.C.).
• Tratándose de la competencia absoluta, que comprende a la competencia por
razón de la materia, de la jerarquía de la cuantía y de turno, la intervención
del Juez incompetente, da lugar a una relación jurídica procesal inválida y su
incompetencia puede ser declarada de oficio.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• En cambio tratándose de la competencia relativa, que comprende la competencia
por razón de territorio, puede producirse, si no se cuestiona oportunamente la
intervención del Juez, la prórroga de la competencia, dando lugar a la validación del
proceso y su incompetencia puede ser declarada a instancia de parte.
• La competencia absoluta no puede ser variada por acuerdo entre las partes, en
cambio la competencia relativa puede ser acordada y pre – establecida por las partes,
esto es lo que se conoce como “prórroga convencional de la competencia” 71.
Inclusive si la competencia relativa no es cuestionada por el demandado se produce
la “prórroga tácita de la competencia”
PRESUPUESTOS PROCESALES
• Si una demanda pasó el filtro de la calificación y el demandado no cuestionó
la competencia relativa (excepción de incodeclararla de oficio, tampoco podrá
pronunciarse sobre ella al momento de revisar la relación procesal con el
objeto de emitir el saneamiento (aquí ya no hablamos de un Presupuesto
Procesal sino de un Impedimento Procesal). En cambio el carácter de
absoluta e inmodificable que tiene la otra competencia, otorga al juez la
posibilidad de declarar su incompetencia de oficio e inclusive puede motivar
la invalidez de la relación procesal.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• 2.- PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO.- Bastante difundidos con
el rótulo confuso y equivocado de “condiciones de la acción”, otros prefieren
llamarlas “condiciones para que el actor obtenga una sentencia favorable”. Por
nuestra parte, preferimos denominarlo como presupuestos procesales de fondo a las
condiciones necesarias que propician la emisión de una sentencia de mérito, es decir,
para que una pretensión procesal hecha valer con la demanda sea objeto de
pronunciamiento por el Juez. Su falta impedirá al Juez pronunciarse sobre el fondo
del litigio, generándose de esta forma lo que en doctrina se conoce como sentencia
inhibitoria.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• NATURALEZA JURÍDICA.- Existen dos teorías:
La primera teoría es sostenida por Chiovenda, Alsina, Devis Echandía,
Véscovi. Se sostiene que están conformados por “los presupuestos materiales
de la sentencia de fondo y además son los requisitos que el Juez debe examinar
y establecer en su decisión final para que el demandante pueda obtener una
sentencia favorable”. Esta teoría acepta tres presupuestos: a) el derecho; b)
legitimidad para obrar; y c) interés para obrar. Además sostienen que estas
deben ser verificadas por el Juez al momento de emitir sentencia.
PRESUPUESTOS PROCESALES
• La segunda teoría, de bastante aceptación por la mayoría de los Códigos
Procesales Latinoamericanos, incluyendo al Código Procesal Civil modelo
para Latinoamérica, contempla dos categorías: a) la legitimidad para obrar y
el b) interés para obrar. Sosteniendo que éstas pueden ser objeto de revisión
en varios y determinados estadios del proceso: al calificar la demanda, al
resolver las excepciones, al sanear el proceso, excepcionalmente al emitir
sentencia
PRESUPUESTOS PROCESALES
• Por nuestra parte consideramos – coincidiendo con procesalistas nacionales - que la
norma jurídica que ampara y sustenta el derecho tutelado, llamada también voluntad
de la ley, es un tercer elemento a tomar en cuenta como presupuesto procesal de
fondo
• Consiguientemente, se concluye que los presupuestos procesales de fondo son:
• a) existencia de un derecho tutelado por la ley o lo que también se suele llamar
voluntad de la ley;
• b) interés actual para plantear la pretensión o interés para obrar; y,
• c) legitimidad para obrar
PRESUPUESTOS PROCESALES
• El Interés para obrar. Ticona Postigo prefiere llamarla “necesidad de tutela
jurisdiccional” y nos dice que “es el estado de necesidad de tutela jurisdiccional en
que se encuentra una persona en concreto y que lo determina a solicitar, por vía
única y sin tener otra alternativa eficaz, la intervención del respectivo órgano
jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el conflicto de interés en el cual es
parte”
• Juan Monroy, sobre el tema nos precisa que “hay interés para obrar cuando una
persona a agotado todos los medios para satisfacer su pretensión material y no tiene
otra alternativa que recurrir al órgano jurisdiccional. Esta necesidad inmediata,
actual, irremplazable de tutela jurídica es el interés para obrar
PRESUPUESTOS PROCESALES
• Para Liebman el interés para obrar o interés para accionar “está dado por la
relación jurídica entre la situación antijurídica que se denuncia (lesión
aparente o real del interés sustancial) y la providencia que se pide para
ponerle remedio mediante la aplicación del derecho, y esta relación debe
consistir en la titularidad de la providencia como medio para adquirir por
parte del interés lesionado la protección acordada por el derecho
• MUCHAS GRACIAS
El Peruano
Martes 30 de enero de 2018 CASACIÓN 104353
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso de casación
en términos generales, sólo resultará relevante desde una interpuesto por la demandada Rita Quispe Jihuaña, a fojas
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la trescientos veintiséis, contra la sentencia de vista de fojas
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que trescientos tres, del cuatro de mayo de dos mil quince, que revoca
en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente la sentencia apelada de fecha dos de octubre de dos mil catorce,
incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las de fojas doscientos cuarenta y cinco que declara infundada la
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos demanda de nulidad de acto jurídico; reformándola, la declaran
en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las fundada; en consecuencia, declararon nulo el acto jurídico de
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate segregación y compraventa, contenido en la escritura pública de
procesal (…)”; aunado a ello, corresponde precisar que la fecha veintiuno de diciembre de dos mil nueve. II. ANTECEDENTES.
motivación aparente se configura también cuando no se responde Para analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en
por ejemplo a las alegaciones o pretensiones de las partes en el la infracción normativa denunciada, es necesario realizar las
proceso, conforme a lo precisado por el citado Tribunal en el siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por escrito de fojas
expediente 0078-2008-PHC/TC. QUINTO.- Que, de la revisión de dieciocho, Lily Sila García Santa Cruz interpone demanda de
la sentencia de mérito, se aprecia que el Colegiado Superior, ha nulidad de acto jurídico contra de Renán Augusto Arce Saravia y
declarado fundada la demanda, sosteniendo que conforme a la Rita Quispe Jihualia, a fin que se declare la nulidad del acto jurídico
partida registral del inmueble ubicado en la Avenida Siglo XX de segregación y compra venta del bien inmueble (tienda)
números 215, 217 y 219, Distrito, Provincia y Departamento de contenido en la escritura pública de fecha veintiuno de diciembre
Arequipa, la demandante es copropietaria del mismo, al haber de dos mil nueve, por las causales de falta de manifestación de la
adquirido los derechos que le correspondían a Gladys Marianela voluntad, objeto jurídicamente imposible y contravención a las
Chacón Raa, por lo que se encuentra legitimada para interponer la normas que interesan al orden público. Funda su pretensión en lo
demanda de autos, siendo aplicable el IV Pleno Casatorio Civil siguiente: 1) Que, la demandante Lily Sila García Santa Cruz,
recaído en la Casación 2195-2011-Ucayali, en tanto resulta ser de contrajo matrimonio con el demandado Renán Augusto Arce
observancia obligatoria desde el día de su publicación, no habiendo Saravia en fecha dieciséis de enero de mil novecientos setenta y
acreditado los demandados tener justo título para poseer, en tanto dos; que durante el matrimonio adquieren la tienda sub litis,
los contratos y recibos de arrendamiento adjuntados por éstos han ubicado en el primer piso del Jirón Tacna N° 795 del distrito,
sido suscritos por terceras personas ajenas a la demandante, no provincia y departamento de Puno, mediante Escritura Pública de
siendo oponibles a ésta, en tanto el arrendamiento celebrado con fecha veintisiete de enero de mil novecientos noventa y dos,
los anteriores propietarios no habría estado inscrito conforme a lo derecho inscrito en Registros Públicos el veinticuatro de noviembre
establecido en el anotado Pleno. SEXTO.- Que, si bien es cierto, la de mil novecientos noventa y cinco y rectificado con fecha doce de
Sala de mérito no ha emitido pronunciamiento respecto al agravio julio de dos mil diez, en el cual se incluye la actual esposa del
expuesto en los recursos de apelación de los recurrentes en demandante; 2) Que al haber dispuesto Renán Augusto Arce
casación, referido a que resulta aplicable a la presente causa el Saravia el inmueble social sub litis a favor de la demandada Rita
Decreto Ley N° 21938, al encontrarse inmersos en el supuesto Quispe Jihuaña, sin la participación de la cónyuge, mediante
normativo que regula, por lo que el arrendamiento que celebraron escritura pública de fecha veintiuno de diciembre de dos mil nueve,
con los propietarios anteriores a la accionante se encontraría se ha incurrido en la causal de falta de manifestación de la voluntad
prorrogado [único agravio que los recurrentes denuncian no ha del agente; 3) Asimismo se ha incurrido en la causal del objeto
sido rebatido por el Colegiado de mérito], lo cual implicaría la jurídicamente imposible, pues mientras no se liquide la sociedad de
existencia de una motivación aparente de acuerdo a lo expresado gananciales ninguno de los cónyuges tiene derecho sobre una
en el cuarto considerando de la presente resolución; también lo es cuota ideal; 4) Que se ha contravenido normas que interesan al
que, conforme al artículo 172 del Código Procesal Civil: “No hay orden público, ya que el acto jurídico cuya nulidad se demanda se
nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de subsume en un supuesto de nulidad virtual del acto jurídico, por
la resolución o en las consecuencias del acto procesal.”, y estando contravenir lo normado en el artículo 315 del Código Civil sobre la
a que el Decreto Ley N° 21938 aludido en las apelaciones, se disposición de bienes sociales que requiere de la intervención del
encuentra derogado por la Quinta Disposición Final del Decreto marido y la mujer; y, 5) Que en la referida Escritura Pública del
Legislativo 709, publicado el ocho de noviembre de mil novecientos veintiuno de diciembre de dos mil nueve, en forma por demás
noventa y uno, esto es, no forma parte del ordenamiento jurídico sospechosa, Renán Augusto Arce Saravia consignó como su
vigente según el artículo 1 de la Ley N° 29477 publicada el estado civil el de "viudo” cuando de los hechos reales se tiene que
dieciocho de diciembre de dos mil nueve, y la demanda de autos se su verdadero estado civil es el de "casado". 2. CONTESTACIÓN
presentó el veintisiete de abril de dos mil doce, el precitado Decreto DE LA DEMANDA. Mediante escrito de fojas sesenta y cinco, Rita
Ley no resulta aplicable para la resolución de la presente Quispe Jihuaña contesta la demanda, sosteniendo lo siguiente: 1)
controversia, por lo que no corresponde declarar la nulidad de la Que trabaja en el consultorio médico del demandado Renán
sentencia recurrida, en tanto la subsanación del vicio, consistente Augusto Arce Saravia durante muchos años y jamás tuvo
en la omisión de responder al agravio de los apelantes, no ha de conocimiento que este tenía el estado civil de casado, por cuanto
influir en el sentido del fallo. V. DECISION: Por estos fundamentos: su codemandado siempre se presentaba como viudo; 2) Que el
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por los referido vendedor siempre se ha identificado como viudo, como se
demandados Gualberto Delgado Cornejo y Flora Evangelina Soto verifica cuando adquiere el bien sub litis el demandado, mediante
Bustinza; de folios setecientos cuarenta y cuatro y setecientos la Escritura Pública de compra venta de fecha veintisiete de enero
cuarenta y nueve, respectivamente; en consecuencia NO de mil novecientos noventa y dos, de igual forma en su inscripción
CASARON la sentencia de vista de fecha veinticuatro de abril de en los Registros Públicos, lo cual demuestra la mala fe con la cual
dos mil quince, de folios setecientos diecinueve; DISPUSIERON la está obrando, más aun que, recién desde el dos mil once, es decir,
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El veinte años después se hizo presente la demandante, en calidad
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Martina María Parrillo de cónyuge del vendedor; 3) Que, el precio de venta se canceló
Cruz, sobre desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron; con el fruto de la venta de una casa que tenía en el barrio Chanu
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Walde Chanu de la ciudad de Puno; y, 4) Que, posteriormente para
Jáuregui. S.S. WALDE JÁUREGUI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, concretar la mala fe con que pretendían despojarla del bien
CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS. El Relator de la Sala que adquirido de buena fe y a título oneroso, la actora le inicia un
suscribe certifica: Que el señor Juez Supremo Almenara Bryson, proceso de recisión de contrato por ante el Tercer Juzgado Civil de
Presidente de esta Sala Suprema no suscribe la presente Puno, expediente signado con el número 1635-2010, demanda que
resolución, habiendo dejado su voto en relatoría de conformidad la dirige en contra de la demandada y que solo pretende reconocer
con lo acordado el día de la votación, según consta en la tablilla y la suma consignada en soles, especificada en el testimonio,
registro correspondiente, por cuanto presenta una dolencia física proceso en el que obtuvo una sentencia favorable, esto con la
en el miembro superior derecho, lo que le imposibilita la suscripción. única finalidad de arrebatarle el dinero que le entregó al denunciado
C-1609306-4 y que asciende a la suma de cuarenta y cinco mil dólares
americanos por concepto de la tienda; con esta acción se pretender
CAS. Nº 2167-2015 PUNO despojarla del bien adquirido de buena fe y del dinero que con
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. La buena fe registral.- Que los mucho sacrificio consiguió. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS. Se
requisitos necesarios de la protección para el tercero "cualificado" ha establecido como puntos controvertidos determinar: a) Si
de la fe pública son: a) El adquirente debe tener título válido y ser procede declarar la nulidad del acto jurídico de segregación y
tercero respecto de las relaciones jurídicas anteriores afectadas compra venta, contenido en la escritura pública de fecha veintiuno
por alguna patología (elemento negocial); b) La adquisición debe de diciembre de dos mil nueve; b) Si la demandada Rita Quispe
efectuarse a título oneroso (elemento negocial); c) Confianza en el Jihuaña adquirió el bien inmueble, a sabiendas de que el vendedor
Registro (elemento de regularidad en la cadena de transmisiones); era casado; y c) Si el bien inmueble está inscrito ante los Registros
d) Buena fe (elemento subjetivo); e) No debe constar en el Registro Públicos de Puno; y, si en el mismo, el demandado Renán Augusto
las causales de nulidad o ineficacia (elemento objetivo); y, f) Arce Saravia aparece registrando con el estado civil de viudo. 4.
Inscripción de su propio título (elemento de cierre). Lima, ocho de SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite
noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL PERMANENTE correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas doscientos
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; cuarenta y cinco, su fecha uno de octubre de dos mil catorce,
vista la causa número 2167-15, en audiencia pública de la fecha y declara infundada la demanda sobre nulidad de acto jurídico, al
producida la votación correspondiente, emite la siguiente sentencia: considerar que: 1) Que René Augusto Arce Saravia vendió a Rita
El Peruano
104354 CASACIÓN Martes 30 de enero de 2018
Quispe Jihuaña parte del inmueble con el número 795-B, dicha adquisición que efectuó mediante el contrato de segregación y
venta se realizó el veintiuno de diciembre de dos mil nueve, fecha compraventa, cuya nulidad se pretende en el presente proceso, tal
en la cual el vendedor ya se encontraba casado con la demandante como fluye de la copia de la Ficha N° 05006374; siendo ello así, su
Lily García Santa Cruz; en consecuencia, para la celebración de adquisición no se encuentra amparada por el mencionado principio;
dicho acto jurídico era indispensable la participación de la conyugue y, 4) De lo analizado, se concluye que el acto jurídico de segregación
demandante; por ende, al no haber ocurrido ello falta la y compraventa otorgado por Renán Augusto Arce Saravia a favor
manifestación de voluntad de la cónyuge, lo cual acarreará su de Rita Quispe Jihuaña, mediante escritura pública de fecha
nulidad; 2) El demandado Renán Augusto Arce Saravia transfirió la veintiuno de diciembre del dos mil nueve, deviene en nulo, por
propiedad de una parte del inmueble sub litis con aparente finalidad estar incurso en causales de nulidad, consistentes en la falta de
ilícita; sin embargo, no se puede afirmar lo mismo de la compradora, manifestación de voluntad conjunta de los cónyuges, e
quien también es demandada en este proceso, pues actúo al inobservancia de disposiciones imperativas, previstas en el artículo
amparo de la buena fe; por consiguiente, un acto jurídico no es nulo 219° incisos 1 y 8 del Código Civil. III. RECURSO DE CASACIÓN.
cuando una sola de las partes ha actuado con finalidad ilícita, sino Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha veintiséis de
que es necesario que ambas partes (comprador y vendedor) de enero dos mil dieciséis, de folios sesenta y dos del cuaderno de
ese modo, es decir lo contrario, sería desconocer y perjudicar el casación, ha declarado procedente el recurso de casación
derecho de la parte que intervino en la celebración de dicho acto interpuesto por la demandada Rita Quispe Jihuaña, por las
jurídico con buena fe; lo cual es contrario a lo dispuesto por el siguientes causales: A) Infracción normativa de los artículos
ordenamiento jurídico; 3) Que de los anexos del testimonio de la 161 y 219 incisos 1 y 8 del Código Civil, alega que se ha aplicado
escritura pública de segregación y compraventa cuestionada, se de forma indebida las referidas normas, pues el acto de disposición
tiene que el único propietario del inmueble sub litis era el de bienes sociales celebrado por uno de los cónyuges, es un
demandado Renán Augusto Arce Saravia, en su condición de supuesto de ineficacia del acto jurídico a que alude el artículo 161
"viudo", pues de igual forma aparecía en los Registros Públicos, del acotado Código, no constituyendo una causal de nulidad del
entonces, la demandada Rita Quispe Jihuaña habría actuado en acto jurídico, pues la disposición del bien implica que uno de ellos
mérito a la fe pública registral. Si bien es cierto, actualmente en los ha participado en el negocio jurídico excediendo los limites de las
Registros Públicos de Puno, en mérito de una escritura pública de facultades de representación que le asigna la ley. B) Infracción
aclaración y rectificación de compraventa se habría corregido la normativa del artículo 2014 del Código Civil, indica que se ha
partida registral número 05006374 (ficha número 1640), en el infringido el principio de la buena fe registral, pues ha adquirido el
extremo de consignarse como propietarios del inmueble sub litis a inmueble sub litis de quien aparecía en los Registros como
Renán Augusto Arce Saravia con estado civil de 'casado" y su propietario; que el demandado, vendedor del predio, Renán
esposa Lily Sila García Santa Cruz, sin embargo, esta rectificación Augusto Arce Saravia ha consignado en el título con el que
se habría producido en fecha posterior a la "venta" que se adquiere el predio, el estado civil como viudo, derecho que se
cuestiona, pues, la misma fue celebrada en fecha veintiuno de inscribió en los Registros Públicos, inscripción que se tuvo a la
diciembre del dos mil nueve y la rectificación se hizo en fecha vista a la fecha en que se produjo la venta cuestionada, en la cual
veintidós de junio del dos mil diez, por lo cual la demandante se también el vendedor se presenta como viudo; que si bien es cierto,
encuentra amparada por la buen fe registral; 4) En consecuencia, a ha afirmado que conocía a uno de los hijos del vendedor, ya que
pesar de que la venta cuestionada, aparentemente se encuentra había trabajado varios años en el consultorio médico, no es cierto
incursa dentro de algunas causales de nulidad, debe preferirse la que conocía su estado civil, solo sabía que era viudo. IV. MATERIA
buena fe registral con la cual la demandada Rita Quispe Jihuaña JURIDICA EN DEBATE. Que, la materia jurídica en debate en el
adquirió parte de la propiedad del bien sub litis. 5. FUNDAMENTOS presente proceso, se centra en determinar si la sentencia de
DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de la página doscientos segunda instancia incurre en infracción normativa de las normas
sesenta y ocho, la demandante Lily Sila García Santa Cruz, denunciadas, esto es, si se ha interpretado de forma errónea el
interpone recurso de apelación contra la sentencia de primera principio de la buena fe registral y la causal de nulidad de acto
instancia, alegando que: 1) En la sentencia se reconoce la jurídico. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA.
existencia de causales de nulidad del acto jurídico invocadas en la PRIMERO.- Procediendo al análisis de la infracción contenida en el
demanda, pero para desestimar la demanda realiza una ítem A) del numeral III de la presente resolución, es pertinente
interpretación errada del artículo 2014 del Código Civil, sobre el precisar que en el presente caso, mediante el acto jurídico
principio de buena fe registral, sin tomar en cuenta que el mismo cuestionado se transfiere un inmueble adquirido dentro del
constituye una presunción susceptible de ser cuestionada, en la matrimonio y por ende constituye un bien social. Al respecto se
medida que se logre probar la toma de conocimiento por parte del debe señalar prima facie que este Supremo Tribunal en reiterado y
tercero de la inexactitud del registro, como se ha dado en el caso uniforme pronunciamiento ha establecido que uno de los regímenes
de autos, pues el demandado Renán Augusto Arce Saravia en su patrimoniales del matrimonio es la sociedad de gananciales, cuya
documento nacional de identidad y en la información en el RENIEC, naturaleza jurídica es la de un patrimonio autónomo e indivisible el
figura como casado; y 2) El principio de buena fe registral, resulta cual goza de garantía institucional, integrado por un universo de
aplicable una vez que el tercero beneficiario del mismo logre bienes, en el que no existen cuotas ideales las cuales son propias
inscribir su derecho, acto que no realizó la demandada Rita Quispe al instituto jurídico de la co-propiedad o condominio; de ahí que
Jihuaña; que en la sentencia se ha obviado analizar los requisitos para disponer de bienes sociales o gravarlos se requiere la
del principio mencionado. 6. SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces intervención del marido y la mujer, salvo que uno de ellos de poder
Superiores de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de al otro para ese efecto, de acuerdo al artículo 315 del Código Civil.
Puno, expiden la sentencia de vista de fecha cuatro de cinco de SEGUNDO.- Que, dentro de este contexto, en cuanto a la falta de
dos mil quince, de fojas trescientos tres, que revoca la sentencia manifestación de la voluntad el Jurista Vidal Ramírez, sostiene que:
apelada que declara infundada la demandada; reformándola la “El acto jurídico, según la noción incorporada al artículo 140, es
declaran fundada; en consecuencia, nulo el contrato de compra una manifestación de voluntad y, por eso, su falta hace nulo el acto,
venta del inmueble sub litis, contenido en la escritura pública de como bien lo precisa la causal contenida en el inciso 1 del ar1ículo
fecha veintiuno de diciembre de dos mil nueve, fundamentando la 219, pues la manifestación de voluntad no solo constituye un
decisión en que: 1) De la revisión de los actuados en el presente requisito de validez sino que es también la conclusión del proceso
proceso, se determina que el mencionado demandado, dispuso un formativo de lo que hemos denominado la voluntad jurídica, que es
bien de la sociedad de gananciales, sin la intervención de su la voluntad interna una vez formada y exteriorizada mediante su
cónyuge. Por otro lado, la demandada Rita Quispe Jihuaña, ha manifestación”1. De lo expuesto, se concluye que en los actos de
sostenido que actuó de buena fe en la adquisición del bien sub litis disposición de bienes sociales por uno solo de los cónyuges se
y basada en la inscripción registral con el estado civil de viudo; sin incurre en la causal de nulidad absoluta del acto jurídico, prevista
embargo, en el fundamento primero de la contestación a la en el artículo 219 inciso 1 del Código Civil, por falta de manifestación
demanda, la demandada, admite que trabajó en el consultorio de voluntad del titular del dominio del bien. TERCERO.- En cuanto
médico del codemandado mencionado durante muchos años, y en a la causal de nulidad contemplada en el artículo 219 inciso 8 del
su declaración de parte prestada en la audiencia de pruebas Código Civil, la cual nos remite al artículo V del Título Preliminar
admitió que su codemandado tenía hijos habiendo llegado a que establece: “es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que
conocer a uno de ellos, lo que, hace concluir que la misma tenía interesan al orden público o a las buenas costumbres”, la doctrina
conocimiento del verdadero estado civil de su codemandado, más calificada, como la sustentada por doctor Lizardo Taboada,
aún, que este último al presentar su documento nacional de sostiene: “La nulidad tácita o virtual es aquella que sin venir
identidad ante el notario público donde se suscribió la escritura declarada directamente por el supuesto de hecho de una norma
pública que contiene el acto jurídico cuya nulidad se pretende, jurídica, se deduce o infiere del contenido de un negocio jurídico,
aparece con estado civil de casado, siendo ello así, queda por contravenir el mismo el orden público, las buenas costumbres
desvirtuada la buena fe alegada; 2) Que para la aplicación del o las normas imperativas (…).Esta categoría de nulidad virtual,
principio de buena fe registral, contemplado en el artículo 2014 del exige por ende una interpretación no sólo de la norma jurídica, sino
Código Civil, deben concurrir copulativamente, entre otros, el también de las bases o fundamentos del sistema jurídico,
requisito de que el adquirente inscriba su derecho; esto es, para conformado por normas imperativas, orden público y buenas
que el tercero adquiriente a título oneroso de algún derecho esté costumbres. En otras palabras, para poder detectar un supuesto de
protegido por el mencionado principio, debe inscribir el derecho nulidad virtual, es necesario en la mayoría de los casos una
que adquirió; caso contrario, no se halla protegido por dicho interpretación integral del sistema jurídico, no sólo de sus normas,
principio; 3) En el caso de autos, la demandada Rita Quispe sino también de sus fundamentos”2. De lo cual se infiere que la
Jihuaña no ha inscrito en el Registro de Propiedad Inmueble la nulidad virtual es aquella que se encuentra tácitamente contenida
El Peruano
Martes 30 de enero de 2018 CASACIÓN 104355
en las normas jurídicas y se hace evidente cuando el negocio de autos se ha determinado que el acto jurídico contenido en la
jurídico cuestionado tiene un contenido ilícito, no sólo por escritura pública de compraventa de fecha veintiuno de diciembre
contravenir las normas imperativas, sino también por contravenir dos mil nueve, que le transfiere la propiedad sobre el inmueble sub
un principio de orden público, o las buenas costumbres. CUARTO.- litis se encuentra viciado de nulidad; por consiguiente, que a la
Dentro de este contexto dogmático y normativo, se advierte que la recurrente Rita Quispe Jihuaña, no le alcanza el beneficio del
norma contenida en la parte inicial del artículo 315 del Código Civil principio de la fe pública registral; siendo ello así, la presente
es una norma de orden público, no sólo porque prohíbe los actos denuncia debe ser desestimada. VI. DECISIÓN. A) Por estos
de disposición de los bienes sociales por uno solo de los cónyuges, fundamentos, de conformidad con el artículo 397 del Código
de lo cual se puede derivar su carácter imperativo, sino también Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
porque está orientada a la protección del patrimonio familiar y por interpuesto por la demandada Rita Quispe Jihuaña; en
ende del matrimonio y de la familia; de tal modo que si el acto consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fecha cuatro
contraviene dicha norma se incurre en la causal de nulidad absoluta de mayo de dos mil quince, obrante a fojas trescientos tres, que
prevista en el artículo 219 inciso 8 del acotado Código, por ser revoca la sentencia apelada de fecha dos de octubre de dos mil
contrario a las leyes que interesan el orden público según el artículo catorce, de fojas doscientos cuarenta y cinco que declara infundada
V del Título Preliminar del Código Sustantivo. QUINTO.- En cuanto la demanda de nulidad de acto jurídico; reformándola, declararon
a la denuncia contenida en el ítem B) del numeral III de la presente fundada; en consecuencia, declararon nulo el acto jurídico de
resolución, referente al principio de la fe registral, el artículo 2014 segregación y compraventa contenida en la escritura pública de
del Código Civil establece que: “El tercero que de buena fe fecha veintiuno de diciembre de dos mil nueve. B) DISPUSIERON
adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Lily Sila
adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, García Santa Cruz con Renán Augusto Arce Saravia y otra, sobre
rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Interviene como ponente
que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados la Jueza Suprema señora del Carpio Rodríguez. SS. TELLO
que lo sustentan. La buena fe del tercero se presume mientras GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ,
no se pruebe que conocía la inexactitud del registro”; sobre el CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA. LOS
tema ALIAGA HUARIPATA sostiene que: “Este principio puede FUNDAMENTOS DEL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR
definirse como “aquel (...) en virtud del cual el tercero que adquiere CALDERÓN PUERTAS SON LOS SIGUIENTES: Aunque
en base a la legitimación dispositiva del titular registral es concuerdo con la decisión tomada, discrepo de lo expuesto en el
mantenido en la adquisición a non domino que realiza, una vez que considerando sétimo del fallo, por las siguientes razones: Primero.-
ha inscrito su derecho, con los demás requisitos exigidos por la ley” Los casos de disposición de bien conyugal se resuelven, como
(GARCÍA GARCÍA). En doctrina se reconoce un aspecto negativo planteamiento general, declarando la ineficacia del acto jurídico;
y positivo de la buena fe; así, el aspecto negativo implica ello, porque lo que se discute es un asunto de legitimidad de los
desconocimiento de la existencia del vicio o inexactitud registral, y contratantes y no de validez del negocio. La validez, como se sabe,
el aspecto positivo creencia de que el transferente tiene suficientes atañe a los defectos en la estructura del acto jurídico, mientras que
facultades para proceder de ese modo. La buena fe implica, en ese la legitimidad a la potestad para disponer de los derechos materia
sentido, la seguridad del “poder de disposición y la ignorancia de de contrato5. Segundo.- En tal sentido, las referencias a falta de
posibles inexactitudes en el contenido del Registro” (CANO manifestación de voluntad, objeto jurídicamente imposible, fin ilícito
TELLO), basado en un conocimiento promedio (GARCIA o nulidad virtual no responden necesariamente a los problemas
GARCIA).”3 SEXTO.- Que, resulta pertinente remarcar que la suscitados por tales disposiciones, dado que: 1. La manifestación
presunción de buena fe del tercero adquirente, establecida en el de la voluntad que debe apreciarse es la de los celebrantes del
referido artículo 2014 del Código Civil es una presunción iuris negocio y no de quien no participó6. 2. La transferencia de bienes
tantum, que admite prueba en contrario; que en el presente caso se ajenos no está impedida en nuestro ordenamiento legal y su
ha determinado en autos que en el fundamento primero de la titularidad puede ser asignada a particulares. Además, como se ha
contestación a la demanda de la casante, ésta admite que trabajó advertido, resulta un contrasentido indicar que se está ante un caso
en el consultorio médico del codemandado Renán Augusto Arce de nulidad por objeto del acto jurídico fundamentándose en que no
Saravia durante muchos años, afirmación que se debe tener como intervino un sujeto7. 3. El fin en el acto jurídico es la causa para su
declaración asimilada en virtud del artículo 221 del Código Procesal celebración. No puede confundirse ésta con los móviles del
Civil; y, en su declaración de parte prestada en la audiencia de contrato ni tampoco todos los motivos (causa fin subjetiva) pueden
pruebas, cuya acta corre a fojas doscientos veintiuno, ha admitido ser tenidos como causa, sino solo “aquellos determinantes de la
que su codemandado tenía hijos, habiendo llegado a conocer a voluntad del sujeto que han sido manifestados expresa o
uno de ellos también de nombre Renán; lo que, hace concluir que implícitamente (…) y que por tanto son conocidos o han debido
la misma tenía conocimiento del verdadero estado civil de su conocerse por las partes8”. 4. No sujetarse a lo dispuesto en el
codemandado, más que este último al presentar su documento artículo 315 del código civil no vulnera ley que atente contra el
nacional de identidad ante el notario público donde se suscribió la orden público y las buenas costumbres, al extremo que, incluso,
escritura pública que contiene el acto jurídico cuya nulidad se puede el supuesto afectado ratificar el acto jurídico, y ello es así
pretende, aparece con el estado civil de casado; siendo ello así, porque lo que existe es un defecto en la legitimidad y no un vicio
queda desvirtuada la buena fe alegada por la recurrente. SÉTIMO.- estructural. Tercero.- No obstante lo señalado, es posible admitir
Que, asimismo, resulta menester remarcar que la doctrina y el que se den supuestos de nulidad, y ello ocurre cuando los que
reiterado pronunciamiento de la Corte Suprema han sostenido que celebran el acto jurídico se ponen de acuerdo para vulnerar los
que el artículo 2014 del Código Civil en concordancia con el artículo derechos de un tercero. Cuarto.- Tal supuesto sería uno de fin
VIII del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros ilícito y no de nulidad virtual, dado que en este último supuesto, lo
Públicos establecen los requisitos necesarios de la protección para que se sostiene es que existen normas imperativas que prohíben
el tercero "cualificado" de la fe pública: I) El adquirente debe tener que una sola de las partes disponga de los bienes de la sociedad
título válido y ser tercero respecto de las relaciones jurídicas conyugal, lo que supondría que en todos los casos el artículo 315
anteriores afectadas por alguna patología (elemento negocial); II) del código civil tenga que ser interpretado como un vicio de nulidad
La adquisición debe efectuarse a título oneroso (elemento y no como ineficacia por falta de legitimidad del acto jurídico.
negocial); III) Confianza en el Registro (elemento de regularidad en Quinto.- En el presente caso, es posible concluir que la recurrente
la cadena de transmisiones); IV) Buena fe (elemento subjetivo); V) se puso de acuerdo con su codemandado con el fin de despojar de
No debe constar en el Registro las causales de nulidad o ineficacia sus bienes a la esposa de su vendedor, lo que supone la existencia
(elemento objetivo); y, VI) Inscripción de su propio título (elemento de fin ilícito estando: 1. A que se ha acreditado que la recurrente
de cierre). OCTAVO.- Que bajo este contexto dogmático y laboró durante muchos años en el estudio de su transferente. 2.
jurisprudencial, el Ad quem ha concluido la demandada Rita Quispe Que sabía que este tenía hijos. 3. Que tenía pleno conocimiento
Jihuaña, no ha inscrito en el Registro de Propiedad Inmueble la que el bien que se le transfería era de la sociedad conyugal
adquisición que efectuó, mediante el contrato de segregación y precisamente por la relación de familiaridad existente entre ellos y
compraventa, cuya nulidad se pretende en el presente proceso, tal porque así aparecía en su documento de identidad. Sexto.-
como fluye de la copia de la Ficha N° 05006374 de fojas nueve; por Finalmente, si bien la demandante sustentó su pedido en causal
ende, su adquisición no se encuentra amparada por el mencionado distinta a la de fin ilícito, estimo que es posible declarar fundada su
principio. NOVENO.- Finalmente, conforme al requisito señalado pretensión por lo prescrito en el artículo 219.4 del código civil, pues
en el ítem I) del sétimo considerando de la presente resolución, se se advierte con claridad del contenido de la demanda, más allá de
debe precisar que estando a que este principio registral establece la fundamentación jurídica, porque la causa petendi de esta
una protección extraordinaria a favor del tercero adquirente, el consiste en el conocimiento que tenía la codemandada de la
título que ampara su derecho debe ser válido; que el artículo 46 falsedad del estado jurídico del vendedor y que ello, asimismo, se
segundo párrafo del Reglamento General de los Registros precisó en el acápite 3 de los puntos controvertidos9. En esa
Públicos, enfatiza en ese mismo sentido que “la inscripción no perspectiva, es posible, en virtud de principio iura novit curia, sin
convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las modificar la pretensión traída a debate y respetando el
disposiciones vigentes”. Sobre el mismo tópico Gonzales Barrón contradictorio, emitir pronunciamiento de fondo, desestimando el
señala: “El acto o negocio celebrado por el tercero debe ser válido, recurso de casación. Por tales fundamentos, Mi VOTO es porque
por cuanto el Registro purifica la ausencia de poder de disposición se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
del transmitente (en cuyo acto jurídico no participó el tercero), pero demandada Rita Quispe Jihuaña; en consecuencia NO CASAR la
no sanea las causales de nulidad o invalidez del acto.”4 En el caso sentencia de vista del cuatro de mayo de dos mil quince, obrante a
El Peruano
104356 CASACIÓN Martes 30 de enero de 2018
fojas trescientos tres; en los seguidos por Lily Sila García Santa como fundamento principal que: 2.1. Que en fecha veinticinco de
Cruz con Renán Augusto Arce Saravia y otra, sobre nulidad de acto enero de dos mil doce, frente al dolor de los deudos del menor
jurídico. S. CALDERÓN PUERTAS fallecido, arriban a un acuerdo con el demandante mediante una
transacción extra judicial, y que como propietario del vehículo que
1
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El acto Jurídico. Gaceta Jurídica. Novena Edición ocasionó el accidente, procedió a entregar al hoy accionante un
2013, p 531 lote de terreno de 100 m2, terreno ubicado en el sector de
2
TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurídico, Editora Jurídica Grijley. Cuncataca, denominado "Mayopampa", de propiedad del
Segunda Edición 2002. p. 97. recurrente, el cual recibieron el demandante y su esposa a su
3
ALIAGA HUARIPATA, Luis. Código Civil Comentado. Tercera Edición. Editorial entera satisfacción, y adicionalmente se les hizo entrega de la
Gaceta Jurídica, 2010, Tomo X, p 315, 318. suma de tres mil con 00/100 nuevos soles (S/. 3,000.00), y que
4
GONZALES BARRÓN, Gunther. Derecho Registral y Notarial. Tercera Edición. además recibieron el monto correspondiente al total del SOAT,
Jurista Editores, Julio 2012, p 421. comprometiéndose en contraprestación el hoy demandante y su
5
En los términos de Rómulo Morales Hervias. “La legitimidad es la capacidad de esposa a no ejercer ningún tipo de procesos judiciales contra su
transferir efectos jurídicos o el poder de disposición del sujeto en relación con una representada. 2.2. Que no es arreglado a la verdad que el accidente
determinada posición jurídica”. La falta de legitimidad en los contratos inoponibles. se ha originado a 15 metros del establecimiento comercial de
En: Actualidad Jurídica. Enero No. 230, p. 13. propiedad del demandante, sino a una distancia superior a 60
6
Fernández Cruz, Gastón. La disposición de bienes conyugales. Reflexiones sobre metros, y que en la vía en el cual se produjo el accidente es una de
dos instituciones encontradas: la nulidad y la ineficacia sobre la venta de bienes alto tránsito por ser una carretera nacional, por lo que nada tenía
conyugales. En: Actualidad Civil. Vol. 19. Lima, Instituto Pacífico, enero de 2016, p. que hacer el menor jugando a una distancia lejana del
34. establecimiento comercial de su progenitor sin supervisión adulta
7
Moreno Arce, César. Desvíos (no muy) doctrinales en materia de disposición de alguna. 3. CONTESTACIÓN DE DEMANDA El codemandado
bienes sociales por uno solo de los cónyuges. El supuesto de hecho contenido en el Banco Continental, mediante escrito de fojas ciento cincuenta y
art. 315 cód. civ. En: https://slideface.com/desvios-no-muy-doctrinales-en-materia- cinco, contesta la demanda, exponiendo como fundamentos que:
de-disposicion-de-bienes-sociales-por-uno-_5925345e1723dd394ee256cb.html. 3.1. Es cierto, que la tarjeta de propiedad del vehículo camioneta,
El mismo autor señala: “un objeto será jurídicamente imposible cuando no sea se encuentra a nombre de su representada BBVA Banco
un bien en sentido jurídico (es decir, no puede formar parte del tráfico jurídico), Continental; sin embargo, es importante poner en conocimiento
su titularidad no pueda ser asignada a los particulares o el objetivo perseguido que el Banco solamente tiene la titularidad registral, mas no la
constituya un sinsentido jurídico (como en el caso de la venta de un bien del posesión del vehículo, ni puede responder civil o penalmente por
propietario al mismo propietario o la hipoteca de un bien mueble) los daños que este bien genere; dado que en fecha anterior al
8
Torres Vásquez, Aníbal. Instituto Pacífico, Lima, 2015. Acto Jurídico. Volumen I., p. accidente, la empresa E&R Navarro Contratistas S.A.C, en calidad
327. de arrendataria y el Banco Continental en calidad de arrendador
9
“Determinar si la demandada (…) adquirió el bien inmueble (…) de su codemandado celebraron un contrato de Arrendamiento Financiero. 3.2. Que el
Renán Augusto Arce Saravia a sabiendas de que este era casado”. citado acto jurídico está sometido a lo previsto en el Decreto
C-1609306-5 Legislativo N°. 299 "Ley de Arrendamiento Financiero" en cuyo
artículo 6 señala que el daño que pueda causar el bien materia de
CAS. N° 3256-2015 APURIMAC arrendamiento una vez entregado a la arrendataria, esta será la
Indemnización por Daños y Perjuicios. La atenuación de la responsable. 4. REBELDÍA Mediante resolución número veinte
responsabilidad objetiva, es aplicable solo si la propia víctima ha corregida por resolución número veintiuno, obrantes a fojas
contribuido al daño; para determinar dicha atenuación corresponde doscientos veinticuatro y doscientos veinticinco, respectivamente;
valorar de manera conjunta y razonada las circunstancia del hecho el codemandado Guido Palomino Cárdenas es declarado rebelde,
dañoso y el daño producido en la víctima. Lima, veintisiete de en atención a que pese a estar debidamente notificado no cumplió
setiembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE con absolver traslado de la demanda. 5. SENTENCIA DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la PRIMERA INSTANCIA Culminado el trámite correspondiente, el
causa número tres mil doscientos cincuenta y seis – dos mil quince, Juez mediante resolución de fecha diecinueve de diciembre de dos
en audiencia pública de la fecha; y producida la votación de mil catorce, obrante a fojas trescientos sesenta y cuatro, declara
acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. I. ASUNTO: En el fundada en parte la demanda y dispone que los demandados
presente proceso de indemnización por daños y perjuicios, el Navarro Contratista S.A.C y Guido Palomino Cárdenas indemnicen
demandante Alfredo Serna Miranda, ha interpuesto recurso de al demandante en forma solidaria con la suma de ciento veinte mil
casación contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos con 00/100 nuevos soles (S/. 120,000.00) e improcedente la
cincuenta y dos, su fecha doce de junio de dos mil quince, expedida demanda respecto del demandado Banco Continental; sustentando
por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Andahuaylas y su decisión en que: 5.1. Que la demandada BBVA Banco
Chincheros de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, que Continental y la Empresa Navarro Contratistas S.A.C, con fecha
revocó la apelada de fojas trescientos sesenta y cuatro, su fecha veintiséis de octubre de dos mil diez, celebraron un contrato de
diecinueve de diciembre de dos mil catorce, en el extremo que fija arrendamiento financiero, leasing, a fojas ochenta y tres, en mérito
por concepto de indemnización por daños y perjuicios la suma de del cual, la referida entidad financiera dio en arrendamiento a la
ciento veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/. 120,000.00), y Empresa Navarro Contratistas S.A.C, el vehículo año de fabricación
reformándola fija dicho monto en la suma de cuarenta mil con 2010, de propiedad del referido Banco; estableciéndose en la
010/100 nuevos soles (S/. 40,000.00); en los seguidos con Navarro cláusula 12.3) de dicho contrato que la arrendataria (...) se obliga “a
Contratista S.A.C y otro, sobre indemnización por daños y responder por los daños que se causen con el (los) bien(es) objeto
perjuicios. II. ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Según escrito de del contrato, mientras este(os) se encuentre(n) bajo su posesión y
fojas veinticuatro, Alfredo Serna Miranda, solicita indemnización riesgo(...)"; siendo ello así, se debe tener presente que en nuestro
por daños y perjuicios derivados de responsabilidad ordenamiento jurídico el contrato de leasing o arrendamiento
extracontractual, contra Navarro Contratista S.A.C, Guido Palomino financiero se rige por el Decreto Legislativo N° 299, vigente desde
Cárdenas y el Banco Continental, a fin que se le indemnice en el veintiséis de julio de mil novecientos ochenta y cuatro. Así pues,
forma solidaria con la suma de quinientos mil con 00/100 nuevos el artículo 6° de la referida norma legal, el cual señala: "La
soles (S/. 500,000.00). Expone como soporte de su pretensión que: arrendataria es responsable del daño que pueda causar el bien,
1.1. El día catorce de enero de dos mil doce, siendo horas 05:30 de desde el momento que lo recibe de la locadora". 5.2. En el caso de
la tarde, su hijo de 6 años se encontraba transitando de sur a norte, autos, el codemandado BBVA Banco Continental, en calidad de
cerca de la acera de la Avenida Sesquicentenario, a 15 metros de arrendador (financiero) no resulta responsable por el daño
distancia de su local comercial, donde fue arrollado por una ocasionado - accidente de tránsito mencionado líneas arriba,
camioneta, marca Pickup color gris oscuro metálico, de propiedad siendo que el juicio de responsabilidad debe efectuarse sólo
de Eduardo Navarro Ñahuis y del Banco Continental, conducido respecto a los demandados Guido Palomino Cárdenas y la
por Guido Palomino Cárdenas (chofer de la Empresa Chancadora empresa E&R NAVARRO CONTRATISTA S.A.C, por ser este
de propiedad de Eduardo Navarro Ñahuis), el mismo que se último el usuario del vehículo con el cual se causó el accidente de
desplazaba a gran velocidad, ocasionándole lesiones de tránsito que nos ocupa analizar en la presente causa; debiendo
consideración que lo condujeron a la muerte luego de haber sido declararse improcedente la demanda respecto a la demandada
conducido al Hospital de Andahuaylas con vida, quien en horas de BBVA Banco Continental. 5.3. Que la Ley N° 27181 — Ley General
la noche dejó de existir en el trayecto a la ciudad de Abancay. 1.2. de Transporte Tránsito Terrestre, dispone en su artículo 29° lo
Que el conductor no tenía licencia de conducir y manejaba la siguiente: “La responsabilidad civil derivada de los accidentes de
camioneta a excesiva velocidad. 1.3. Que, conforme se colige de la tránsito causados por vehículos automotores es objetiva, de
tarjeta de propiedad del vehículo que causó el accidente, éste se conformidad con lo establecido en el Código Civil. El conductor, el
encontraba a nombre del Banco Continental de la ciudad de Lima. propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador del servicio
1.4. Que los demandados son responsables solidarios, por la de transporte terrestre son solidariamente responsables por los
responsabilidad objetiva derivada de los accidentes de tránsito; daños y perjuicios causados”; asimismo, el Texto Único Ordenado
dicho evento dio lugar a la formalización de la denuncia penal del Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros
contra Guido Palomino, autor material y, contra el Banco Continental Obligatorios por Accidentes de Tránsito, aprobado por Decreto
como tercero civilmente responsable, por la comisión del delito de Supremo N° 024-2002-MTC, en su artículo 2° establece: “La
homicidio culposo agravado 2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito
La codemandada E&R Navarro Contratista S.A.C, mediante escrito causados por vehículos automotores se regula por lo dispuesto en
de fojas ciento treinta y siete, contesta la demanda, señalando el presente Reglamento y en el Código Civil. En conclusión, el
SUJETOS DEL
PROCESO
Mg. FREDDY JUAN TORRES MARRON
SUJETOS DEL PROCESO
• 1.- EL JUEZ.-
• Es indiscutible que el juez es el sujeto principal de la relación jurídica procesal y del proceso.
En efecto, a él corresponde: dirigirlo efectivamente e impulsarlo en forma de que pase por
sus distintas etapas con la mayor celeridad y sin estancamiento.
• Artículo V del T.P. del C.P.C. : Las audiencias y la actuación de medios probatorios se
realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las
actuaciones procesales por comisión. El proceso se realiza procurando que su desarrollo
ocurra en el menor número de actos procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo a una
reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo
requieran. La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,
debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias
para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
SUJETOS DEL PROCESO
• El Juez del proceso común y el Juez de la concepción liberal del siglo XIX
era un juez neutral (no neutro, obviamente), en el sentido de que, aun
pudiendo tener facultades de dirección formal del procedimiento (por
ejemplo, el impulso de oficio), carecía de ellas respecto de la dirección
material del proceso (por ejemplo, no podía acordar medios de prueba de
oficio).
• A lo largo del siglo XX se ha asistido al enfrentamiento entre dos
concepciones en torno al papel del Juez en el proceso civil, debate que nació
sobre lo que puede denominarse publicización del proceso
SUJETOS DEL PROCESO
• El Juez no es sólo un aplicador de la ley. Un Juez es un funcionario estatal
encargado de hacer efectivo el sistema jurídico propuesto por el Estado,
utilizando para ello toda la gama de instrumentos que el Derecho le
proporciona, la ley entre ellos. En el ejercicio de tan delicada función, crea
normas jurídicas para resolver el caso concreto, completando el fin regulador
del Derecho en una sociedad. Nuestro Código Procesal Civil unió su destino
a la de un juez imaginativo y creador, además de probo.
SUJETOS DEL PROCESO
• 1.1.- PODERES Por el aspecto propiamente jurisdiccional, los poderes del
juez se identifican con los poderes de la jurisdicción a saber: poder de
decisión, poder de coerción, poder de documentación y poder de ejecución.
• El Poder de decisión comprende el ejercicio de la potestad jurisdiccional
para la tutela del orden jurídico y de la libertad individual, para desatar los
conflictos y darle certeza jurídica a los derechos subjetivos y las situaciones
jurídicas, concretas, mediante la sentencia con la autoridad de cosa juzgada.
SUJETOS DEL PROCESO
• En el poder de coerción se incluye el disciplinario, que le permite sancionar
con multas a sus empleados y a los particulares que sin justa causa incumplan
las órdenes que les imparta en ejercicio de sus funciones, o demoren su
ejecución y demás sanciones conforme la norma contenida en los artículos
52 y 53 del C.P.C.
• El poder de documentación faculta al Juez para adoptar las medidas
conducentes a verificar los hechos que interesen al proceso, decretando y
practicando pruebas, allegando directamente documentos, no sólo a instancia
de parte sino oficiosamente en toda clase de procesos.
SUJETOS DEL PROCESO
• El poder de ejecución permite que él proceda a cumplir coercitivamente las
condenas impuestas en sentencias y otras providencias judiciales.
• MICHELI advierte que “al Juez le corresponde dar el ritmo del proceso,
dentro de los límites en que la ley lo encomienda al juez mismo, regulando su
marcha, aun en relación con los poderes de iniciativa que puedan ser
reconocidos a las partes”.
SUJETOS DEL PROCESO
• 1.2.- DEBERES.- El Art. 50 del Código Procesal Civil prevé:
1.- Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas
convenientes para impedir su paralización y procurar la economía procesal.
2.- Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las
facultades que este Código les otorga.
3.- Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fecha previstas y
en el orden que ingresan al despacho, salvo prelación legal u otra causa
justificada.
SUJETOS DEL PROCESO
• 4.- Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los
casos de vacío o defecto de la ley, situación en la cual aplicarán los principios
generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia.
• 5.- Sancionar al Abogado o a la parte que actúe en el proceso con dolo o
fraude.
• 6.- Fundamentar los autos y las sentencia, bajo sanción de nulidad,
respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.
SUJETOS DEL PROCESO